El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Documents de treball / Informes (Grup de Recerca LMI)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/189787

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 5 de 5
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Guía del entorno Uptitude para el profesorado
    (Grup Learning, Media and social Interactions. Facultat d' Educació. UB, 2025) Vivar, Marcos; Anyor, Roger; Ribera, Mireia; Grané, Mariona; Martins Gironelli, Ludmila; Puertas i Prats, Eloi; Díaz, Oliver; Igual Muñoz, Laura; Cano García, Elena
    Uptitude es una plataforma de e-learning específicamente pensada para favorecer que el alumnado tome una actitud activa en su formación. Para ello promueve y facilita procesos de evaluación participativos, facilita una retroalimentación (feedback) constante y así incentiva la autorregulación. El uso de Uptitude en una institución puede ser global, es decir, se puede usar Uptitude como aula virtual principal para todos los cursos; o puede ser puntual, como complemento a otras aulas virtuales, usando Uptitude exclusivamente en asignaturas o tareas particulares en las que se quiera dar especial énfasis al aprendizaje autorregulado. El funcionamiento es sencillo y similar a otras herramientas de gestión de aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés): Uptitude permite crear cursos, con sus respectivas tareas, subir documentos, crear fórums ... Destaca respecto a otras herramientas por facilitar el diseño de secuencias de actividades en pasos estructurados para llevar a cabo las tareas, e incluye diversas secuencias de ejemplo para simplificar este diseño. Todas las secuencias que se ofrecen como ejemplo en Uptitude plantean actividades que se ajustan a las fases del aprendizaje autorregulado: planificación, monitoreo y autorreflexión. Además, incluyen procesos de evaluación en los que el estudiantado posee un rol activo.
  • logoOpenAccessInforme
    El desarrollo del aprendizaje autoregulado a partir de las secuencias didácticas
    (Grup Learning, Media and social Interactions. Facultat d' Educació. Universitat de Barcelona, 2024) Cano García, Elena; Martins Gironelli, Ludmila; Grané, Mariona
    En una sociedad globalizada y donde la creación y obsolescencia del conocimiento son cada vez más rápidas, es imprescindible no solo disponer de ciertos conocimientos enciclopédicos sino también desarrollar competencias que nos permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Las competencias son conjuntos de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, coordinados e integrados, que se movilizan para desarrollar una función eficientemente en un contexto determinado. Integran saber estar, saber hacer y saber ser para dar respuesta a una situación compleja. Concretamente, la competencia de aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos; incluyendo la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. La competencia de aprender a aprender puede desarrollarse desde los niveles básicos de educación cuando se proveen oportunidades para su desarrollo a todo el estudiantado, es decir aquellos/as que ya poseen un nivel suficiente de autorregulación y aquellos/as otros/as que no la han desarrollado suficientemente. Como se verá en este documento, la autorregulación del aprendizaje es un proceso en que el/la estudiante estructura, monitorea y evalúa su propio aprendizaje y depende de muchos elementos, como la autoeficacia, la gestión de las propias emociones, o, por ejemplo, la agencia del estudiantado.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Exploring the impact of game design on the promotion of inclusion
    (Universitat de Barcelona. European Comission, Erasmus+, 2024) Sancho Salido, Jordi
    The policies for social inclusion are an important part of the social policies for most of the countries. Normally, it represents welfare, employment, cultural or health policies. Those are big general policies. There is another approach, promoting more specific policies, related directly to professionals and informal educators. This project informs a methodology used on this last context, the co-design of a game, creating a social inclusion effort on the process.
  • logoOpenAccessInforme
    Las tecnologías digitales en familia. Hábitos, percepciones y estrategias de mediación digital parental
    (2022) Grané, Mariona; Sabando Rojas, Dorys Soledad; Suárez, Rafael
    Existe hoy una cibercultura de los medios de la que los niños y niñas participan activamente (Amante, 2016), donde los medios digitales no son solo objetos, y esto a veces, lo olvidan los padres, los medios son conexiones, son compartir, interactuar, jugar, relacionarse y socializarse, comunicarse, crear, y aprender. Y existe un claro acuerdo entre la comunidad científica sobre el hecho de que difícilmente podemos entender completamente la relación de los niños/as con las tecnologías digitales sin considerar el contexto en que se producen estas relaciones.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Anexo digital de la investigación: Comunicación digital como estrategia de resistencia en la escuela. El caso de aFFaC
    (2021) Lindín, Carles; Pretto, Nelson de Luca, 1954-; Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-