Articles publicats en revistes (Treball Social)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/20628

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 135
  • logoOpenAccessArticle
    Overcoming Bureaucratization. Rethinking the Social Work Model in Dialogue with Roma
    (Hipatia Press, 2025-10-23) López de Aguileta Jaussi, Ane; Munté i Pascual, Ariadna
    Social Work was born to find and implement actions that succeed at alleviating or overcoming human suffering. Far from this objective, the scientific literature has highlighted that, during the pandemic, the serious situation of disadvantaged communities, including much of the Roma community, has underscored the historical evolution of the discipline towards bureaucratization. However, more research is needed to identify and analyze the actions through which many Social Work professionals have had the opportunity to rethink the current hegemonic model of social intervention. This study analyzes the main characteristics of some such actions. (...)
  • logoOpenAccessArticle
    La experiencia de “investigar con”: Hacia una investigación colaborativa y emancipadora en el campo del sufrimiento mental
    (Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, 2025-05) Serrano-Miguel, Mercedes; Pié Balaguer, Assumpció; Martínez Hernáez, Ángel
    Este artículo tiene por objetivo abordar los desafíos y las oportunidades metodológicos que implica la co-investigación antropológica realizada junto a personas con experiencias de sufrimiento mental. Para ello se analiza el proceso seguido en una investigación etnográfica de carácter participativo y colaborativo en torno al tratamiento farmacológico realizada en Cataluña. Asimismo se apuntan los ajustes metodológicos que fue necesario implementar en el diseño y ejecución del proyecto, incluyendo la creación de un dispositivo específico, el Laboratorio InvestigarCON, compuesto por personas con experiencias de sufrimiento mental, familiares, profesionales e investigadores/as. Entre los desafíos metodológicos analizados emergió la dificultad de establecer un diálogo transformador con personas que tenían experiencias psíquicas inusuales, con profesionales que sentían amenazada su posición de saber y con las inercias paternalistas de las cuidadoras. El reto fue construir con todos los actores relaciones de confianza y cuidado; así como la necesidad de abordar metodológicamente las situaciones de injusticia epistémica en el seno de la investigación. Estas reflexiones nos han permitido avanzar en la definición de un tipo de práctica investigadora que lleva implícito un horizonte emancipador para las propias personas afectadas, así como para los profesionales y las cuidadores, y para cuya consecución se plantean a modo de conclusiones algunas propuestas: la generación de metodologías de investigación que sean inclusivas y democráticas, diseñar la investigación desde un compromiso radical de los investigadores/as que asegure una participación genuina en todas las etapas del proceso investigador y pensar la tarea investigadora también como herramienta para transformar las estructuras de poder y garantizar la justicia epistémica.
  • logoOpenAccessArticle
    Las competencias educativas para el aprendizaje de la identidad profesional del Trabajo social en las universidades españolas
    (Universidad del Zulia, 2024-07) Sangrà Boladeres, Toni; López Rodríguez, José Antonio, 1974-; Parra Ramajo, Belén
    El artículo presenta los resultados de una investigación que identifica y describe la adquisición de las competencias específicas para la enseñanza-aprendizaje de la identidad profesional de Trabajo Social en las Universidades españolas. La motivación de este estudio surge de la preocupación como profesorado de Trabajo Social por la relación entre la enseñanza por competencias y el aprendizaje de la identidad profesional. Consideramos que este estudio se enmarca en los retos actuales de la profesión y la educación del Trabajo Social. En un contexto cada vez más multidisciplinario el valor de la identidad profesional deviene una de las principales competencias para la praxis del trabajo social. A nivel metodológico, se identifican las universidades donde se imparte la titulación (39), se analizan las asignaturas relacionadas con la materia “Fundamentos del Trabajo Social” (39) a través de las guías docentes y, posteriormente, se analizan las competencias específicas concurrentes con las directrices del Libro Blanco del Trabajo Social. Los resultados han permitido categorizar 97 competencias específicas. En el análisis de contenido de estas competencias, los resultados evidencian que la adquisición de capacidades y habilidades relacionadas con la identidad profesional se concretan en conocimientos vinculados a la historia de la profesión, su misión y funciones y sus normativas, mientras que los valores más bajos están en el compromiso con individuos, familias, grupos, y comunidades. Estos resultados pueden tener implicaciones significativas en el enfoque basado en competencias para la enseñanza de la identidad profesional del Trabajo Social.
  • logoOpenAccessArticle
    Evaluation of an International Cooperation Project for the Access to Education of Children and Adolescents in Rural Areas of Senegal: A Social Work Perspective
    (MDPI, 2025-06) Quiroga, Violeta; Arranz Montull, Marta; Casas Martí, Joan; Martínez González, Belén Paula
    Limited access to education in rural areas of Senegal is a structural barrier to human development and equal opportunities. The Bicycles for Education project, promoted by the Utopia Foundation—Bicycles Without Borders (BSF), aims to improve the educational participation of young people aged 12 to 21 by providing bicycles to facilitate their travel to school. In this study, the GRITS research group from the University of Barcelona externally evaluates the impact of the project on improving access to education, reducing gender inequalities, and the associated socioeconomic as well as community benefits. A qualitative approach based on individual interviews, focus groups and group interviews was used, with a total of 80 participants, including students, families, teachers, project coordinators, and institutional managers. The analysis was carried out through thematic coding and content analysis, identifying four main axes: educational impact, gender equity, economic effects, and community transformation. The results show that the provision of bicycles throughout the school year led to increased school attendance and punctuality, improvements in academic performance, a reduction in social inequalities, gender inequalities in access to education, and a decrease in household costs associated with transport and food. In addition, there has been a cultural transformation in the perception of cycling as a viable means of mobility and a change in those communities where the project has been running for more than a decade.
  • logoOpenAccessArticle
    Loneliness, Protective/Risk Factors, and Coping Strategies Among Older Adults: A Transnational Qualitative Approach
    (MDPI, 2025-04-21) Fernández-Dávila, Paula; Casas Martí, Joan; Gallardo-Peralta, Lorena Patricia
    The experience of loneliness in old age has gained relevance for social gerontology due to its association with the adverse biopsychosocial health status of the elderly, significantly impacting quality of life in old age. Therefore, the objective of this study was to understand the experiences of loneliness, analysing the perception of its risk and protective factors, as well as the coping strategies used by older people in Chile and Spain, through a transnational qualitative approach, with a view to identifying the influence of cultural variables in the presence of this problem. This research was a descriptive study which used qualitative methodologies for data collection and analysis. The research participants were 30 older people of both sexes who participated in a semi-structured interview about their experiences of loneliness. The main results showed that loneliness in old age was experienced as an emotional disconnection and lack of intimacy and company, mainly in family relationships. Among the most prominent risk factors were old age, gender roles, widowhood, economic limitations, and loss of autonomy. Protective factors included active social participation, religious practice, and participation in meaningful social activities. As for coping strategies, these ranged from strengthening relationships to using digital tools and accepting loneliness as part of life. The findings of this study underline the importance of designing interventions focused on social inclusion and subjective well-being in old age, which contribute to preventing the experience of loneliness at this stage of the life cycle.
  • logoOpenAccessArticle
    La manta y la vida: El "Sindicato de Vendedores Ambulantes", una experiencia de organización social entre inmigrantes en la ciudad de Barcelona
    (Editora Rede Unida, 2019-12-30) Méllo Mendes, Márcia Fernanda de; Serrano-Miguel, Mercedes; Ferla, Alcindo Antonio
    La cuestión migratoria es un fenómeno cada vez más relevante en un mundo globalizado donde diariamente se producen desplazamientos e intercambios de personas y mercancías. Sin embargo, esta libertad de movimientos no se aplica para todas las personas igual. Mientras los estados reducen las restricciones para los desplazamientos turísticos y el comercio mundial, los migrantes del Sur global encuentran cada vez más impedimentos legales para desplazarse a los países económicamente más desarrollados y poder iniciar allí sus proyectos de vida al encontrarse en una situación administrava irregular. En este contexto, la venta ambulante irregular constituye una alternava para obtener unos ingresos yacceder posteriormente a un trabajo cualificado. Sin embargo, la condición de alegalidad de la actividad y de los migrantes que la desarrollan, genera una situación de vulnerabilidad entre aquellos que la practican. En este artículo, a través de una entrevista con un representante del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes Top Manta de Barcelona, conoceremos algunas de las estrategias colectivas de respuesta que han ideado los vendedores ambulantes irregulares para defender su derecho a trabajar y acceder a la condición de ciudadanía que les es negada.
  • logoOpenAccessArticle
    El desafío de la igualdad de género: Perspectivas desde el Trabajo Social en los Servicios de Ayuda a Domicilio
    (Universidad Complutense de Madrid, 2025-02-10) Roca Escoda, Mireia; Hernández Cordero, Ana Lucía
    Este artículo aborda la reproducción de desigualdades de género en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y la responsabilidad del Trabajo Social en este contexto. Se estudia la tensión entre la autonomía personal de las personas usuarias y la promoción de la igualdad de género en estos servicios. Aunque la libertad de elección es crucial para garantizar la autonomía personal, también puede reforzar roles tradicionales que asignan a la mujer como principal cuidadora, perpetuando la feminización del cuidado. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a trabajadoras sociales, se analizan sus discursos y prácticas a la hora de seleccionar a la persona profesional encargada de la provisión de los cuidados en el hogar. Los resultados muestran que el SAD es percibido como un trabajo “de mujeres” y que las personas usuarias suelen preferir a personas cuidadoras mujeres, lo que refuerza los estereotipos de género en el sector y contribuye a mantener las desigualdades en la distribución del trabajo de cuidados. El estudio plantea la necesidad de que el Trabajo Social promueva un equilibrio entre el derecho a la libre elección y la justicia social, evitando así la reproducción de roles tradicionales. Se destaca la importancia de incorporar la perspectiva de género en el Trabajo Social y se propone la “autonomía relacional” como alternativa
  • logoOpenAccessArticle
    La participación desde el Trabajo Social: una aproximación conceptual en el marco de los servicios sociales de atención básica
    (Universitat de Girona, 2021) Arranz Montull, Marta; Casas Martí, Joan
    El concepto de participación se ha considerado definitorio de la disciplina del Trabajo Social. No obstante, la literatura científica señala su carácter altamente polifacético y ambiguo. El presente artículo pretende aproximarse conceptualmente a la participación dentro del marco de los servicios sociales de atención básica en el contexto de la ciudad de Barcelona. A través del uso de técnicas de corte cualitativo (entrevistas individuales y grupos de discusión), se han analizado las narrativas de diferentes agentes sociales (familias atendidas por los servicios sociales, profesionales y cargos de gestión) para poder abordar detallada y contextualmente la complejidad del concepto. Los resultados obtenidos nos confirman su heterogeneidad y, a su vez, nos ayudan a pensar la participación en los servicios sociales a través de tres variables: los niveles de participación, las características principales y las condiciones. A grandes rasgos, se destaca la amplia aprobación ontológica que recibe la participación por parte de los distintos agentes entrevistados en relación con aquellas prácticas de intervención social y de planificación de los servicios. Sin embargo, también se ponen de manifiesto las dificultades para desarrollar dichos procesos participativos por la falta de un consenso conceptual operativo. Finalmente, se pone de relieve que la participación de las personas usuarias requiere una relación más transparente entre la administración y la ciudadanía, así como el reconocimiento de las desigualdades sociales y las relaciones de poder subyacentes.
  • logoOpenAccessArticle
    Estigma en personas sin hogar y atención en salud: reflexiones desde un programa Housing First en Barcelona, España
    (Universidad Nacional de Lanús, 2024-06-07) Llobet Estany, Marta; Serrano-Miguel, Mercedes; Muñoz Garcia, Araceli; Boixadòs, Adela; Campomar, Belén
    El tránsito por el sinhogarismo está asociado a procesos de fuerte estigmatización que, en muchas oca-siones, tienen su reflejo en el trato que reciben por parte de las y los profesionales y del propio sistema de atención en salud. Este artículo tiene como objetivo analizar las experiencias que tuvieron en el sistema sanitario las y los participantes de un programa para personas sin hogar en Barcelona llamado Primer la Llar, y cómo el estigma que su-fren estas personas llega a condicionar los procesos de atención. Dicho programa sigue el modelo Housing First, una intervención social que propone la entrada a una vivienda sin condiciones previas a personas con largas trayectorias de vida en la calle, que sufren trastornos mentales graves y/o adicciones. A partir de entrevistas individuales con 20 participantes, realizadas entre 2016 y 2020, se observa que, en determinados casos, el ingreso en el programa, la disponibilidad de una vivienda, el soporte de profesionales y el desarrollo de estrategias propias tuvieron efectos positivos en la mejora de su salud, aunque continúan percibiendo actitudes discriminatorias en algunos espacios médicos. Se plantea la necesidad de que la transformación respecto a la estigmatización sea entendida en un sentido amplio, en las personas, en las instituciones y en la sociedad.
  • logoOpenAccessArticle
    Exploring the role of health applications in promoting health among older adults: a scoping review protocol
    (BMJ Publishing Group, 2024-11) Baptista Silva, Angélica; Leal Amaral, Maria Tereza; Ferreira Sindico, Sergio Ricardo; Serrano-Miguel, Mercedes; Almeida Macedo Loureiro, Helena Maria
    Introduction: Evidence on the use of health apps to support healthcare and promote the health of individuals aged 55 and older is limited. Older adults face challenges with literacy, usability and accessibility of digital tools. This scoping review aims to explore how digital health apps promote healthy living and self-empowerment while identifying successful applications for older adults. Methods and analysis: This study will adopt the JBI methodology for scoping reviews, guided by the (Population, Concept, Context) framework. The results will be comprehensively reported in the final scoping review and illustrated using the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews. The inclusion criteria include studies from 2016 to 2024 that investigate the use of health applications within healthcare services for older adults. Ethics and dissemination: Ethical approval is not required for this scoping review. The findings will highlight potential directions for future research and improve knowledge among professionals, researchers and the public. The results will be published in a peer-reviewed journal and disseminated through professional networks. Data will be available from the Open Science Framework.
  • logoOpenAccessArticle
    El Maig. La festa i el ritual de la plantada a Òrrius
    (Generalitat de Catalunya, 2012-07-01) Cerveto Vidal, Eva; Roca Escoda, Mireia
    Aquest article té com a objecte d’estudi la festa del Maig, que se celebra cada any a la localitat d’Òrrius, a la comarca del Maresme. És una festa que té com a protagonista un arbre de grans dimensions que els habitants de la localitat seleccionen, tallen i traslladen col·lectivament fins a la plaça de la vila, on es planta de nou. L’arbre es poda i es guarneix per ser icona de la celebració i dels actes que s’organitzen al seu voltant. Aquests tipus de celebracions de caràcter dendrològic tenen lloc, des de fa molts anys, arreu d’Europa i se celebren al llarg de l’any coincidint amb els solsticis o els equinoccis.
  • logoOpenAccessArticle
    Roma Women’s Role in the Health Preservation of Their Communities during the COVID-19 Pandemic
    (MDPI, 2024) Abella, Paula; Aubert, Adriana; Matulic Domandzic, Maria Virginia; Munté i Pascual, Ariadna
    The scientific literature has evidenced the stereotypes that affect the Roma people, which are detrimental to their access to the health systems in various countries. With the COVID-19 pandemic, this situation has been aggravated by falsely blaming, on many occasions, the Roma people as spreaders of the virus for supposedly not complying with the norms established by the health authorities. However, it has not been explored in depth what actions have been carried out by the Roma people during the pandemic to cope with this aspect. The aim of this article is to learn about the leadership of Roma women in relation to maintaining the health of their community during the pandemic. The research has been conducted through focus groups and life stories with a total of 47 Roma women and 24 Roma men participants, as well as interviews with 40 professionals from education, social services, health services, and civic organizations. The results show how the reality of the studied contexts was different to those stereotypes, that the Roma women in the contexts studied have led actions that preserved the health of their communities, that the established measures were strictly followed, breaking with the extended stereotype about the Roma people.
  • logoOpenAccessArticle
    Cuando la problemática apura y aprieta somos esenciales. Valoración del trabajo de cuidados y justicia social: qué nos ha enseñado la COVID-19
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-01-11) Roca Escoda, Mireia; Hernández Cordero, Ana Lucía; Báñez Tello, Tomasa
    En este artículo analizamos el impacto que tuvo la COVID-19 en la valoración de los trabajos remunerados de cuidados a personas mayores y dependientes en el contexto español. A través de un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a trabajadoras y gestores/as de servicios de cuidados —centros de día, servicios sociales básicos, asistencia personal y servicios de ayuda a domicilio—, examinamos las medidas de gestión política de la pandemia que afectaron a los trabajos de cuidados, las estrategias individuales y colectivas por parte de los agentes implicados en ellos y sus principales demandas y reivindicaciones sobre la valoración de la actividad. A partir de la propuesta teórica de reconocimiento y redistribución de los cuidados, hemos identificado las continuidades y las rupturas en la valoración del trabajo de cuidados. Los resultados muestran que la gestión de la pandemia desde las políticas públicas ha intensificado las desigualdades estructurales en relación con los trabajos de cuidados, ya que no ha contribuido a su reconocimiento ni redistribución. Aunque sí ha propiciado, en las personas implicadas, el debate y la toma de conciencia sobre este reconocimiento y su importancia. El artículo pretende contribuir a la consideración del cuidado como una cuestión sociopolítica compleja y a poner en evidencia la necesidad de repensar el modelo de cuidados desde la perspectiva de la justicia social que promueva el reconocimiento y la redistribución de los trabajos de cuidados.
  • logoOpenAccessArticle
    ¿Se buscan cuidadores? Estrategias de contratación de hombres en trabajos remunerados de cuidados a personas adultas
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019-05-16) Bodoque Puerta, Yolanda; Roca Escoda, Mireia
    En este artículo presentaremos algunos resultados de una investigación sobre la participación de los hombres en el cuidado remunerado de personas adultas en situación de dependencia en Cataluña. En los últimos años el incremento de las necesidades de cuidados de larga duración ha dado lugar a un creciente proceso de institucionalización y de reconocimiento de estos trabajos. Se han promovido diversos servicios para hacer frente a las necesidades de cuidado prestados principalmente por organizaciones sociales y mercantiles, pero la crisis económica y las políticas de austeridad no han favorecido la redistribución del cuidado, recortando el gasto público y dando continuidad al cuidado familiar cuyos rasgos se proyectan en el trabajo de cuidados profesionalizado. Al mismo tiempo, la situación de desempleo a raíz de la crisis económica, ha supuesto una mayor presencia de hombres en estos trabajos, aunque todavía son una minoría. Analizamos las estrategias que guían a las organizaciones para reclutar hombres y en qué medida esta situación podría resultar una táctica de las políticas sociales para alterar, o no, la estructura de género presente en este tipo de actividades. Nuestra estrategia metodológica se basa en el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los gestores del cuidado y de las observaciones en diferentes servicios públicos y privados.
  • logoOpenAccessArticle
    Social Impact Indicators in the Context of the Roma Community: Contributions to the Debate on Methodological Implications
    (SAGE Publications, 2022) Munté i Pascual, Ariadna; Khalfaoui, Andrea; Valero, Diana; Redondo Sama, Gisela
    Researching with methodologies focused on social impact in line with the SDGs is one of the priority orientations of the Horizon Europe program, as shown in the official European Commission document on impacts for this program. In this sense, researchers must forecast how their project will improve citizens' lives. Until now, many investigations showed the evaluation of the social impact through knowledge transfer activities that, although undoubtedly important, are not enough since the social impact is defined as the improvements derived from using the knowledge transferred to society. The search for the social impact of new research requires the introduction of impact indicators from the design, throughout the project development, and when the project ends. The introduction of indicators, in particular if they are decided in dialogue with the participants, allows not only to foresee a greater social impact but also to improve and adjust the methodology to be used. We explore this aspect in the context of research with social impact that starts from how the COVID-19 pandemic is increasing the inequalities suffered by the Roma population, causing the aggravation and creation of new problems and needs. Thus, we explain in detail how the selection of indicators that monitor the social impact, in dialogue with the Roma population, allows the design of research projects that are more appropriate to the current context.
  • logoOpenAccessArticle
    Evaluación participativa en un proyecto de integración con jóvenes migrantes no acompañados. Una apuesta por la transformación social
    (Universidad Pontificia de Comillas, 2023-03-31) Quiroga, Violeta; Venceslao, Marta; Chagas Lemos, Eveline; Lapadula, Carmelita
    El presente artículo presenta los resultados de una investigación evaluativa participativa en el marco del proyecto AVENIR, cuyo propósito fue la elaboración de un enfoque global e inclusivo entre Francia y Cataluña destinado a mejorar el acceso al empleo y la integración de los/as jóvenes menores migrantes no acompañados. El análisis, centrado en Cataluña, elucida las potencialidades de la evaluación participativa, como herramienta de cambio y emancipación. Esta posición metodológica entrelaza la investigación evaluativa con la orientación y el acompañamiento de los agentes implicados, considerando sus inquietudes y posicionamientos. Se concluye mostrando la pertinencia de mantener un diálogo permanente con los agentes que permita no solo fomentar su implicación en el proyecto, sino reorientar el proceso hacia su fin último: la integración de los jóvenes en el territorio.
  • logoOpenAccessArticle
    Contar con la infancia en situación de riesgo en los procesos de investigación: pasos hacia la coproducción
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020-06-30) Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Vaquero Tió, Eduard; Urrea Monclús, Aída; Parra Ramajo, Belén
    De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, los y las niñas tienen derecho a participar en todos aquellos aspectos que les afectan. Se reconoce cada vez más la importancia de dar voz y tener en cuenta a la infancia. Sin embargo, esta participación se ve limitada en algunas ocasiones, especialmente en contextos como el sistema de protección a la infancia o en contextos en los que ésta se halla en una situación de riesgo o vulnerabilidad. Por ello, es necesario promover experiencias en las que niños, niñas y adolescentes sean agentes activos de la investigación. Las aportaciones de los principales implicados dan significatividad a los hallazgos y acercan la investigación al foco de estudio, así como a los mismos agentes. Las investigaciones deben incorporar a la infancia y adolescencia no sólo como fuente de información sino como agentes principales. En el presente artículo se muestran algunas de las metodologías de investigación participativas utilizadas, a lo largo de estos últimos años, por el por el grupo de investigación en intervenciones socioeducativas en infancia y juventud (GRISIJ). Los ejemplos sitúan el foco de la investigación en la infancia en riesgo y en su derecho a participar en los procesos de investigación sobre cuestiones que les afectan. Finalmente, se proponen algunas ideas para adquirir mayor compromiso con la participación infantil en estos procesos, especialmente, en los casos de infancia en situación de riesgo o en el sistema de protección.
  • logoOpenAccessArticle
    Sappho Scientific Evidence Platform on Gender: Narratives of Academics and Non-Academics about a Community Science Case
    (Hipatia Press, 2024-10-25) Flecha, Ramón; Joanpere Foraster, Mar; Gairal, Regina; Valls, Rosa; López de Aguileta Jaussi, Ane; Munté i Pascual, Ariadna
    Modern society's digitization has led to the creation of online science platforms. Research shows that academic-oriented platforms boost active research teams, enhance scientific collaboration, and encourage manuscript reviews. However, there is limited research on platforms for citizen participation in science. This study examines the Sappho Scientific Evidence Platform, which aims to provide a science-based participatory tool with a focus on gender-related issues. Using a qualitative communicative approach, 10 users (6 primary school teachers, 2 researchers, and 2 university professors) were interviewed about their platform usage, impacts encountered, and the dialogues between citizens and scientists. The findings reveal that both academics and non-academics can contribute to science on Sappho. Participants reported improved scientific literacy, enhanced conversations about scientific evidence, and the use of this evidence in their personal and professional lives. The platform empowers users to critically engage with gender issues. These results highlight Sappho's positive impact and its potential as a valuable tool for promoting scientific evidence among its users.
  • logoOpenAccessArticle
    The Responsibilities of Social Work for Ecosocial Justice
    (MDPI, 2024-10-30) Parra Ramajo, Belén; Prat i Bau, Núria
    The crisis of civilization we are experiencing unbalances the inter-relational, interdependency and intergenerational relationships of the planetary ecosystem, putting all species at risk. The current relationship between the unlimited economic development model and its social impacts in all regions, territories and communities is analyzed. These are more severe in the global South and the most impoverished populations, which often leads to conflicts, the deterioration of subsystems of life, and, as a result, movements of people. These challenges highlight the close interrelationship between social justice and issues of ecological injustice acting as a new source of inequality. The responsibility of social work, which is called on to incorporate the ecosocial perspective in all its areas and dimensions of practice, is becoming consolidated. To achieve this, five measures are proposed: expanding and strengthening the ethical and political basis of the profession; promoting the skilling-emancipatory models; cutting across all levels, methodologies and action areas; new fields of practice for ecosocial work; and introduction into social work curriculums. Social justice cannot be fully achieved without taking ecological justice into account.
  • logoOpenAccessArticle
    Early childhood education and social inclusion: opportunities and challenges at the local level
    (2020-12-30) Sánchez Castiñeira, Sergi
    The European Union promotes universal access to universal high-quality early childhood services to increase the life chances of disadvantaged children and to help families to get out of poverty (European Commission 2013). Yet, this policy can only be successfully implemented when contextual factors are considered. This case study of the Spanish city of Tarragona points to the local level policy, governance, and organisational conditions that prevent ecec services from being more accessible and responsive to impoverished families. A survey of local teachers as well as semi structured interviews with teachers, social workers and low-income families were employed. The results indicate the shortcomings of an insufficient and a homogeneously designed public ECEC system in a local context with high territorial disparities. ECEC services did not meet the needs of many vulnerable families because of insufficient offer, discriminatory access criteria, lack of outreach, unrecognised costs, estrange supplementary services, non-integration with other welfare actors, and little participation of the families.