El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Tesis Doctorals - Departament - Filologia Hispànica

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/35029

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 89
  • logoOpenAccessTesi
    Cinegrafías. La influencia de los modos de representación cinematográficos en la narrativa española del siglo XX
    (Universitat de Barcelona, 2024-10-04) Caamaño Guerrero, Ignacio; Velázquez Velázquez, Raquel; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] La tesis titulada Cinegrafías. La influencia de los modos de representación cinematográficos en la narrativa española del siglo XX examina, desde una perspectiva narratológica basada en los trabajos de Seymour Chatman, la influencia de los modos de representación cinematográficos (primitivo, institucional, alternativo y moderno) en la narrativa española del siglo XX. Para ello, se ha seleccionado una serie de obras pertenecientes a un autor representativo de cada modo: Ramón Mª del Valle-Inclán (modo primitivo), Carmen Laforet (modo institucional), Rosa Chacel (modo alternativo) y Carmen Martín Gaite (modo moderno). La investigación también incluye un estudio de caso centrado en la obra completa de Juan Marsé, un autor cuya producción literaria muestra una significativa interacción con el cine. Este estudio permite ilustrar cómo diferentes modos de representación cinematográficos pueden influir en la obra de un único autor a lo largo de su carrera. La investigación identifica patrones comunes de influencia dentro de generaciones y grupos literarios, considerando el contexto histórico y cultural en el que se desarrollan las obras. Este enfoque contextualizado permite entender mejor cómo los cambios en la industria cinematográfica y en las tendencias estilísticas del cine han impactado en la narrativa española del siglo XX. Además, se concluye con una reflexión desde la filosofía del cine de Gilles Deleuze sobre la contribución de los modos de representación a la configuración de una nueva concepción espaciotemporal en los narradores analizados. El momento histórico para emprender esta investigación es oportuno. La llegada del nuevo siglo ha traído cambios notables en la industria cinematográfica, como la adopción de la imagen digital y la proliferación de plataformas digitales, lo que ha llevado a algunos a proclamar la muerte del cine. Volver la mirada al siglo XX, ya bien entrado el siglo XXI, otorga la perspectiva histórica necesaria para comprender los distintos modos de representación cinematográficos y su influencia en la literatura en un período donde la primacía del cine parecía indiscutible. Asimismo, se establece un modelo metodológico para futuras investigaciones en el campo de las relaciones entre cine y literatura, proporcionando herramientas analíticas y teóricas aplicables a otros contextos y períodos literarios. Esto abre nuevas vías para estudiar la influencia cinematográfica en la narrativa. En definitiva, esta investigación busca aportar orden y profundidad a un campo de estudio poco explorado, abriendo nuevas perspectivas analíticas para comprender las complejas relaciones entre cine y literatura. Al identificar y analizar las influencias cinematográficas en la narrativa española del siglo XX, ilumina aspectos importantes de la literatura y el cine, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones que deseen explorar estas intersecciones en mayor profundidad.
  • logoOpenAccessTesi
    El español a través de Internet: aprendizaje con un nuevo lenguaje
    (Universitat de Barcelona, 2001-10-25) Cruz Piñol, Mar; Martinell, Emma, 1949-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] Ante la cantidad cada vez mayor de páginas Web para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), la pregunta de partida de esta tesis es ¿qué distingue unas Webs de otras, hasta el punto de hacer que unes sean realmente útiles y otras no lo sean tanto?. A lo largo de la tesis se demuestra que la diferencia radica en el hecho de que los autores conozcan bien el medio en el que las páginas se van a publicar --es decir, la Red-- y, en consecuencia, creen materiales dinámicos pensados, desde sus cimientos, para desarrollarse en Internet. Por eso se dedica la primera parte del estudio a describir las características de medio a partir de tres coordenadas: la hipertextualidad, los multimedios y la comunicación entre personas. Precede a esta primera parte un apartado que lleva como título "Preliminares", en el que se revisa la terminología necesaria para hablar de Internet en español, al tiempo que se van definiendo los conceptos relacionados con la red que se van a emplear a lo largo de la tesis. Para estudiar el estado actual de la enseñanza del ELE en Internet, se analiza un corpus formado por 207 Webs. El análisis de cada Web se desarrolla a partir de una plantilla que incluye 120 preguntas agrupadas en 23 grupos, y los resultados se recopilan en una base de datos --en la que cada Web da lugar a un registro, y las preguntas son los campos-- con lo que se facilita la posterior recuperación de la Información. En la segunda parte de la tesis se exponen los resultados de este análisis del corpus y, para ejemplificar todo los descrito en los apartados anteriores de la tesis, se concluye con la presentación de cuatro Webs que, por distintos aspectos, sirven como muestra del actual uso de Internet para la enseñanza del ELE.
  • Tesi
    Camilo José Cela y Ediciones del Zodíaco (1944-1949)
    (Universitat de Barcelona, 2023-09-14) Criado Toril, Pilar; Sotelo Vázquez, Adolfo, 1953-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] La presente tesis doctoral tiene como objetivo fundamental abordar el estudio y análisis de la correspondencia entre Camilo José Cela y Carlos Fernando Maristany, editor barcelonés propietario y gerente de Ediciones del Zodíaco. El marco temporal en que se circunscribe esta relación se sitúa entre los años 1944 y 1949, momento de forja de un escritor que busca la posibilidad de contar con una editorial de cabecera que dé salida a su ingente producción literaria. Los años que en este trabajo se examinan, a la luz del epistolario entre ambos, constituyen un periodo fundamental en la vida y obra del autor gallego pues, después de haber marcado un punto de inflexión en la narrativa de posguerra con la aparición de su primera novela, La familia de Pascual Duarte en el año 1942, pretende continuar su labor literaria desde el refugio que supone contar con una editorial de prestigio que avale sus trabajos. Ediciones del Zodiaco es una modesta editorial que ha comenzado su andadura en el año 1940 y que cuenta en su haber con trabajos de un delicado refinamiento y un cuidado por la conjugación entre fondo y forma que son del absoluto agrado de Camilo José Cela. En estos años de relación, el lector puede asistir al conocimiento de aspectos primordiales en la trayectoria del autor gallego, pues de la relación entre ambos, surgen tres grandes hitos. El primero de ellos es la publicación del primer poemario de Camilo José Cela, Pisando la dudosa luz del día en el año 1945, a pesar de contener textos compuestos en el año 1936. El segundo será la reedición por cuarta vez de La familia de Pascual Duarte con la particularidad de contar con un prólogo del Dr. Gregario Marañón; y un tercero, el más importante, el intento de publicación de La colmena. La novela que apareció finalmente en el año 1951 de la mano de Emecé en Buenos Aires tiene, en el sello de Zodiaco, el inicio de su andadura. Carlos F. Maristany estaba llamado a ser el editor que iba a publicar la gran novela de Camilo José Cela cuando la censura intervino para impedir que esto ocurriera tal y como ambos habían planeado. De esta coyuntura y demás proyectos en estos años de la década de los 40 hablan las valiosas cartas que muestran la amistad y colaboración que unieron indefectiblemente a Camilo José Cela y Carlos Fernando Maristany.
  • logoOpenAccessTesi
    Hacia una concepción de la categoría de testimonio en el premio literario Casa de las Américas (1960-2000)
    (Universitat de Barcelona, 2022-05-23) Pérez Herrera, Viviana Vanessa; Gras Miravet, Dunia; Peris Blanes, Jaume; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] El testimonio en América Latina constituyó una de las principales formas discursivas para trasmitir el impulso revolucionario que emergió en los años sesenta. Cuba, como centro neurálgico de la radicalización política e ideológica de esta década, fue el espacio que atesoró las principales tendencias literarias de izquierdas de los países latinoamericanos. Casa de las Américas como una de las instituciones culturales más reconocidas a nivel nacional e internacional aunó no solo la diversidad de propuestas que aparecían con el impulso revolucionario, sino también una de las más significativas, encargada de plasmar el espíritu insurreccional del movimiento socialista: el testimonio. La institucionalización del testimonio como categoría literaria del premio Casa de las Américas significó conflictuar la noción de literatura e instalar en la plataforma de los géneros canónicos una forma discursiva cuya hibridez cuestionó, en un principio, las formas de clasificación tradicionales, pero que poco a poco se convertiría en una categoría central para las políticas culturales de la revolución. A lo largo de esta investigación se analizará el modo en que la categoría de Testimonio del premio literario Casa de las Américas respondió a las exigencias de las políticas culturales cubanas para ocupar un lugar esencial en el arte revolucionario. Tras el triunfo de la Revolución cubana, se hizo necesario y urgente pensar el tipo de práctica artística que podía ocupar el espacio central de la cultura revolucionaria. Dicha práctica artística debía ser capaz de desprenderse de una visión cerrada y autorrefencial, para dar cuenta de la realidad del contexto latinoamericano con la llegada de la revolución. Diferentes formas discursivas intentaron responder a este anhelo, pero solo el testimonio con su referencialidad, su deseo de verdad y su apertura en la incorporación de nuevas voces narrativas, posibilitó crear ese puente entre revolución y arte. Esta investigación dibuja el trayecto que siguió la categoría de Testimonio a lo largo de cuarenta años. Su carácter ideologizado permitió la confluencia entre los cambios y transformaciones de la política cultural cubana y las propuestas y premiaciones que los jurados de cada convocatoria reconocían como ganador. De este modo, se observará el contrastante diálogo que estableció dicha categoría con lo que aconteció en materia de política cultural.
  • logoOpenAccessTesi
    El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón: las ediciones de 1628 y 1634
    (Universitat de Barcelona, 1999-01-01) Josa, Lola; Navarro Durán, Rosa, 1947-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] Con esta tesis se defiende a un Juan Ruiz de Alarcón que elabora su escritura en función de la política de la "Reformación" del Conde-Duque de Olivares. Después de quedar establecida esta intención dramática en Alarcón, las obras que comprenden las dos ediciones cobran un valor y un sentido que no había sido apreciado hasta el momento. Por ello se analizan y se recatalogan por géneros nuevamente, quedando los galanes protagonistas como el centro en torno el cual gira la significación de la originaria comedia de caracteres que nace de manos de Alarcón.
  • logoOpenAccessTesi
    Temporalidad y subordinación en español
    (Universitat de Barcelona, 1992-10-01) Díaz Rodríguez, Lourdes, 1964-; Marsá, Francisco, 1924-1998; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] De una parte, la constatación de que las gramáticas y descripciones del español no ofrecen un planteamiento nítido de la oposición imperfecto/indefinido en el seno de la narración en general, así como tampoco en el de la subordinación; y de la otra, comprobación del excesivo apego a los modelos literarios y a criterios extralingüísticos, han suscitado una revisión de la oposición imperfecto/indefinido. Dicha oposición se analiza no solo en el ámbito oracional sino también en el discursivo. La revisión de las perspectivas oracionales tradicionales, el cotejo de modelos franceses para estas construcciones basados en corpus de lengua estándar, el recurso a modelos formales (Reichenbach, Hornstein, Kamp, Vet, etc.) y la consideración del significado aspectual de todo el predicado, ensayados primero en el ámbito oracional y luego en el discursivo --respaldado por el análisis de un corpus estándar escrito (prensa deportiva en lengua española)-- permiten superar la casuística asociada a estas construcciones del español y demostrar el funcionamiento discursivo de los mecanismos temporoaspectuales.
  • logoOpenAccessTesi
    La literatura autobiográfica en España (1939-1975)
    (Universitat de Barcelona, 1980-01-01) Caballé, Anna, 1954-; Marco, Joaquín, 1935-2020; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa+ Al iniciar el presente estudio sobre la teoría y la práctica autobiográfica en España durante el franquismo, reconocemos no hallarnos en la situación que expone Georges May al inicio de su estudio y que será ampliamente citado en estas páginas: May se felicita por no haberse visto afligido en el curso de su trabajo por cualquier forma de idolatría -"aberrantes" todas para el crítico francés hacia el género literario en cuestión. No dudamos que de un ánimo poco predispuesto al entusiasmo por aquello que se estudia resultará un trabajo desapasionado y puede que ello sea beneficioso para lograr una mayor objetividad final. Puede. Pero admitimos que nuestra situación es más bien la contraria: desde siempre hemos vivido en la fascinación por todo tipo de lecturas autobiográficas. La decisión de utilizarlas como materia de nuestra tesis doctoral no es sino un paso más en la firme voluntad de acercamiento a la escritura autobiográfica. Acaso el reflexionar durante tanto tiempo en ella haya significado un aplazamiento en la decisión de escribir la propia autobiografía, pero todavía es pronto y, a fin de cuentas, es también un modo de iniciarla.
  • logoOpenAccessTesi
    Expresión y contenido de las oposiciones diatéticas en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón
    (Universitat de Barcelona, 2000-01-26) Arroyo Vega, Paloma; Lleal, Coloma; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] En la presente tesis se analizan aquellos aspectos que permiten establecer una descripción del sistema diatético del castellano del siglo XV. El análisis demuestra, por un lado, que existen razones para afirmar la existencia, en el periodo objeto de estudio, de una oposición bipartita dentro de la categoría voz, es decir, voz activa frente a voz media. Por otro lado, mediante los datos extraídos de la investigación, se demuestra que los inicios de la restructuración que afecta a la expresión de los tiempos compuestos con aner+ paticipio y ser+participio, junto con el particular uso del pronombre reflexivo, indican el camino hacia donde se dirigirá el castellano hasta la actualidad por lo que respecta al sistema diatético que lo caracteriza y a sus procedimientos de expresión.
  • logoOpenAccessTesi
    Dilemas en el proceso de adaptación de los referentes socio-culturales en las versiones cinematográficas de seis novelas de Gabriel García Márquez
    (Universitat de Barcelona, 2020-01-23) Messanne, Rima Ibrahim; Moya, Ana; Castany Prado, Bernat; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] En este trabajo se abordará la problemática existente a la hora de versionar al cine obras de Gabriel García Márquez, para lo que se analizarán seis novelas del autor colombiano con sus respectivas versiones cinematográficas, enfocadas al análisis literario y sociocultural, ya que es posible que el foco del problema en dichas versiones sea la falta de visión en cuanto a la realidad de Colombia. La coyuntura histórica es un factor clave en la narrativa y estilo de cualquier escritor. La Guerra de los mil días y la crisis social, moral y económica en la que se sumió Colombia son tan sólo algunos de los hechos que rodearon a Gabriel García Márquez. En obras como Eréndira, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios o Memoria de mis putas tristes, se pueden notar muchos aspectos que reflejan la realidad que en ese entonces estaba viviendo el escritor, cuyo subtexto no deja de mostrar el permanente estado de inquietud, incertidumbre y desasosiego en la vida del ciudadano común de su país natal, donde se puede sentir el clamor de los más sometidos, de los que sufren bajo el yugo de los opresores más desalmados, tópico replicado en toda la novelística de García Márquez. Otros temas abordados en dichas obras son: el amor (fraternal, sexual e idílico), el matrimonio, la política, la pedofilia, la prostitución, la guerra, la religión, el machismo y las tradiciones familiares, entre muchos otros que caracterizan los problemas de una región inexplorada y desconocida para muchos, Latinoamérica. Muchas de esas obras de García Márquez han sido llevadas a la gran pantalla, unas con menos éxito que otras, aunque algunas hayan sido objeto de elogio como obras de arte audiovisuales. El fracaso comercial de la gran mayoría de estas adaptaciones responde al desacierto de muchos cineastas, que no han sabido complacer los gustos de los diferentes receptores a los que les ha tocado enfrentarse. Si queremos defender las adaptaciones cinematográficas, es necesario despojar de toda culpa al género de la adaptación como tal, recordando que toda adaptación debe ser valorada de diversas maneras, tanto a nivel de guion como a nivel de material artístico audiovisual, ya que la literatura y el cine emplean dos lenguajes completamente distintos. Este trabajo se enfocará también en el análisis de numerosos estudiosos y críticos que han brindado sus profundos trabajos e investigaciones sobre el tema de las adaptaciones, cuya visión negativa se ha visto difuminada con el tiempo. Bluestone, Elliot, Mc-Farlane, Cartmell and Whelehan, Casetti y Bazin son tan solo algunos de los críticos que han hecho referencia a la evolución de las adaptaciones cinematográficas hasta nuestros días, una evolución que no sólo se ha visto en la parte tecnológica, sino también en la parte ideológica de cada crítico y espectador que ve y juzga la obra. García Márquez ha trabajado con cineastas de renombre, como Ripstein, Guerra, Rosi, Newel, Hidalgo o Carlsen, entre muchos otros, que han tratado de llevar a la pantalla de manera satisfactoria el intrincado mundo del escritor colombiano, el cual se manifiesta en un incesante devenir de vivencias cargadas de colorido, fiesta y música, vivencias que, muchas veces, se han visto empañadas por momentos de desgracia y delirio. Durante los años ochenta, hemos visto, con sus aciertos y desaciertos, Eréndira y Crónica de una muerte anunciada. Posteriormente, en 1999, aparece El coronel no tiene quien le escriba, una obra digna de admiración, sobre todo por sus brillantes actuaciones. Y después, ya en el siglo XXI, se han podido disfrutar, con un mejor apoyo tecnológico, aunque no sin muchas dificultades, adaptaciones basadas en El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios y Memoria de mis putas tristes.
  • logoOpenAccessTesi
    El Quijote en Galdós: Intertextualidad del mito de la identidad en los protagonistas de cuatro novelas contemporáneas (1881-1884)
    (Universitat de Barcelona, 2010-01-27) Fernández de Azcárate, Sara; Sotelo Vázquez, Adolfo, 1953-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] La tesis comparatística, dividida en cuatro estudios novelísticos, estudia el mito de la identidad quijotesca recreado por Galdós en la conformación de la subjetividad de cinco protagonistas de sus novelas naturalistas: Isidora Rufete, Máximo Manso, Alejandro Miquis, Felipe Centeno y Amparo Sánchez Emperador, observando como referente la total positivación del mito en Fortunata. Incardinada a la noción de intertextualidad de G. Genette, la investigación se centra en la gradual transformación diegética del mito de la identidad, vertebrada por los distintos momentos cervantinos del ansia por ser otro: Nebulosa, Autobautismo, Voluntad, Aventuras. Noluntad, Desnombrarse, En la muerte y Nebulosa. Al criterio metodológico de los momentos identitarios se suman otras tres perspectivas analíticas. La polionomasia o cambios onomásticos que experimentan los personajes, incluyendo apelativos y sobrenombres. Los diálogos o parlamentos protagónicos en los que aparecen el pronombre yo y el verbo ser en sus diferentes conjugaciones y combinaciones, incluyendo los relevantes monólogos de Máximo y Amparo. Y las dualidades galdosianas de cada relato, arracimadas a la dualidad quijotesca de imaginación/realidad, dinamizando antinomias estructurales y estilísticas en reminiscencia del ars oppositorum cervantino. En La desheredada Galdós trata el mito como radicalmente negativo desde la impronta zolesca al "hispánico modo", en el que la incitación de la heroína frisa con el desequilibrio mental. En El amigo Manso, a través del filósofo krausista, quien habría sido idóneo educador de Isidora, se separan los extremos del mito preponderando de nuevo el peso de la realidad a la vez que, en polemos unamuniano, se da por imposible la que todavía aparece como impostura del ideal quijotesco. En El doctor Centeno, el mito negativo desdoblado en sendos protagonistas y distintas Bildungsroman comienza a mostrar sus fisuras pues será a través del fraternal afecto que les une como Centeno acceda a un conato del ser. Finalmente, en Tormento, el mito se gesta en la Desillusions-romantik lukácsiana a través de los monólogos de una protagonista cruelmente aislada de su entorno, hasta que su entrega al ideal amoroso eclosione en trascendental desenlace. Mito de la identidad o requijotización galdosiana del que la investigación demuestra su progresiva reversibilidad en espera de la transfiguración amorosa de Fortunata.
  • logoOpenAccessTesi
    El proyecto intelectual de la narrativa nicaragüense: de la utopía a la paradoja (1970-2020)
    (Universitat de Barcelona, 2021-05-14) Bermúdez González, María Antonia; Gras Miravet, Dunia; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] El campo cultural nicaragüense se desarrolla en una modernidad dependiente en donde conviven formas económicas y sociales pre-modernas y modernas, hecho que sitúa a la sociedad en la paradoja de convivir entre dos mundos, el de la aldea global posmoderna y el de la local, periférica, alejada de las metrópolis rectoras de los hábitos, gustos, y modas culturales. Ello genera la carencia de una cultura democrática que facilita la instauración de regímenes de carácter dictatorial frente a los cuales los intelectuales han de tomar posición: en la medida en que la coyuntura se aboca a una situación límite, mayor es la responsabilidad de los escritores y artistas, que, ejerciendo una actitud crítica, se comprometen en aras de exigir justicia y libertad. En el ejercicio de la cultura de la resistencia, las formas narrativas expresan las contradicciones vitales del ser humano y la búsqueda permanente de la comprensión de la evolución social e histórica del país.
  • logoOpenAccessTesi
    La representación, los recursos y el sentimiento del honor en Calderón de la Barca
    (2021-04-30) Juan Merino, Laura; Gilabert, Gaston; Josa, Lola; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] A lo largo de los siglos, muchos han sido los epítetos o apostillas que han acompañado el nombre de Pedro Calderón de la Barca: dramaturgo, sacerdote, protegido del rey Felipe IV, máximo exponente del auto sacramental, escritor de La vida es sueño. De todas ellas, solo dos parten de su propia vida; el resto son herencias de su vocación teatral y, las más peligrosas, concepciones parciales sobre su obra y figura, prejuicios silenciosos que no forman parte del listado oficial, pero habitaron en la mente de numerosos críticos y aún ahora perduran. Entre el nombre y el silencio, fácil es sembrar sofismas, y si bien Pedro Calderón de la Barca es uno de los nombres más conocidos de nuestra literatura también es, quizás por esa misma razón, uno de los menos leídos, uno de los más distantes. Puesto el honor en el corazón de su dramaturgia, este ha sido forzosamente objeto de disección, de desprecios y alabanzas, convergiendo en demasiadas ocasiones ideología y conclusión filológica; desde Bances Candamo a Francisco Ruiz Ramón, muchos han sido los estudios, valoraciones, aproximaciones y definiciones a él dedicados. Todos ellos marcaron con sus pasos la senda aquí recorrida y, por ello, esta tesis es su heredera al tiempo que primera piedra y nuevo camino; a partir de un corpus extenso e integrador de los principales géneros, la presente investigación profundiza, señala y fija los mecanismos, formas de representación y sentimientos en los que distintos tipos de personaje experimentan el honor en la Comedia calderoniana, estableciéndose al mismo tiempo una unión entre su significado dentro del universo dramático y las significaciones imaginarias de la sociedad barroca, siendo contexto histórico y vivencia religiosa las que determinen el dual rostro del honor en su teatro. Solo visto bajo este prisma global, en constante relación con la realidad del espectador de la época puede comprenderse como el honor, además de ser su causa, es a su vez una consecuencia de las pasiones y vencimientos de las figuras que dudan, sufren, aman, asesinan y se sacrifican sobre el escenario.
  • logoOpenAccessTesi
    Madres y maestras espirituales: de Leonor López de Córdoba a Teresa de Jesús
    (Universitat de Barcelona, 2003-02-07) Cortés Timoner, María del Mar; Navarro Durán, Rosa, 1947-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] La tesis analiza las obras conservadas de las cinco primeras prosistas de las letras castellanas de las que tenemos constancia: Leonor López de Córdoba (1362-1430), Sor Constanza de Castilla (fallecida en 1478), Teresa de Cartagena (nacida entre 1420 y 1435), Sor María de Santo Domingo (nacida entre 1470-1486) y Sor Juana de la Cruz (1481-1534). Se dedica un amplio capítulo a cada una de las escritoras citadas en el que se estudian el contexto, la forma, el estilo y particularmente, los argumentos y temas principales de sus obras conservadas. La intención ha sido el poder desvelar las claves interpretativas de las compensaciones y su situación en la historia de la literatura castellano, sin olvidar el ámbito más general de la cultura europea bajo medieval y renacentista.
  • logoOpenAccessTesi
    Imágenes transpacíficas: los descendientes del dragón en la literatura latinoamericana (2000-2020)
    (Universitat de Barcelona, 2020-12-16) Wu, Tong; Gras Miravet, Dunia; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] En este trabajo se analiza la imagen de los personajes chinos en la literatura latinoamericana en el siglo XXI, que es un tema novedoso y poco estudiado hasta ahora. Esta investigación no toma el país de China o su cultura como objeto de estudio, como se ha llevado a cabo, tradicionalmente, en otras investigaciones, sino la imagen de los sujetos o individuos chinos. Se pretende, por un lado, analizar la representación de los perfiles chinos y, por otro, resumir las similitudes y diferencias entre las imágenes de los personajes, así como la función y posible razón de tales imágenes. Para conseguir este objetivo, hemos elegido seis obras para considerar estas cuestiones y las hemos dividido en dos clases: la de los chinos percibidos por otro sujeto desde dentro o desde fuera de la cultura china. Al final, se añade una reflexión, previa a las conclusiones finales, para presentar tres obras recientes, con que extendemos el corpus hasta el presente año, justo antes de que se desatara la pandemia de la COVID- 19 en China. En esta tesis doctoral se han introducido varios marcos teóricos: el del orientalismo, el de la imagología y el del estereotipo, siendo estas dos últimas aproximaciones raramente utilizadas para estudiar este tema. Y algunos conceptos relativamente nuevos en el análisis, como, por ejemplo, el del auto-orientalismo y la idea de la heterotopía de Michel Foucault. La investigación muestra que todavía existe una gran cantidad de estereotipos orientalistas sobre los chinos en la literatura latinoamericana. Consideramos que algunos escritores crean un mundo oriental, y las repetidas características estereotipadas de los personajes chinos demuestran sus estrategias orientalistas para atraer y satisfacer los valores de los lectores latinoamericanos. Por otra parte, algunos escritores, a través de exagerar la imagen caricaturesca de los chinos o exponer directamente los prejuicios sobre ellos, reducen o se burlan, en cierta medida, los estereotipos. Pero lo más importante es revelar los problemas de su propia sociedad: como señala la imagología, la reflexión sobre uno mismo, a menudo, se lleva a cabo a partir de la descripción del Otro.
  • logoOpenAccessTesi
    La Expresión Americana de José Lezama Lima
    (1996-01-01) Catelli, Nora, 1946-; Izquierdo, Luis, 1936-2016; Sotelo Vázquez, Adolfo, 1953-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] A partir de la formulación de los problemas de las ideas de mestizaje, cultura y expresión en la obra de Lezama Lima en la etapa que va desde 1937 a 1957, año de la publicación del ensayo La Expresión Americana, se analizan las diversas series de valores subyacentes a estas ideas; así, la relación entre lo occidental y lo aborigen, lo colectivo y lo individual y lo masculino y lo femenino en el conjunto de su actividad como editor de la revista Orígenes desde 1944 hasta 1955 y como creador de una poética que erige lo católico y lo barroco como muros de defensa frente al futuro.
  • logoOpenAccessTesi
    Antonio Hurtado de Mendoza. Estudio y análisis de la dramaturgia del Secretario Real de la corte de Felipe IV
    (Universitat de Barcelona, 2020-02-21) Lorenzo Martínez, Raquel; Josa, Lola; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] Ingenio, arte, política y olvido son las cuatro palabras que mejor definen a Antonio Hurtado de Mendoza y su obra, los objetos de estudio de esta tesis que persigue recuperarlos de las sombras de la desmemoria de la historia, la cual relegó el talento dramático hurtadiano, posiblemente, por la conjunción entre arte y política que representan sus comedias. En esta investigación se ha rescatado de la oscuridad a quien fue el gran poeta y dramaturgo de la corte de Felipe IV y mano derecha del conde-duque de Olivares, así como su teatro mayor a partir de un estudio crítico y pormenorizado de sus comedias, cuyo valor literario, histórico, sociológico y filosófico las convierten en una valiosa fuente de conocimiento del pasado más esplendoroso de la cultura española: los Siglos de Oro. Asimismo, en esta tesis, también se han establecido los rasgos definitorios del teatro mendoziano, los cuales aún estaban por determinar, y se han rastreado las fuentes hurtadianas que pudieron marcar su estilo, así como las concomitancias y discordancias entre sus obras y las de otros dramaturgos contemporáneos nacionales e internacionales de la envergadura de Lope, Cervantes, Calderón o Molière, con el fin de observar el diálogo “interautorial” que Hurtado de Mendoza estableció con sus fuentes y los guiños que otros pudieron brindarle al cántabro en sus piezas dramáticas. Dicha comparativa ha permitido observar que el talento de Antonio Hurtado de Mendoza fue conocido y reconocido por grandes personalidades del Barroco, así como aludido, de manera más o menos directa, en obras de otros autores, lo cual nos hace pensar en una cierta importancia de su figura y producción dentro del panorama teatral barroco; y que, lejos de deberse a su insignificancia, el motivo de esa inatención de la crítica por su teatro mayor durante tanto tiempo se remonte al descuido, heredado desde la caída del conde-duque, de las comedias hurtadianas, cuya vinculación con la corte y la política reformista olivaresiana debieron abocarlas al olvido.
  • logoOpenAccessTesi
    La evolución del romanticismo progresivo en la poesía española
    (Universitat de Barcelona, 1988-06-28) Martínez Mínguez, Luis Manuel; Marco, Joaquín, 1935-2020; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] La presente tesis consta de seis capítulos, cuyo contenido se estructura del siguiente modo. En el primer capítulo se realiza un breve repaso del origen de la palabra “romanticismo” y de los inicios del citado movimiento. Tras analizar brevemente lo que supuso el Romanticismo en países como Alemania, Inglaterra, Francia o Italia, se establecen cuáles fueron las fuentes inspiradoras del mismo en nuestro país. En el segundo capítulo se somete a un contraste temático el Romanticismo español con respecto a otros, como el anglo-germano o el francés, por lo que éste supuso de puente para el español. Dado que el objeto de estudio de esta tesis es el de la proyección romántica en la poesía de fuera de su espacio cronólogico, en el tercer capítulo se hace un recorrido (pasando por el Simbolismo francés, los Paranasianos, los Modernistas y, ya en España, la Generación del 98) por las figuras más significativas que asimilaron y evolucionaron los temas del Romanticismo original. Destaca Baudelaire, y ciertos poetas modernistas como Lugones o López Velarde. También se consideran como importantes las obras de Campoamor, los hermanos Machado, Moreno Villa o Unamuno. Finaliza el capítulo destacando la relación entre Baudelaire y Luis Cernuda. Precisamente el cuarto capítulo se adentra en profundidad sobre la obra de Cernuda, que puede considerarse la más alta expresión romántica de la poesía española; aunque pueda parecer rezagado, su afán por repescar aquello que en su tiempo no pudo darse y la recuperación de los grandes románticos, como Hölderlin, Goethe o Wordsworth es un fenómeno destacable. En el capítulo quinto, tras repasar la “Generación del 36” o la poesía social –sin que en ninguna de las dos aparezca ningún poeta que destaque por su enfoque romántico–, llegamos a la Generación del 50, donde destacan tres creadores: Brines, Biedma y Valente. Si el primero conecta temporalmente con Cernuda, de modo que revitaliza y encarna una parte de los más grandes presupuestos románticos, el caso de Biedma es distinto: admira la obra de Cernuda pero al mismo tiempo asimila la teoría y la poesía de Eliot y su más o menos discutible antirromanticismo. Por último, Valente es importante por su desmarque con respecto a los restantes poetas de su generación. El último capítulo incluye un repaso a las obras de Colinas y Leopoldo María Panero, ambos dentro del movimiento de los “Novísimos”, pero en los cuales pueden presentirse trazas de la influencia romántica. Con ello se concluye que el Romanticismo seguirá apareciendo, de una u otra manera, a lo largo de futuras generaciones, aunque no sea ya dentro de la línea de reivindicación ética.
  • logoOpenAccessTesi
    Análisis cualitativo del discurso oral formal de hablantes de ELE en un aula universitaria: Nuevas propuestas para el desarrollo de la argumentación oral
    (Universitat de Barcelona, 2018-05-30) Guillén Solano, Patricia; Martínez Díaz, Eva; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] En esta investigación se analiza el discurso oral formal argumentativo de hablantes de ELE (nivel C1 del MCER) desde la teoría de la Pragmática y el Análisis del discurso, a partir de muestras extraídas de sesiones realizadas en un aula universitaria. Previamente al análisis, se reseña un conjunto de estudios sobre el discurso oral formal y se discuten aspectos fundamentales relacionados con el concepto de género discursivo y discurso académico, con el fin de caracterizar el objeto de estudio. Además, se describen las bases téoricas de la investigación, la metodología utilizada y el corpus de datos. El análisis del corpus se lleva a cabo de la siguiente forma: En primer lugar, utilizando una metodología cualitativa, se analizan la superestructura, la macroestructura y la microestructura del discurso monológico y dialógico en el aula universitaria, a partir de los siguientes constructos teóricos: unidades discursivas, estrategias pragmáticas, esquemas discursivos, secuencias y organización global del discurso. Posteriormente, se presentan los resultados del análisis tomando en cuenta los siguientes aspectos: formas de organización del discurso, interacción entre los participantes, mecanismos léxicos de coherencia y cohesión discursivas, registro de errores gramaticales y pragmáticos y, por último, parámetros del Plan Curricular del Instituto Cervantes correspondientes al uso de estrategias pragmáticas en el nivel C1. Una vez analizados los resultados, se plantean nuevas teorías y conclusiones que permitan mejorar el proceso de aprendizaje en el ámbito de la argumentación oral. Finalmente, se presenta una propuesta de evaluación y de secuencia didáctica para el estudio y la enseñanza del discurso oral formal académico a estudiantes de ELE inmersos en el contexto universitario.
  • logoOpenAccessTesi
    Tragedias y dramas áureos del poder injusto en la escena española contemporánea (1980-2010)
    (Universitat de Barcelona, 2017-09-15) Castro Queiroz de Almeida, Luiza; Navarro Durán, Rosa, 1947-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] El presente estudio analiza los procedimientos escénicos empleados en la puesta en escena contemporánea de los textos clásicos Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El castigo sin venganza, La vida es sueño, A secreto agravio, secreta venganza, El médico de su honra, El pintor de su deshonra, El alcalde de Zalamea y La hija del aire, de acuerdo a la concepción que tienen los directores escénicos de estas tragedias y dramas del poder injusto y cómo lo trasladan a las tablas españolas, a través del análisis en profundidad de veintiséis puestas en escena llevadas a cabo entre los años 1980 y 2010.
  • logoOpenAccessTesi
    Los verbos "andar" e "ir" en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón: estudio semántico, funcional, cognitivo y contrastivo
    (Universitat de Barcelona, 2017-02-10) Simó Escartín, Leticia; Forment, Mar; Torres Torres, Antonio; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
    [spa] Esta tesis doctoral ahonda en el conocimiento de los verbos de movimiento en español a partir del análisis de dos voces patrimoniales, andar e ir, en el contexto cronológico y geográfico del siglo XV y la Corona de Aragón. Concretamente, se realiza un estudio semántico, funcional y contrastivo de estos dos verbos –tanto de sus usos sintéticos como de su combinatoria pluriverbal– a la luz de los postulados teóricos de la semántica cognitiva y de la metodología aplicada de la lingüística de corpus. Con ello, y en primer lugar, buscamos validar la teoría de los prototipos como un modelo operativo de cara a la explicación de la polisemia verbal. Partimos de la hipótesis de que es factible reconstruir los vínculos primarios y secundarios que se establecen entre todos los sentidos y las construcciones complejas de una voz aunque se aborde esta tarea desde una perspectiva sincrónica. Por extensión, y en segundo lugar, esta investigación también pretende dirimir la creencia de que la fraseología verbal supone una parcela del léxico opaca desde el punto de vista semántico y formal cuya configuración no puede ser explicada en un momento histórico preciso. Para ello, postulamos un estudio de las locuciones verbales compuestas con andar y con ir que omite la perspectiva de análisis nominalista seguida hasta el momento en la bibliografía. En esta ocasión, partimos de otra hipótesis: las locuciones verbales se hallan en un estadio inconcluso de fijación en el siglo XV, lo que facilita la labor de desentrañar su motivación semántica y sintáctica y, por extensión, su relación con alguno de los sentidos del verbo nuclear. Por último, la tesis pone de relieve las interconexiones semánticas, formales y cognitivas que se dan entre andar e ir como miembros pertenecientes a una misma categoría verbal. Con ello, queremos demostrar que las diferencias que presentan actualmente los dos núcleos de este estudio se merman considerablemente al ser observadas desde un ángulo histórico. Consideramos que los comportamientos transtipológicos son posibles debido a la propia naturaleza semántica y vaga de los verbos seleccionados. Asimismo, los supuestos parecidos entre estas dos unidades también pueden verse favorecidos por el contexto multilingüe de la Corona de Aragón en el siglo XV. La convivencia en esta región y período del latín y de varias lenguas románicas –aragonés, catalán y castellano– propicia la aparición de interferencias léxicas y sintácticas, a lo que contribuye la interacción de los étimos de andar e ir en ellas. Para acometer todos estos objetivos, se ha partido del corpus de constitución del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DICCA-XV), un corpus cronológico, diatópico, equilibrado y representativo. De esta fuente, se han extraído fragmentos textuales tanto literarios como no literarios. Aunque el corpus del DICCA-XV haya constituido la base de nuestro trabajo, se ha recurrido también al Corpus del nuevo diccionario histórico del español para ampliar los ejemplos de uso fraseológicos. Las conclusiones de este estudio demuestran que, en efecto, es posible trazar las redes semánticas de los verbos andar e ir en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón. Asimismo, se aporta una explicación satisfactoria de las relaciones semánticas y formales que cada una de sus estructuras polilexicales presenta con los respectivos núcleos verbales que las conforman. Finalmente, se ponen de relieve los parecidos que presentan andar e ir en todos los planos escrutados.