Màster Oficial - Diplomàcia i Organitzacions Internacionals

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/170310

Treballs del Màster Universitari en Diplomàcia i Organitzacions Internacionals del Centre d'Estudis Internacionals. Universitat de Barcelona.

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 44
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Regulación de la prostitución y protección de las víctimas de trata con fines de explotación sexual : un estudio comparado entre Suecia y España
    (2025-05) Taulats López, Berta; García Juanatey, Ana
    [spa] La trata de seres humanos constituye una de las violaciones más graves de los derechos humanos a nivel global. Con ello, la trata con fines de explotación sexual se presenta como una de las formas más comunes de trata, afectando de forma desproporcionada a mujeres y niñas. Este Trabajo Final de Máster analiza la influencia que ejercen los modelos de regulación de la prostitución en las políticas públicas de identificación, protección y rehabilitación de las víctimas de trata a través de un estudio comparado entre Suecia – referente en la implementación del modelo abolicionista – y España – que ha adoptado un enfoque alegal. A partir de la adopción de una metodología cualitativa basada en el análisis normativo, académico y en entrevistas exploratorias, se examinan los marcos jurídicos nacionales e internacionales, así como la implementación practica de las estrategias públicas en ambos países. El trabajo pone de relieve cómo las decisiones legislativas en materia de prostitución tienen impacto en el diseño y efectividad de las políticas públicas contra la trata, evidenciando tanto buenas prácticas como desafíos o limitaciones en la implementación. Finalmente, el estudio pretende hacer una aportación académica al debate en materia de prostitución y trata de seres humanos con el fin de ofrecer un análisis orientado a fortalecer el desarrollo de un enfoque de derechos humanos y de género en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Asilo por motivos de violencia doméstica en la Unión Europea: marco jurídico, avances y desafíos pendientes
    (2025-05-12) Fernández Martínez, Marta; Calvet Martínez, Elisenda
    [spa] En el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) examinamos y contextualizamos el recorrido normativo que ha experimentado el derecho de los refugiados y los derechos de las mujeres tanto a nivel internacional como a nivel de la región europea. Todo ello para analizar la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea C-621/21 sobre la interpretación de los artículos de la Directiva 2011/95/UE. Este caso establece un precedente dentro de la protección de las mujeres víctimas de violencia doméstica en el derecho de asilo de la Unión Europea al considerar a estas mujeres como parte de un “determinado grupo social” y por lo tanto aptas para obtener protección en base a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Un hecho que rompe con el vacío legal y jurisprudencial que existía en lo referente a la protección de las mujeres en el derecho de asilo, tanto a nivel internacional como regional. Sobre todo, para aquellas víctimas de violencia doméstica, pues es una de las violencias más ocurrentes y a la vez más invisibilizadas de todo el mundo. Bajo este nuevo paradigma, este trabajo busca contextualizar y analizar los avances y desafíos que ha enfrentado la lucha por la protección de las mujeres en este ámbito del derecho.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    China's belt and road initiative: how is this framing the European Union’s international trade defense strategy?
    (2024-05-28) Basilio, María José; Ibáñez Muñoz, Josep
    [eng] This research seeks to answer what are the main international trade defense measures adopted by the European Union in response to China's Belt and Road Initiative (BRI) in the period 2013-2023. China is the country with the most active anti-dumping and anti-subsidy cases in the EU, accounting for 58% and 47% respectively. This reflects the importance of this research as it seeks to identify the main international trade actions taken by the European Union in response to China's strategy to distinguish the degree of trade interdependence between the two. This research will be based on an analytical-descriptive approach to the issue under discussion, opting for a qualitative analysis of a range of sources. The main research tool will be the analysis of primary sources such as the findings of bilateral agreements and trade defense reports that show the interaction between both actors. The study will begin with a first chapter covering the general aspects of the BRI, its strategic objectives, geographic focus, and spheres of influence. A second chapter will analyze the EU's responses to the BRI, its engagement, concerns, and alternatives. The third chapter of this research will analyze the degree of reciprocity and interdependence that could characterize the relationship between the two actors. The main reason for exploring this topic lies in the prospective hypothesis of the interrelationship that economic, political, and social issues have in today's context.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Protección de datos en la esfera privada. Retos y perspectivas del marco legislativo europeo
    (2024-05-10) Alonso Vigil, Cecilia; Iglesias Márquez, Daniel
    [spa] La progresiva transformación digital de la sociedad ha llevado a una proliferación de los mercados de datos, en una esfera que involucra a Estados, empresas e individuos a partes iguales. Mediante esta investigación, se pretenden esclarecer los orígenes de esta digitalización, y su impacto para los actores internacionales mencionados. En tal sentido, se destaca la importancia de la protección de datos, con el objetivo de generar una cierta conciencia sobre su creciente valor en el mercado y los consecuentes peligros que puede acarrear su sobreexposición indiscriminada. Siguiendo esta línea, resulta necesario alcanza un equilibrio justo entre la protección del ciudadano y la expansión económica y social del sector privado. Para ello, es indispensable promover la cooperación entre Estados y entidades supranacionales en el desarrollo de una normativa que regule las relaciones en el ciberespacio. Así pues, esta investigación analiza la labor de la Unión Europea a este respecto, y trata de plasmar los posibles retos que aún están pendientes de resolver para salvaguardar los intereses de los ciudadanos.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Submarine cable governance regimes in the Baltic sea : questions on jurisdiction, immunities and NATO's capabilities to safeguard this national security infrastructure
    (2024-05-05) José Ochoa, Oriol; Zamora Gómez, Cristina María; Montes Toscano, Borja
    This research project aims to shed light on an opaque topic with a considerable real-life importance, the legal governance of submarine cables. More specifically, it answers questions regarding jurisdiction, immunities and, in a contemporary context of great power competition, NATO’s capabilities to defend this vital undersea infrastructure. The geographical setting of the study is the Baltic Sea, a rich environment regarding submarine cables, and populated by a unique set of actors, even inside the context of the transatlantic alliance. Submarine cables, due to their hidden nature, may also be both the target of the exploitation of legal gaps inside their jurisdiction, and vulnerable to hostile actions conducted in a prominent hybrid environment, as demonstrated with the Nord Stream bombings of September 2022. Thus, this research project aims to contextualize the main legal framework surrounding submarine cables, identifying vulnerabilities, and recommending solutions, to study NATO’s tools in theatre and beyond to defend the vital infrastructure, and to identify hostile capabilities that would target these nodes of communication. Overall, the research shows that, while the legal system embedded in the International Law of the Sea and NATO policies and military might ought to be strong enough in principle, critical vulnerabilities and gaps remain, which could be exploited by any determined hostile actor.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La geopolítica de los microchips en el marco de la nueva Ley Europea de Chips de 2023
    (2024-03) Marset Roca, Carla; Serra i Massansalvador, Francesc, 1962-
    [spa] Los microchips irrumpieron en la escena pública con la crisis de suministro de 2020. En ese momento se evidenciaron, por vez primera, las debilidades de la UE en este sector. Los semiconductores son el componente esencial que permite funcionar a los dispositivos tecnológicos. Toda la industria depende hoy en día de estos pequeños componentes. La industria europea consume el 20% de la producción mundial de semiconductores, mientras que solamente produce el 10%. Además, su capacidad de fabricación de chips de última generación es prácticamente nula. Por tanto, la UE es altamente dependiente de los países extranjeros para el suministro de microchips. Para intentar dar respuesta a esta situación, el Parlamento y el Consejo europeo aprobaron el Reglamento 2023/1781 que contiene la Ley Europea de Chips. Esta ley tiene como objetivo incrementar la producción de semiconductores hasta un 20% de la producción mundial en 2030, para cubrir sus necesidades internas. Para ello, prevé el desembolso de 43 mil millones de euros en forma de ayudas públicas para tratar de fomentar la creación de un ecosistema propio. Sin embargo, es difícil que la nueva ley consiga resolver el verdadero problema al que se enfrenta la UE, que es su enorme dependencia del mercado asiático, en especial de China para los chips de gran tamaño, y Taiwán para los de última generación. En medio de una de las mayores pugnas geopolíticas del siglo XXI es urgente que la UE encuentre mecanismos para asegurarse en el futuro el suministro de un componente indispensable para su economía, con el fin de garantizar en el futuro la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Analyzing Eurocities’ role in the Urban Agenda for the EU. Empowering cities in sustainable urban governance
    (2023) Serrano Blanco, Ana; Noferini, Andrea
    This investigation aims to analyze the role of Eurocities’ network in the UAEU. Unveiling the implications this framework has for empowering cities and local entities within the urban governance structure at the EU level.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Infancia oculta en la línea de frente: la protección de la niñez gestada por sustitución en el contexto del conflicto armado internacional en Ucrania
    (2023) Sanabria Menjivar, Rocío Gabriela; Giménez, Iraida A.
    En el contexto del conflicto armado internacional en Ucrania, la niñez gestada por sustitución enfrenta desafíos y una situación de vulnerabilidad significativa. Su protección integral de derechos se ve comprometida debido a la invisibilización por parte de la comunidad internacional. Esta investigación se centra en la perspectiva de la niñez y analiza los riesgos a los que están expuestos, así como las oportunidades de mejora para garantizar su protección en el Sistema Internacional. El presente estudio aplica metodologías analíticas e inductivas para examinar y comprender la situación de la niñez gestada por sustitución en el contexto del conflicto armado en Ucrania, reglas de interpretación de tratados y entrevistas realizadas a expertos en derecho internacional de los derechos humanos enfocados en la niñez con el objetivo de comprender y aplicar medidas oportunas en su protección para garantizar su integridad personal y desarrollo.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Unveiling Spain’s Feminist Foreign Policy: A comparative analysis
    (2023) Sáez Portillo, Alma; García Juanatey, Ana
    [eng] The emergence of feminist foreign policies has marked a significant milestone in the global fight for gender equality. This study aims to assess the strengths and weaknesses of Spain’s approach to a feminist foreign policy by conducting a comparative analysis with Canada and Sweden. Moreover, by utilizing a theoretical framework constructed from a synthesis of existing theories on foreign policy analysis, this thesis aims to provide a set of guidelines essential for the success of any feminist foreign policy.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Geopolitical Role Construction Through Language. A Critical Discourse Analysis of EU and US Policy Statements towards Venezuela (2017-2019)
    (2023) Langer, Amelia; Noferini, Andrea
    How can language be used to construct roles through foreign policy statements? Authors have long used discourse analysis as a method to study foreign policy. This analysis takes a social constructivist approach to critical discourse analysis (CDA) to study the roles constructed by the EU and US through their policy statements towards Venezuela from 2017 to 2019. First, a literature review addresses the historical power dynamics and relations between the EU, US, and Venezuela using a triangular approach. Then, the recent relations the EU and US have had with Venezuela are laid out, particularly the policies enacted in response to the rise of Hugo Chavez and the regime of his successor, Nicolás Maduro. Twenty-one Council and twenty-three US Department of State statements released between 2017 and 2019 were chosen and analyzed using Norman Fairclough’s three-leveled approach to CDA: description (textual analysis), interpretation (processing analysis), and explanation (social analysis) in two stages. In Stage I, the EU and US statements are analyzed independently on Fairclough's first two levels. Stage II consists of a comparative social analysis on the third level, and conclusions are drawn on the roles which the EU and US have constructed through language as they relate to each other and to Venezuela. Using the discourse analysis, I present four alternative theoretical models to illustrate new interpretations of the relationships between the three.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La Migración Circular entre Senegal y España, ¿Una alternativa sostenible a los cayucos?: Un estudio crítico desde un enfoque jurídico, político y social.
    (2023) Bassene, Arlette Diatta; Vidal Bertran, Lurdes, 1974-
    La «Crisis de los Cayucos» de 2006 en la que miles de senegaleses llegaban en barcas a las Costas Canarias, marcó un cambio de paradigma en la política migratoria de España hacía Senegal. Paralelamente, España carecía de mano de obra en el sector agrícola. La migración circular parece ser la respuesta para paliar estas dos cuestiones y en la que se contratan senegaleses para trabajar en las campañas agrícolas de España con la condición de volver a su país de origen.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Cohesión social en el post conflicto: una mirada a través del patrimonio cultural. Mostar y Nicosia, dos ciudades divididas
    (2022) Zaguirre Colmena, Cristina; Noferini, Andrea
    En una realidad donde los conflictos intra estatales cobran una especial relevancia en el panorama internacional socavando, como consecuencia, la cohesión social, el presente trabajo analiza cómo reestablecerla y dar lugar a la consecución de una paz sostenible mediante el uso de recursos locales: en concreto, el patrimonio cultural. La protección y el fomento del patrimonio cultural en los últimos años permite abrir un camino hacia una concepción holística del patrimonio y sus beneficios como recurso para el desarrollo, alejándose de una visión meramente instrumentalista. Las sinergias entre éste y la cohesión social forman parte de una discusión contemporánea que analiza términos como la apropiación y la coherencia dentro del campo de la cooperación al desarrollo. Para poder desgranar y analizar los elementos que confirman que existe un resultado positivo en el uso del patrimonio cultural como herramienta de desarrollo se han escogido dos casos de estudio correspondientes a un fenómeno particular: las ciudades divididas de Mostar y Nicosia. La aproximación a este contexto permite diferenciar los espacios físicos y los espacios compartidos y cómo éstos pueden generar un cambio en la cohesión social , y ésta a su vez en el desarrollo.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Los tribunales híbridos como mecanismo de justicia transicional: el caso del conflicto armado de Siria
    (2022) Salvia Mas, Claudia; Quero Arias, Jordi
    Siria lleva más de una década inmersa en un conflicto armado, actualmente enquistado, que ha acabado con la vida de miles de personas. Todas las partes involucradas, y, especialmente las fuerzas armadas al servicio del régimen político, parecen haber cometido crímenes de lesa humanidad y de guerra vulnerando así múltiples disposiciones del Derecho Internacional. Ante esta situación, los avances en términos de justicia han sido parciales y limitados: la única vía para enjuiciar a algunos de los responsables ha sido la del principio de jurisdicción universal o justicia universal por parte de Alemania.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    The use of force and outer space: The Draft Treaty on the Prevention of the Placement of Weapons in Outer Space, the Threat or Use of Force against Outer Space Objects (2014).
    (2022) Sáenz de Villaverde Musitu, Iratxe; Rodrigo Hernández, Ángel J.; Montes Toscano, Borja
    The incapacity of the existing international legal framework to prevent the weaponisation of outer space causes international peace and security to be at jeopardy. The increasing degradation of the space environment together with the identification of outer space as a key domain for national security purposes has prompted the appearance of various normative initiatives aimed to fill this legal vacuum. In order to prevent the transformation of outer space in a new theatre of operations and expand its normative power in outer space governance, the Popular Republic of China in conjunction with the Russian Federation released under the Conference on Disarmament the revised Draft PPWT. This paper attempts to analyse China’s norm-setting initiative, having as added value the discernment of the limitations that it languishes and the weighting of the North Atlantic Treaty Organisation’s options regarding this legal instrument.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    El terrorismo de Estado como amenaza a la paz y la seguridad internacionales. El supuesto de los “falsos positivos” en la República de Colombia
    (2022) Orozco Alfonso, Joel; Traisbach, Knut
    [spa] El Estado, al ostentar el monopolio del uso legítimo de la fuerza, tiene la obligación de garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. No obstante, son numerosos los episodios históricos donde agentes del Estado, siguiendo instrucciones de las más altas instituciones, han masacrado a su propia población civil. Se habla entonces de terrorismo de Estado. A través del supuesto de los “falsos positivos” en la República de Colombia, este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo demostrar que el terrorismo de Estado puede ser constitutivo de una amenaza a la paz y la seguridad internacionales en el sentido del art. 39 de la Carta de Naciones Unidas. Para dar respuesta a tal hipótesis, en primer lugar, se analiza el fenómeno del terrorismo y del terrorismo de Estado, así como el caso de los “falsos positivos” en el contexto del conflicto armado interno de Colombia. Acto seguido, se pretende demostrar la relación entre los “falsos positivos” y el terrorismo de Estado en base a una definición de trabajo propuesta. Finalmente, se examina la evolución del sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas y de la noción de amenaza a la paz del art. 39 de la Carta, proporcionado así los argumentos necesarios para verificar la hipótesis inicialmente planteada.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Acuerdo de Asociación Estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea: una mirada crítica al (des)interés nacional en las negociaciones
    (2022) Novaro, Karina Paula; Noferini, Andrea
    Según estudios recientes se ha producido una proliferación de acuerdos comerciales, especialmente acuerdos bilaterales interregionales y, actualmente, los países no solo participan en mecanismos multilaterales, sino que complementan sus políticas comerciales con acuerdos bilaterales. Por tanto, considerando el impresionante incremento del número de estos acuerdos en las últimas décadas, resulta relevante comprender cuales son aquellos factores que conducen a un país a celebrar esta clase de acuerdos y, en contrapartida, entender qué factores los alejan de esta situación. Este trabajo de investigación se centra en un análisis crítico del proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la Unión Europea y el Mercosur, cuyas incesantes negociaciones concluyeron el 28 de junio de 2019 luego de 20 años. El objetivo del trabajo era comprender qué factores domésticos e internacionales han incidido - y de qué manera han influido - en cada etapa de este proceso de negociación que llevó dos décadas, y que podrían haber propiciado momentos de interés o desinterés nacional en las negociaciones. La metodología utilizada se centró en técnicas propias del método cualitativo mediante el análisis de fuentes primarias (discursos, comunicados oficiales, notas de prensa) y fuentes secundarias. Los resultados de este trabajo de investigación han reforzado la hipótesis planteada al evidenciar que los factores políticos, enmarcados en un contexto internacional propicio, se han encontrado detrás de los sucesivos alejamientos y acercamientos entre ambos bloques y, además, han demostrado que estos factores no deben de menospreciarse ya que, en más ocasiones de las que se cree, pueden tener una relevancia mayor a cualquier supuesto beneficio económico que estos acuerdos pretendían perseguir.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    The Value And Limitations Of The European Union’s Restrictive Measures/Sanction Regimes As A Foreign Policy Tool To Achieve Objectives
    (2022) Gerritsen, Alexander Evert; Quero Arias, Jordi
    The shortcoming of the EU to create a military force entails it is reliant on its economic statecraft as a coercive tool to achieve foreign policy objectives. This dissertation investigates EU sanctions/ restrictive measures by evaluating the value and limitation of the Common Foreign and Security Policy (CFSP) autonomous EU sanction vertical regimes implemented against Syria (2011-2021) and Russia (2014-2022). Traditional theoretical literature has largely judged the effectiveness of sanction based on the ‘behavioural change criteria’, that sanctions are a success if the targeted nations comply. However, this zero-sum approach fails to account for the intricacies of modern sanction regimes which often do not lead to a definitive objective successful outcome but a dynamic spectrum of wanted and unwanted outcomes. Rather this dissertation utilises the framework of Francisco Giumelli that follows the four steps of placing the sanction regime within the broader policies implemented; characterising the sanctions as a tool for coercing, constraining or signalling; analysing the sanctions unwanted and wanted outcomes; and finally evaluating if the sanctions were the best policy option available and thus permits a more dynamic interpretation of the effectiveness of EU sanctions. The pertinent findings that emerged from the evaluation of Syria was the importance of feasible demands for the sanctioned regime to comply and that leverage should be to be maintained, particularly when other policy options are lacking. Meanwhile, the regime implemented against Russia demonstrated that sanctions effectiveness reduces over time and that the threat of sanctions needs to be credible to be effective. Ultimately, sanctions are a useful policy tool but their impact reduces after use, either because of adaptation or preparation. Once sanctions are used international actors prefer autarkic policies over compliance and prepare their economies for future potential conflicts. This has the broader impact of adding to international rivalries and potentially fragmenting the global economy.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La reintegración de las mujeres excombatientes de las FARC-EP. Un análisis crítico sobre la transversalización del enfoque de género tras los acuerdos de paz
    (2022) Carrillo Galván, Estela; Vanyó, Raquel
    En este estudio se examina la transversalización del enfoque de género en las medidas adoptadas para la Reintegración a la vida civil en lo económico, social y político de las mujeres exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), 5 años y medio después de la firma del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la antigua organización guerrillera. Todos los 6 puntos del Acuerdo Final conectan con la reincorporación de exintegrantes como destinatarios y beneficiarios cosa que hizo muy importante la inclusión de medidas de género de principio a fin del acuerdo. Es aquí donde radica el interés especial por este proceso de paz tan novedoso y actual, pues son estas medidas las que convierten en excepcional todo este proceso y lo distinguen de otros anteriores, tanto en Colombia con otras organizaciones insurgentes (como las Autodefensas Unidas de Colombia) como en el plano internacional en otros conflictos armados. Con este punto de partida, el objetivo de este estudio es comprobar cómo se ha llevado a cabo la implementación de las distintas medidas de género destinadas a la reintegración de las exintegrantes de las FARC-EP, partiendo de las disposiciones del Acuerdo de paz de 2016 y de la hoja de ruta para la reincorporación, y analizando los tres documentos nacionales publicados por el Gobierno Nacional que garantizan esta reincorporación con perspectiva de género: el Plan Marco de Implementación, el documento CONPES 3931 y los Lineamientos estratégicos en clave de transversalidad de género.
  • logoOpenAccessTreball de fi de grau
    Perspectiva de impacto de los Fondos Next Generation UE sobre el mercado de la electricidad en España
    (2022) Barreiro Cabanas, Sandra; Pi Llorens, Montserrat, 1961-
    El programa de Fondos Next Generation UE se erige como el mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa. Debido a la fuerte conexión de los Fondos con la consecución de los objetivos climáticos europeos (guiados por el Pacto Verde Europeo), el 30% de los mismos irán destinados a la lucha contra el cambio climático. Dado que el sector más contaminante es el energético, el cual engloba al sector eléctrico, este TFM pretende analizar las inversiones europeas en el marco de los FNGUE destinadas a los objetivos climáticos en el ámbito del sector eléctrico español, especialmente el procedimiento de adjudicación y distribución de las mismas, así como el papel de las consultoras privadas en todo el proceso. Las dificultades para lograr tanto los objetivos climáticos como los de reforzamiento del tejido empresarial (y por tanto la cohesión económica, social y territorial de la Unión), están relacionadas con los problemas estructurales del mercado eléctrico español, dominado por un oligopolio de empresas con gran capacidad de influencia.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Water Governance in the Mediterranean: Rethinking the role of National Politics and the Union for the Mediterranean
    (2022) Argemí Ribalta, Joana; Noferini, Andrea
    [eng] This Master Thesis aims to give an overview of the political dynamics behind the governance of water in the Mediterranean. The core question is how national politics affect the set-up of a regional water governance. To this end, the bulk of this paper aims to analyse the specific policy framework of the Union for the Mediterranean (UfM), and explore how this showcases the overall governance dynamics of the Euro-Mediterranean region. To do so, I conduct discourse analysis of UfM’s Ministerial Declarations on water and combine it with primary literature and interviews to water and global governance experts. Main result of the analysis is that the interposition of national politics in the water agenda has hindered the creation of a regional governance framework. This research reveals that Mediterranean countries are not interested in setting-up such a framework because they want to preserve their national control over water; because they are afraid of over-complicating the regime if they scale governance up; and because of the lack of flexible and tailor-made regional directives. Despite the several attempts of the UfM to coordinate water governance actions, I argue that it is not an institution entitled to set such a framework but another State-mandated body in a very nationalised and politicised governance system. It remains to be seen whether and how water governance in the Mediterranean will acquire political and institutional stability in the future. Heretofore, my hope is that this research may prove useful in tracing some of the first implications of national politics in the water governance domain.