Comunicacions a congressos (Càtedra UNESCO de Bioètica UB)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/10344
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 13 de 13
Objecte de conferència
Un camino en bioética: el Observatorio de Bioética y Derecho(Sociedad Internacional de Bioética, 2002-09) Lecuona Ramírez, Itziar deA propósito de la clonación de células humanas, con la presente comunicación se pretende exponer el trabajo realizado por el Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho mediante la elaboración y publicación de documentos, atendiendo más al método utilizado que al contenido científico de los mismos. Pudiendo aportar una visión retrospectiva y analítica con el paso de los años.Article
Study of the immigrant population's attitude towards organ donation in two groups from Pakistan and Morocco(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2006-06) Malagón, SofíaOrgan transplantation may not be done without the awareness and active participation of the community: no donor organs, no transplants. In the past few years, Spain's growing immigrant population has posed new challenges in this field, and calls for reflection upon the most appropriate forms of intercultural dialogue. In consideration of the very special implications of organ donation, our interest was to define, compare and contrast the values and beliefs of two groups from Pakistan and Morocco.Article
Inmigración y salud: la protección de la salud frente a la diversidad cultural(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2006-06) Arbeláez Rudas, MónicaA pesar de que en la práctica las prestaciones que se garantizan al reconocer el derecho a la salud varían conforme al derecho interno de cada Estado, en nuestro particular entender, el cumplimiento de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos que reconocen el derecho a la salud obliga a los Estados a considerar unos mínimos irreductibles en relación con este derecho que pasan por garantizar, al menos, la universalidad de unas condiciones aceptables de vida y salud en todas las comunidades. Estos mínimos serán los señalados por los diversos organismos de protección internacional de los derechos humanos.Objecte de conferència
Gens, gènere i ciència(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2006-10) Gonzàlez-Duarte, RoserPanorama de la genètica, la recerca i les dones científiques a EspanyaObjecte de conferència
Foreign migrations and new couples in Spain. Nuptiality and Gender Imbalance in the new century(2008-07) Sarrible, GracielaNuptiality is not a central item in Migration Research now. In the past, especially for American countries, many scholars were really interested in marriages of immigrants, specially knowing the exchanges between different communities; that is, mixed marriages. Here is the Spanish case in nuptiality between foreign and local people.Objecte de conferència
Fecundidad diferencial de distintas subpoblaciones de mujeres en España: una diferencia no tan grande (Congrés)(2008-06) Sarrible, GracielaLa sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.Objecte de conferència
Estimación de efectivos de Pueblos indígenas en el Estado de Pernambuco (Brasil)(2008-04) Sarrible, GracielaExiste reciente interés por parte de las autoridades de muchos países que cuentan con poblaciones indígenas en conocer su número con mayor precisión. Los diferentes estados argumentan que resultará efectivo para la definición de las políticas públicas que atañe a estas personas. Ello no impide reconocer que este interés iguala a estas sub-poblaciones con el resto. Se puede decir que constituye una forma de reconocimiento y/o aceptación de la que carecían anteriormente. Las nuevas normas legales, como por ejemplo en Argentina, reconocen estatus específicos y derechos a estas comunidades. Ello conlleva un respeto y una forma de tratamiento y/o de acercamiento, específico y participativo...Article
"¿Es necesario un Código Ético de la Comunidad Universitaria?"(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2005-03) Casado, MaríaVoy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentaré proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos útiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la ética, ni de la filosofía, porque en este caso entiendo que mi aportación consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta. Voy a tratar de analizar las cuestiones que se plantean y cómo podemos enfocarlas.Article
Embarazos de adolescentes extranjeras en España: ser madre o abortar(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2006-06) Sarrible, GracielaLas adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española. Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescentes han sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto, la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.Objecte de conferència
El reemplazo por las migraciones: natalidad y fecundidad de los extranjeros en España(2004-09) Sarrible, GracielaResulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América. Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.Article
El conflicto ético(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2008-04) Casado, MaríaEs importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapaces de hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.Article
Cosmovisión Aymara y su Aplicación Práctica en un Contexto Sanitario del Norte de Chile(Universitat de Barcelona. Observatori de Bioètica i Dret, 2006-06) Valdivia, María PazEl Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lago Titicaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lo relevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, el concepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con la chacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, su cosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "Proyecto De Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.Article
Advance directives as autonomy enhancers: reality or myth?(Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2006-06) Navarro Michel, MónicaIn the last few decades there has been a wealth of literature and legislation on advance directives. As you all know, it is an instrument by which a person can express their wishes as regards what treatment they should be given or, more to the point, not to be given, when he is in a situation when he can not do so himself. Regulations in the western world seem to promote advance directives as a way to enhance patient¿s autonomy in the context of human rights, and the media has presented advance directives as another milestone in this era of selfdetermination. However, if we look closely at some of those regulations we will see that there are a few elements which may undermine their efficacy, shattering this nicely presented picture. I will focus on two elements. First, formal requirements, and secondly, certain limits or what I like to call "escape clauses".