Documents de treball / Informes (Dret Penal i Criminologia, i Dret Internacional Públic i Relacions Internacionals)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/12573
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 15 de 15
Informe
Secession and Democracy: An International and European Legal Perspective on the Catalan Secession Process (2012–2017)(Torroja Mateu, Helena, 2024-03-24) Almqvist, Jessica; Arenas García, Rafael; Arias, Patricia; Bilbao Ubillos, Juan María; Mangas Martín, Araceli; Remiro Brotóns, Antonio; Torroja Mateu, HelenaThis report provides an executive summary of the main conclusions of our research for the project ‘Secesión, democracia y derechos humanos: la función del Derecho internacional y europeo ante el proceso catalán - SEDEDH’ (Spanish Ministry of Science and Innovation; reference: PID2019-106956RB-I00, 2019–2024; PI: Helena Torroja Mateu). The SEDEDH project falls within the ‘Research Challenges’ category. It thus aims to create scientific and technical knowledge oriented towards ‘solving social problems arising from social changes’, such as the Catalan secession process (2012–2017). To this end, it seeks to help promote ‘inclusive, innovative and reflective societies’ interested in exploring ‘shared values and their contribution to our joint future’ (Horizon 2020 Framework Programme for Research and Innovation guidelines). The research team consists of lawyers and researchers specialized in the disciplines of public international law and international relations (including European law and international human rights law), private international law and constitutional law. This report is mainly intended for the broader public. However, it is also addressed to public representatives of Spanish society and other social institutions; representatives of other states; officials, experts and parliamentarians, where applicable, of the various international and European organizations under study; and other international stakeholders.Informe
Secessió i democràcia: la perspectiva jurídica internacional i europea davant del procés català (2012-2017)(Torroja Mateu, Helena, 2024) Almqvist, Jessica; Arenas García, Rafael; Arias, Patricia; Bilbao Ubillos, Juan María; Mangas Martín, Araceli; Remiro Brotóns, Antonio; Torroja Mateu, HelenaEn aquestes pàgines es presenten sintetitzades, com a informe executiu, les conclusions principals de la nostra recerca derivada del Projecte SEDEDH, titulat “Secessió, democràcia i drets humans: la funció del dret internacional i europeu davant del procés català”. El projecte SEDEDH pertany a la modalitat Reptes de Recerca. Per tant, està dirigit a crear coneixement científic i tècnic orientat a la “resolució de problemes socials generats pels canvis socials”, com va ser el procés de secessió català (2012-2017). Amb la nostra investigació hem volgut cooperar en la promoció de la construcció de “societats inclusives, innovadores i reflexives”, “interessades a entendre els seus valors compartits i la seva contribució a un futur conjunt” (directriu del Programa Marc de Recerca i Innovació Horitzó 2020). Som un equip de juristes i investigadors especialitzats en les disciplines del dret internacional públic i les relacions internacionals (dret europeu i dret internacional dels drets humans inclosos), el dret internacional privat i el dret constitucional. Els destinataris principals de l’Informe són els ciutadans. Al seu torn, ens adrecem als representants públics de la nostra societat i a altres institucions socials; als representants d’altres estats; a funcionaris, experts i parlamentaris, si escau, de les diferents organitzacions internacionals i europees objecte d’anàlisi, i també a altres actors internacionals que hi estiguin interessats.Informe
Secesión y democracia: la perpectiva jurídica internacional y europea ante el procés catalán (2012-2017)(Torroja Mateu, Helena, 2024-05-24) Almqvist, Jessica; Arenas García, Rafael; Arias, Patricia; Bilbao Ubillos, Juan María; Mangas Martín, Araceli; Remiro Brotóns, Antonio; Torroja Mateu, HelenaEn este informe se presentan sintetizadas, a modo de informe ejecutivo, las principales conclusiones de nuestra investigación derivada del Proyecto “Secesión, democracia y derechos humanos: la función del Derecho internacional y europeo ante el proceso catalán- SEDEDH” (Ministerio de Ciencia e Innovación: PID2019-106956RB-I00, 2019-2024. IP: Helena Torroja Mateu). El proyecto SEDEDH pertenece a la Modalidad Retos de Investigación. Por tanto está dirigido a crear conocimiento científico y técnico orientado a la “resolución de problemas sociales generados por cambios sociales”, como fue el proceso de secesión catalán (2012-2017). Con ello hemos querido contribuir a promover “sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas”, “interesadas en comprender sus valores compartidos y su contribución a un futuro conjunto” (directriz del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020). Somos un equipo de juristas e investigadores especializados en las disciplinas de Derecho internacional público y relaciones internacionales (Derecho Europeo y Derecho internacional de los derechos humanos incluidos), Derecho internacional privado y Derecho constitucional. Los destinatarios principales de este Informe son los ciudadanos. A su vez, nos dirigimos a los representantes públicos de nuestra sociedad y a otras instituciones sociales; a los representantes de otros Estados; a funcionarios, expertos y parlamentarios, en su caso, de las diferentes Organizaciones internacionales y europeas objeto de análisis; y así como a otros actores internacionales interesados.Document de treball
Educación en Derechos Humanos La aportación de las principales Organizaciones Internacionales respecto a la instrucción de jóvenes(2022-12) Menéndez Morro, ÀguedaLa Educación en Derechos Humanos ha sido objeto de muchos esfuerzos internacionales en los últimos tiempos. Contamos con una Década de la Educación en Derechos Humanos (1995-2004), y de ella resultaron múltiples pronunciamientos por parte de las organizaciones internacionales para elaborar o contribuir a lo que podríamos denominar el framing de la disciplina. Una de las ideas más recurrentes y compartidas entre la mayoría de las publicaciones es que no existe, ni debería existir, una única manera de enseñar los DDHH, pero a pesar de las diferencias que puedan surgir, los principios siempre son los mismos (Brander et al., 2020, p. 17). El encargado de desarrollar al detalle los programas educativos que implementan la Educación en Derechos Humanos (EDH en adelante) es el Estado, por lo que las organizaciones se limitan a emitir unas indicaciones para que estos puedan, a posteriori, elaborar sus planes nacionales. Para delimitar la propuesta educativa descrita por tantos organismos internacionales, hemos dividido este trabajo en cuatro secciones: principios, objetivos que conseguir, requisitos y propuestas de contenido.Informe
La lección del Nunca Más. Una aproximación interdisciplinar al contenido y alcance jurídico internacional de la obligación estatal de garantizar la no repetición a través de la educación en memoria. Informe Final(2022-12) Alija Fernández, Rosa Ana; Aragoneses, Alfons; Alonso Dávila, Isabel; Bastos Visser, Ricardo Gervasio; Bonet Pérez, Jordi; Bustos Bustos, Francisco Félix; Chein Feres, Marcos Vinício; Souza Rodrigues, Julia de; Luján Ermini, Marilina María del; Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Espinosa, Paula Elvira; Estévez Araújo, José Antonio; Giménez Merino, Antonio; Girona, Joan Maria; Herrera de Lima, Natalia; Higuera Rubio, Diego; Lizama Jirón, Valentina; Madrid, Antonio, 1968-; Menéndez Morro, Àgueda; Ramos Toledano, Joan; Rodrigues Bertoldi, Márcia; Silveira Siqueira, Gustavo; Valle Rodrigues, Milena; Vecchioli, Virginia; Garcia Rangel, Alan Wruck; Gordillo Ferré, José LuisConceptualmente, el proyecto giró en torno a las garantías de no repetición, es decir: medidas orientadas a evitar futuros incumplimientos del Derecho internacional, de muy diversa naturaleza, pues virtualmente pueden consistir en cualquier cosa (siempre que no resulte abusiva), aunque las más habituales en la práctica internacional son la adopción/derogación/reforma de legislación o de medidas administrativas y las medidas de carácter institucional (relativas a la existencia, organización o funcionamiento de órganos del Estado). Cuando un Estado incumple una obligación internacional –y, por tanto, comete un hecho internacionalmente ilícito–, la principal consecuencia que surge para él es la obligación de reparar, en cualquier de sus tres formas –restitución (o, en su caso, compensación por equivalencia), indemnización o satisfacción (reparación moral)–. Además, en circunstancias excepcionales, tendría también la obligación de ofrecer garantías de no repetición1. Esas “circunstancias excepcionales” vienen en esencia delimitadas por la existencia de violaciones graves de normas imperativas de Derecho internacional, como ocurre cuando se lesionan de manera flagrante o sistemática derechos humanos fundamentales, prácticas que a su vez están tipificadas como crímenes internacionales (genocidio o crímenes contra la humanidad). Por tanto, cuando en el interior de un Estado se cometen atrocidades de esa naturaleza, bien por parte de las propias autoridades estatales, bien por parte de actores no estatales cuyo comportamiento no ha sido prevenido o reprimido por el Estado, surgiría para este la obligación de ofrecer garantías de no repetición.Document de treball
Farmasponsoring y corrupción(Institut de Recerca TransJus, 2015) Gómez Martín, Víctor[spa] Los laboratorios farmacéuticos utilizan de forma habitual el sistema de promoción como estrategia comercial. Las dos estrategias promocionales más frecuentes en este sector son los incentivos directos (obsequios, invitaciones) y la financiación de congresos o seminarios para la formación médica. Un importante sector de la industria farmacéutica viene defendiendo estas dos prácticas como perfectamente legítimas. El presente trabajo tiene por objeto discernir si realmente lo son o no.Informe
Informe: l’aplicació de l’ordenança de mesures per fomentar i garantir la convivència ciutadana a l’espai públic de Barcelona des de la perspectiva dels drets humans(2017-01-27) Fernández Bessa, Cristina; Di Masso, Andrés, 1981-El present informe constitueix un recull dels principals resultats d’un estudi qualitatiu sobre l’aplicació de l’anomenada “Ordenança de mesures per fomentar i garantir la convivència ciutadana a l’espai públic de Barcelona”, més coneguda com a Ordenança de Convivència o Ordenança del Civisme. L’Ordenança del Civisme (d’ara endavant, OC) és una norma que, tal i com es presenta en la seva exposició de motius, pretén: “preservar l'espai públic com a lloc de convivència i civisme, on totes les persones hi puguin desenvolupar en llibertat les seves activitats de lliure circulació, d'oci, de trobada, i esbarjo, amb ple respecte a la dignitat i als drets dels altres i a la pluralitat d'expressions i de formes de vida diverses existents a Barcelona” (Exposició de Motius, OC).Document de treball
En respuesta a la ONU : ¿Es el fútbol un indicador del progreso y desarrollo en la esfera internacional?(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2013) Gásquez Mendoza, Roberto; Royuela Mora, Vicente[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.Document de treball
Is football an indicator of development at the international level? (WP)(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2012) Gásquez Mendoza, Roberto; Royuela Mora, Vicente[spa] El objetivo de este trabajo es examinar si el fútbol puede ser considerado como un indicador de desarrollo a nivel internacional. Se ha diseñado un modelo econométrico empírico con el fin de analizar el desarrollo en términos de niveles de PIB per cápita y del crecimiento del PIB. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación FIFA de las selecciones nacionales se puede utilizar para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional en aquellos países donde la disponibilidad de la información no es tan buena como los investigadores quisieran.Document de treball
The Impact of EU Membership on the Economic Governance of Spain(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2012) Granell, Francesc, 1944-[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.Document de treball
España y las organizaciones internacionales(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2011) Granell, Francesc, 1944-Al llarg del segle XIX Espanya va ser un soci actiu per la creació de les primeres organitzacions mundials de caràcter tècnic. Durant el segle XX España va participar en l'establiment de la Societat de Nacions creada desprès de La Primera Guerra Mundial, però el regim favorable a l'Eix de Franco fou inicialment exclòs de les Nacions Unides, les institucions de Bretton Woods, GATT i Pla Marshall i les agencies creades desprès de la Segona Guerra Mundial. L'escenari de la Guerra Freda va fer possible que el regim de Franco fos admès al Sistema de les Nacions Unides i les principals organitzacions econòmiques internacionals. Nomes desprès de la mort de Franco, la Monarquia Constitucional Española va poder ingresar plenament en la integració europees i les organitzacions occidentals de caràcter polític. España es actualment un dels països mes involucrats en els esforços internacionals per crear Bens Públics Globals a través d'organitzacions internacionals i de la Unió Europea.Document de treball
Las relaciones comerciales de la Unión Europea con sus vecinos: ¿europeización, internacionalización o coordinación?(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2009) Millet, Montserrat; Garcia-Duran Huet, Patricia; Casanova, Maria Elisa; Mut, Maria[spa] La política de Vecindad de la Unión Europea se acostumbra a interpretar como un instrumento de europeización forzada. Gracias a su fuerza de negociación, la Unión Europea impondría a sus vecinos su modelo económico y hasta político y social. Esta sin embargo no es la evidencia que se obtiene en el ámbito del comercio. En consonancia con el modelo teórico de relaciones exteriores desarrollado por varios investigadores bajo la dirección de Esther Barbé, observamos como, en el ámbito comercial, el modelo de relaciones entre la Unión Europea y cuatro países de la política de Vecindad puede ser tanto de europeización como también de internacionalización o de coordinación. El tipo de modelo aplicado viene condicionado, como asevera el marco teórico, por el cumplimiento de las condiciones necesarias que se requieren para que Europa imponga sus normas: legitimidad, incentivos y coherencia interna. Estas condiciones varían en función tanto del tema tratado como del país vecino.Document de treball
The EU strategy of policy convergence with its neighbours in the area of trade(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2011) Garcia-Duran Huet, Patricia; Millet, MontserratThe objective of this paper is to ascertain whether the EU is seeking policy convergence with its neighbours in the area of trade by means of EU regulations. For each trade- related topic, we carried out a content analysis of the available official documents to identify the model of relations that has been established between the EU and four neighbouring countries (Morocco, Algeria, Ukraine and Georgia). The findings indicate that Europeanization is the EU strategy in most cases. However, adaptation to European regulations is only a long-term aim. When international regulations exist in a specific area, the EU usually demands the internationalization of a country¿s regulations as a first step. When there are no international regulations, the convergence process is established on the basis of bilaterally developed norms. EU strategy also varies depending on the country. Its relations with Algeria are the most particular. We conclude that the EU is promoting policy convergence with its neighbours in the area of trade mainly on the basis of international and bilaterally-developed regulations.Document de treball
The European sugar regime new legislation and wto rules(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2009) Casanova, Maria Elisa; Garcia-Duran Huet, Patricia; Millet, Montserrat[cat] El 20 de febrer de 2006 es va aprovar el Reglament núm. 318/2006 del Consell que reforma l'Organització Comuna de Mercats del sucre. L'article analitza els canvis introduïts en el nou règim europeu del sucre i valora la seva adequació a les normes i demandes internacionals de liberalització del comerç agrícola. Es conclou que la reforma ha estat el mínim necessari per fer front als reptes internacionals: la recent resolució de l'Òrgan de Solució de Diferències de l'Organització Mundial del Comerç i les demandes de liberalització plantejades en el marc de la Ronda de Doha.Document de treball
Las relaciones económicas internacionales de la "España Europea"(Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa, 2007) Granell, Francesc, 1944-[eng] Since the year 1986 in which Spain became full member of the European Communities, the quantity and quality of the Spanish international economic relations measured in terms of Balance of Payments have change dramatically. In the past Spanish workers moved to Europe. Now Spain is among the three major countries attracting immigrants from developing countries. In the past Spain received a lot of Foreign Investment, today many Spanish companies are investing abroad. The changes are not only due to membership to the EU but also to the Spanish accommodation to the Globalization.