Tesis Doctorals - Departament - Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/35129
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 9 de 9
Tesi
Estudio fenomenológico sobre la experiencia de las personas hospitalizadas en tratamiento por cáncer infantojuvenil(Universitat de Barcelona, 2023-06-12) Gómez Gamboa, Encarna; Puig Llobet, Montserrat; Quintana, Yuri; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN: El avance científico-tecnológico del abordaje terapéutico del cáncer infantojuvenil ha implicado un aumento significativo en la supervivencia. Sin embargo, las largas hospitalizaciones que conlleva el abordaje terapéutico generan habitualmente secuelas que pueden acabar limitando la calidad de vida de los supervivientes. OBJETIVO: Indagar la experiencia de las personas hospitalizadas en tratamiento por cáncer infantojuvenil. METODOLOGÍA El diseño del estudio fue cualitativo y la estrategia metodológica, la fenomenología. El muestreo fue “por conveniencia”, donde el principal criterio de inclusión fue ser una persona hospitalizada en tratamiento por cáncer infantojuvenil que precisara de procedimientos invasivos de forma rutinaria. Para el establecimiento de los límites del muestreo se tomó como referencia el criterio de suficiencia —máxima variabilidad de contextos y experiencias— y de saturación teórica. La técnica de recogida de datos fue la entrevista en profundidad. El análisis de datos se llevó a cabo en base a la estrategia analítica propia de la Teoría Fundamentada, utilizando como soporte operativo el programa ATLAS.ti 7.1. Todos los participantes firmaron según el caso consentimiento o asentimiento informado. El protocolo fue aprobado por la Comisión de Ética de la Fundació Sant Joan de Déu. RESULTADOS: A partir de los resultados de este estudio se ha podido evidenciar que la hospitalización, que conlleva procedimientos invasivos frecuentes y rutinarios, genera sufrimiento espiritual que puede estar relacionado con la aparición de secuelas emocionales en el colectivo a medio y largo plazo. Son recursos valorados positivamente por los niños/as y adolescentes, para abordar el sufrimiento espiritual durante los procedimientos invasivos, el acompañamiento de las familias y la utilización de la distracción y del sentido del humor, siempre que sea de acuerdo con sus preferencias particulares. Finalmente, los niños/as y adolescentes participantes en este estudio perciben que, durante la realización de los procedimientos invasivos, las enfermeras tienden a centrarse en la técnica, no prestando suficiente atención a cubrir sus necesidades comunicativas. CONCLUSIONES: Se puede concluir que, siguiendo el enfoque de la Atención Centrada en la Persona, se hace necesario llevar a cabo estrategias para transformar la hospitalización en una experiencia que contribuya a empoderar el Post-Traumatic Growth en el niño/a y adolescente en tratamiento por cáncer. Para ello es fundamental el abordaje del dolor, especialmente durante la realización de los procedimientos invasivos, desde una perspectiva holística implicando a todos los agentes relacionados con el cuidado del niño/a y adolescente.Tesi
Influencia de las Competencias Autónomas de la Enfermera de Pediatría en Atención Primaria en la Calidad de Vida Profesional(Universitat de Barcelona, 2022-11-24) Laserna Jiménez, Cristina; Fabrellas i Padrès, Núria; Estrada Masllorens, Joan Maria; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN: La Calidad de Vida Profesional (CVP) es un aspecto importante a tener presente por las organizaciones de salud, por ser uno de los principales activos influyente en la calidad de los servicios prestados y en un proceso de calidad final. OBJETIVO: Un objetivo de esta investigación es conocer las competencias autónomas y el nivel de autonomía en la realización de las competencias de las enfermeras de pediatría de atención primaria en el marco de la sanidad pública, así como su relación con la calidad de vida profesional. Otro objetivo es determinar si las competencias adquiridas de las enfermeras de pediatría de atención primaria correlacionan con las competencias ejercidas en los equipos de pediatra de los diferentes centros de atención primaria. METODOLOGÍA: Estudio multi método que consta de tres fases. Una primera fase de revisión de literatura, donde se realizaron dos revisiones sistemáticas con el propósito de: 1) conocer el estado actual del tema en relación a las competencias autónomas en actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en niños y adolescentes de las enfermeras de pediatría en atención primaria a nivel internacional, y 2) definir la calidad de vida profesional de las enfermeras de atención primaria a nivel internacional. En la segunda fase se ha utilizado una metodología cuantitativa, donde mediante la recogida de datos de un cuestionario ad hoc se recopiló una serie de variables sociodemográficas, profesionales, laborales, extralaborales, de competencias autónomas y variables organizativas, junto a la cumplimentación de un cuestionario validado, el CVP-35, que midió la calidad de vida profesional de las enfermeras. Por último, una tercera fase cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas donde se analizaron con un abordaje descriptivo fenomenológico para dar respuesta al fenómeno de estudio “Competencias de la enfermera en pediatría de atención primaria”, y como éstas pueden estar influenciadas por la institución y la organización de los equipos. RESULTADOS. FASE DE REVISIÓN DE LITERATURA: Primera revisión sistemática: 18 estudios de seis países fueron incluidos. Las competencias enfermeras autónomas más identificadas y descritas en los estudios fueron la educación sanitaria y el consejo, la evaluación del estado de salud y desarrollo del niño y adolescente, la vacunación infantil y las revisiones de salud a la infancia. Segunda revisión sistemática: 10 estudios fueron incluidos de 5 países. Cinco estudios informaron que las enfermeras estaban satisfechas con su calidad de vida profesional. Los factores identificados que influenciaban la calidad de vida profesional fueron las cargas de trabajo, la autonomía en el trabajo, las variables demográficas, el apoyo directivo, el reconocimiento, la motivación intrínseca, las relaciones interpersonales, la fatiga por compasión y el “burnout”, y se señala el trabajo como un componente importante en la calidad de vida. FASE CUANTITATIVA: el 47.6% enfermeras indicaron tener un nivel medio de competencias autónomas, 46.6% un nivel elevado, y 5.8% un nivel bajo. La calidad de vida profesional fue medio- alta para los dominios “percepción de apoyo directivo”, “percepción global de las demandas” y para el ítem “desconexión al acabar la jornada laboral”, y muy alta y alta para el dominio “motivación intrínseca” y el ítem “calidad de vida en el trabajo”, respectivamente. Las competencias autónomas y la autonomía percibida fueron factores asociados con la calidad de vida profesional. Otros factores asociados fueron la formación académica, la formación específica en atención a la infancia, y la formación reglada de enfermera especialista en pediatría. FASE CUALITATIVA: se identificaron 2 temas principales. El primer tema da respuesta a las competencias de la enfermera de pediatría en atención primaria clasificado en 9 subtemas. El segundo tema identifica aspectos emergentes relacionados con la institución y la organización del equipo. CONCLUSIONES. FASE DE REVISIÓN DE LITERATURA. Primera revisión sistemática: los estudios describen las competencias clínicas de la enfermera en la atención a la infancia. La evidencia disponible no es consistente sobre las competencias autónomas de las enfermeras de pediatría en atención primaria. Segunda revisión sistemática: las enfermeras de atención primaria informan de niveles elevados de calidad de vida profesional, pero la limitación de estudios encontrados no provee de consistencia firme para evaluar la calidad de vida profesional global de las enfermeras. La percepción de elevada carga de trabajo fue el factor más identificado en los estudios por su influencia negativa en la calidad de vida profesional de las enfermeras. FASE CUANTITATIVA: las enfermeras de pediatría de atención primaria tienen un nivel medio-elevado de competencias autónomas y perciben tener un elevado nivel de autonomía. El número de competencias autónomas y el nivel de autonomía percibida son predictores de la calidad de vida profesional. Potenciar el desarrollo de las competencias autónomas y la formación académica, facilitar una formación específica en atención a la infancia y la especialización de la enfermera de pediatría puede mejorar la calidad de vida profesional de las enfermeras de pediatría en atención primaria, la calidad de los cuidados y los resultados de salud para la población infantil. FASE CUALITATIVA: las enfermeras conceptualizan e identifican ampliamente el constructo del fenómeno “Competencias de la enfermera de pediatría en atención primaria” y describen como propias competencias de práctica avanzada a pesar de no disponer de titulación de enfermera especialista. La autonomía fue un aspecto muy valorado por las enfermeras, lo cual permite establecer una estrecha relación entre tener competencias y tener autonomía. La institución y organización del equipo no influye en la conceptualización del fenómeno “Competencias de la enfermera en pediatría de atención primaria”.Tesi
Avaluació de la implementació i desenvolupament del programa: Educació Maternal / Preparació al Naixement en els ASSIR de Catalunya(Universitat de Barcelona, 2018-09-13) Martínez Bueno, Cristina; Icart Isern, M. Teresa (Maria Teresa); Amorós, Pere; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[cat] INTRODUCCIÓ: L'Educació Maternal/ Preparació al Naixement (EM/PN) és una de les activitats educatives grupals que les llevadores realitzen dins de la cartera de serveis tant pública com privada i són variats els programes emergents que plantegen una educació que millori la vivència, per part de la dona i la seva parella, de la maternitat-paternitat, el part i la criança. A Catalunya, el 2009, el Departament de Salut va elaborar un programa estructural d'EM/PN per homogeneïtzar la intervenció grupal en els serveis d' Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR). El programa es va posar en marxa a la fi dels anys 2011 i 2012 i no va incloure l'avaluació de la implementació en la practica clínica. Un dels problemes dels programes d'EM/PN rau en com conceptualitzar i avaluar la seva implementació. És important per poder distingir l'eficàcia de l'aplicació, de l'efectivitat d'un determinat programa, i és fonamental per la replicació de las intervencions. Aquests aspectes han motivat una avaluació de la implementació del programa d'EM/PN a Catalunya. OBJECTIU: Avaluar la implementació i desenvolupament del programa d'EM/PN en la pràctica assistencial deis ASSIR de Catalunya des de la perspectiva de les llevadores. MÈTODE: Metodologia mixta en dues fases: Fase 1 -quantitativa- que inclou l'estudi observacional descriptiu i transversal, amb la participació de 334 llevadores pertanyents a 38 unitats ASSIR de Catalunya que van respondre un qüestionari ad-hoc i Fase 11 -qualitativa- que inclou l'estudi qualitatiu interpretatiu, ambla participació en grups focals de 65 llevadores de diferents ASSIR. RESULTATS: El qüestionari va ser enviat a 451 llevadores, 334 de les quals el van respondre, la qual cosa significa un 74,1% de resposta. El programa el coneixien el 97,6% de les llevadores i el 81,4% d'aquestes l'estan utilitzant. El 49,4% de les llevadores realitza les sessions recomanades en el programa i el 85,3% procura per la participació activa de las gestants, tot i que el 51,5% continua utilitzant sessions expositives i mostra resistències pel canvi. El 64,1% de les llevadores no pot ajustar-se al temps establert en el programa per cada sessió i tan sols un 11,4% avalua el programa. El 70,1% de les llevadores considera que el programa satisfà les expectatives de les participants i el 66,5% opina que la metodologia del programa és acceptada per les persones assistents. Tan sols un 13,2% de les llevadores porten a terme reunions de seguiment del programa amb d'altres companyes. Les llevadores aporten propostes de mil lora al programa pel que fa la captació de les dones, l'actualització de material audiovisual, la manera d'augmentar les sessions i tenir en compte les minories socials i la seva millor adaptació als grups oberts. CONCLUSIONS: Les llevadores que utilitzen el programa i tenen més anys d'experiència mantenen una millor fidelitat als continguts i metodologia. Quasi la meitat de les llevadores han incorporal al programa noves activitats i sessions o materials audiovisuals, fent-ne una re-adaptació a les necessitats detectades a l'entorn assistencial. La metodologia participativa és un element que les llevadores identifiquen com molt positiu. La formació prèvia a la implantació del programa és clau pel coneixement i utilització, però requereix ser mantinguda al llarg del temps. Existeixen diferencies entre els ASSIR pel que fa la fidelitat al programa, i la participació deis homes en els grups és heterogènia. La majoria de llevadores destaquen la inexistència de grups de discussió que permetin compartir les estratègies de dinamització deis grups d'EM/PN. Les llevadores no avaluen sistemàticament, per la qual cosa cal que hi hagi una implicació institucional per la seva execució.Tesi
Impacto de la enfermedad oncológica infantil: Percepción de las familias y de las enfermeras(Universitat de Barcelona, 2018-10-04) Saz Roy, Mª Ángeles; Lluch Canut, Ma. Teresa; Rigol Cuadra, Assumpta; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN: Vivir la experiencia de tener un hijo con cáncer es una situación que genera una crisis en la familia que afecta no sólo a nivel estructural sino también emocional. Las enfermeras son los profesionales, miembros del equipo multidisciplinar, que interrelacionan de manera específica con estas familias, por lo que es de interés saber cómo evidencian esta experiencia y su impacto en las familias. Por tal de poder mejorar la practica asistencial que debe contemplar una orientación holística dentro de los cuidados de alta complejidad que precisa un niño con enfermedad oncológica. OBJETIVOS: El objetivo principal fue comprender y analizar en profundidad la vivencia en el momento del diagnóstico de la enfermedad oncológica infantil en las familias y la percepción del fenómeno en las enfermeras. Los objetivos específicos consistieron en analizar el impacto en las familias del debut de enfermedad oncológica infantil, explorar la percepción de las enfermeras sobre el impacto y la vivencia de las familias en el inicio de una enfermedad oncológica infantil, y comparar la percepción que tienen las familias con la percepción de las enfermeras respecto el debut de la enfermedad oncológica infantil. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo siguiendo un enfoque basado en la fenomenología hermenéutica de Heidegger cuyo ámbito de estudio fueron las unidades de Oncología y Hospital de día del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Los informantes fueron las familias de niños con cáncer y las enfermeras dedicadas a su cuidado. En la selección de dichos informantes se usó la técnica de muestreo teórico o intencionado teniendo en cuenta variables sociodemográficas que ayudaron a definir el perfil del informante en ambos grupos de estudio hasta conseguir la saturación teórica de la información. Dicha saturación se consiguió antes de acabar con el proceso de recolección de información ya que interesaba poder disponer de la visión de los diferentes perfiles de informantes de cada grupo. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada siguiendo un guión de tópicos preparado previamente y el diario de campo. El tipo de análisis utilizado fue temático bajo el método de análisis del contenido, siguiendo método de análisis Guía QUAGOL (Qualitative Analysis Guide of Leuven). Se utiliza como herramienta informática el programa de Nvivo10. Al ser el análisis un proceso circular y continuo, al ir profundizando en la información recibida, se fueron cambiando o añadiendo categorías y subcategorías. RESULTADOS: Las entrevistas realizadas fueron 14 en el grupo 1 (familias) y 17 en el grupo 2 (enfermeras).En el grupo 1 (familias) se obtuvieron 1060 unidades de significado que se agruparon en 11 categorías y 9 subcategorias. En el grupo 2(enfermeras) se obtuvieron 822 unidades de significado que se agruparon en 12 categorías y 7 subcategorias. En el grupo 1(familias), se pudo observar que la categoría que obtuvo un mayor número de referencias en unidades de significado fue repercusión de la enfermedad en la familia (REPERENFER) (n=121) y, la que menos, fue cuidado del hijo enfermo (CUIDADOHIJO) (n=10) que se referia a quién se centraba en cuidar al niño enfermo de cáncer. En el grupo 2 (enfermeras), se pudo observar que la categoría que obtuvo un mayor número de referencias en unidades de significado fue emociones observadas (EMOENFER) (n=134) y la que menos, presencia de fatiga por compasión (FATIGAENFERMERA) (n=1). Los resultados de este estudio describen el impacto y la experiencia de las familias ante el inicio de la enfermedad oncológica de sus hijos. Muestran que es una experiencia difícil de vivir y que afecta a todos los niveles (económico, organizativo, emocional, social) alterando los procesos familiares. Asimismo, existe un impacto emocional que les imposibilita procesar la situación que viven, dado que el primer sentimiento que sienten es dolor y miedo ante la información que reciben sobre el diagnóstico de cáncer. Muchas veces las reacciones vividas son rabia, enfado, negación, bloqueo emocional, culpa, tristeza. También los resultados permitieron detectar que las enfermeras no sólo expusieron el cómo perciben el impacto del inicio de la enfermedad oncológica en las familias sino que también se pudo evidenciar cómo afecta a las enfermeras la experiencia de cuidado de estas familias y sus hijos. CONCLUSIÓN: La enfermedad oncológica infantil provoca una situación de impacto emocional en las familias que se experimenta en todas las esferas de la vida. Contrariamente a la presunción adoptada en la premisa de investigación, las enfermeras perciben todas las vivencias descritas por las familias sobre el impacto de la enfermedad oncología infantil. Asimismo, fruto del cuidado humanizado y la relación terapéutica, las enfermeras muestran indicios de desgaste emocional que puede dificultar el cuidado.Tesi
La humanización de la asistencia al parto: Valoración de la satisfacción, autonomía y del autocontrol(Universitat de Barcelona, 2017-09-15) Biurrun Garrido, Ainoa; Goberna Tricas, Josefina; Gómez Benito, Juana; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN: Desde la segunda mitad del siglo XX, la asistencia a la gestación y al nacimiento ha sufrido un proceso de medicalización y tecnificación. Esta medicalización de la atención ha suscitado opiniones encontradas; mientras algunos han considerado la medicalización y tecnificación de la asistencia al nacimiento como signos positivos del progreso médico, otros han hecho responsable a estos procesos, de la deshumanización de las atenciones a las embarazadas, por lo que han reclamado el retorno a un trato más respetuoso con cada persona, con cada gestante, parturienta y/o puérpera. Como respuesta al fenómeno de la medicalización, en los últimos años se está asistiendo a un cambio en el modelo de atención sanitaria al nacimiento. En este cambio se pone énfasis al concepto de humanización asociado a la atención sanitaria en el trabajo de parto. No obstante, se debe recordar que, optar por una asistencia más o menos tecnificada implica decidir, escoger entre diferentes modelos asistenciales y ello tiene implicaciones a diferentes niveles: éticos, políticos, institucionales y organizativos. OBJETIVO: Conocer la experiencia de las mujeres, con el fin de profundizar en lo que significa para ellas una atención humanizada y satisfactoria al parto. METODOLOGÍA: En primer lugar, para la realización de este trabajo, se realizó una revisión de la bibliografía publicada con la que se elaboró una aproximación histórica obstétrica contextualizada, y se conocieron los factores que determinan según la bibliografía una atención humanizada al nacimiento. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico interpretativo según la perspectiva de Gadamer. Se realizaron 21 entrevistas a mujeres con una gestación de bajo y medio riesgo obstétrico, para identificar los elementos que contribuyen a una percepción de atención humanizada y satisfactoria del parto. Posteriormente, se llevaron a cabo 8 entrevistas adicionales con el objetivo de profundizar en la experiencia de las mujeres en relación a la toma de decisiones informadas durante la atención al parto. RESULTADOS: Se observó que los elementos que las mujeres reconocieron como fundamentales para una experiencia positiva, satisfactoria y humanizada de la atención recibida estaban relacionados con: las expectativas previas que éstas tenían, las cuales estaban condicionadas por el imaginario social del parto como situación de riesgo, con la vivencia que tuvieron; en caso de partos anteriores, con la seguridad percibida, con el respeto a la privacidad y con el soporte emocional recibido durante el trabajo de parto y parto. Además, se constató que la experiencia de las mujeres en relación con la toma de decisiones informada durante la atención al parto, viene determinada por su capacidad de decisión durante este proceso en determinados aspectos y que dicha capacidad se desarrolla a lo largo de un proceso que se inicia en el tercer trimestre de embarazo y concluye en el parto, siendo distintas las demandas que las mujeres realizan a los profesionales según el momento asistencial. CONCLUSIONES: La concepción social que define el parto como una "situación de riesgo" influye en las expectativas de las mujeres y en la experiencia de dar a luz. La seguridad proporcionada por la infraestructura hospitalaria y la tecnología es un factor importante para las mujeres entrevistadas. El reconocimiento de la capacidad independiente para tomar decisiones, el respeto a la privacidad y el sentimiento de conexión con los profesionales que se establece durante la relación asistencial, también se consideraron elementos fundamentales. Es importante que los profesionales de la salud sean particularmente sensibles con respecto a los elementos que garantizan un respeto a la privacidad, que las mujeres sean preguntadas antes de ser atendidas y que los profesionales de la salud y en especial las matronas adopten una sensibilidad ética que contribuya al respeto de la autonomía de las mujeres.Tesi
Factores de riesgo asociados a la colonización por Estreptococo del grupo B durante la gestación(Universitat de Barcelona, 2017-07-12) Francés Ribera, Lidia; Tortosa i Moreno, Avelina; Seguranyes Guillot, Glòria; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN. El estreptococo del grupo B (EGB) forma parte de la microflora normal del tracto gastrointestinal desde donde coloniza, de forma intermitente, el área perineal y el tracto genital femenino. Este hecho adquiere especial relevancia durante la gestación por la posibilidad de transmisión de la infección al neonato a su paso por el canal del parto. La sepsis neonatal precoz por EGB sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en el recién nacido. OBJETIVO. Determinar la evolución del resultado del cultivo vagino-rectal para EGB del primer al tercer trimestre de la gestación y evaluar los factores de riesgo asociados a la colonización por EGB en la gestación. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, analítico, longitudinal, prospectivo de cohortes realizado en el ASSIR “La Riera” de Badalona y en el ASSIR de Sabadell del Instituto Catalán de la Salud (Barcelona). Las gestantes fueron reclutadas entre las 4-10 semanas. Las variables de estudio fueron: colonización por EGB en la gestación en curso, variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos, antecedentes de anticoncepción e infecciones de transmisión sexual, gestación en curso, hábitos alimentarios, deposicionales, higiénicos y prácticas sexuales. Se realizó un cultivo vagino-rectal para EGB en el primer y en el tercer trimestre, se obtuvieron datos sobre las gestantes de la historia clínica informatizada mediante una parrilla de datos, y cuando se hizo el segundo cultivo se pasó un cuestionario sobre hábitos de vida considerados factores de riesgo. RESULTADOS. La cohorte de estudio estuvo formada por 735 gestantes. La prevalencia de EGB [+] fue del 15% (IC 95%:12-18) en el 1er trimestre y del 13.5% (IC 95%:11-16) en el tercero. Del 1er al 3er trimestre se produjeron 133 (18%) pérdidas, de las cuales 29 (26.4%) presentaron el resultado del cultivo para EGB positivo. La incidencia de EGB [+] en el 1er trimestre fue del 15% (IC 95%:12.6-17.8) y en el tercero del 5.4% (IC 95%:3.7-7.6). En la cohorte expuesta, los factores independientes asociados a la colonización en el 3er trimestre fueron: tener una edad ≤ 32 años (RR=2.28; IC 95%=1.18-4.39), presentar infección del tracto urinario en el 1er trimestre (RR=2.89; IC 95%=1.29-6.4) y realizar la higiene de los genitales de ano hacia vulva (RR=3.54; IC 95%=1.54-8.14) o en los dos sentidos (RR=2.64; IC 95%=1.33-5.20). Los factores independientes que favorecieron la negativización del cultivo para EGB fueron: haber realizado tratamiento antibiótico en el embarazo (RR=2.96; IC 95%=1.30-6.74) y realizar la higiene de los genitales 1 o < 1 vez/día (RR=2.88; IC 95%=1.26-6.60). En la cohorte no expuesta, el factor de riesgo más importante asociado a la colonización fue tener antecedente de EGB [+] en una gestación previa (RR=3.5; IC 95%=1.2-10.4). Otros factores que influyeron fueron: ser multípara (RR=4.7; IC 95%=1.5-14.2) y lavarse las manos 2 o < veces/día (RR=3.1; IC 95%=1.06-9.1). En el grupo de casos y controles formado por 602 gestantes, los factores de riesgo de colonización fueron: haber presentado EGB [+] en el 1er trimestre (OR=50.08; IC 95%=24.25-103.43) y la edad (OR=1.1; IC 95%=1.02-1.2). En la muestra de mujeres con partos previos fueron factores de riesgo: tener antecedente de EGB [+] en una gestación anterior (OR=4.2; IC 95%=1.3-13.5), haber presentado EGB [+] en el 1er trimestre (OR=29; IC 95%=11-79) y la edad (OR=1.1; IC 95%=1.01-1.22). CONCLUSIONES. Los factores de riesgo asociados a la colonización por EGB son: tener el antecedente de EGB positivo en una gestación previa, presentar una infección del tracto urinario en la gestación en curso, tener una edad igual o inferior a 32 años, ser multípara y tener unos hábitos higiénicos de lavado de manos y de genitales incorrectos.Tesi
Evaluación de los Cuidados Enfermeros en los Programas de Cribado de Cáncer(Universitat de Barcelona, 2016-12-23) Benito-Aracil, Llúcia; García Martínez, Montserrat; Puig Llobet, Montserrat; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN: No existen documentos que describan las actividades de la enfermera en detección precoz del cáncer. Y por ello, se han identificado los siguientes objetivos: 1) Definir el rol de la enfermera en los programas de cribado de cáncer, 2) identificar los indicadores de la actividad, 3) y evaluar los cuidados enfermeros del programa de cribado de cáncer del Institut Català d’Oncologia en relación a la transmisión de la información. METODOLOGÍA: El primer objetivo se alcanzó mediante una revisión de la literatura sobre las actividades de la enfermera en los programas de cribado de cáncer. Posteriormente se utilizó metodología Delphi para contextualizar estas actividades en los programas poblacionales del territorio español. Y finalmente un estudio descriptivo en el que un grupo de expertos realizó un análisis para identificar las intervenciones de la taxonomía Nursing Interventions Classification. El segundo objetivo se resolvió mediante una revisión bibliográfica y el consenso del grupo de expertos. El tercer objetivo evaluaba uno de los indicadores (evaluación de la comprensión de la información), y se hizo a través de una encuesta transversal a los profesionales de atención primaria de L’Hospitalet de Llobregat. Se basó en una encuesta de los conocimientos sobre procedimientos de cribado de cáncer colorectal, factores de riesgo, recomendaciones de seguimiento posterior a la exploración diagnóstica y estrategias de derivación. Posteriormente, mediante un ensayo clínico controlado y aleatorizado por conglomerados (en 6 de 12 centros), se evaluó una intervención informativa. RESULTADOS: El panel de expertos identificó 25 actividades realizadas por las enfermeras del cribado de cáncer colorectal, y 17 por las de mama. Los expertos en taxonomía correlacionaron estas actividades con 15 intervenciones de la Nursing Interventions Classification. El grupo de expertos seleccionó 7 indicadores (adecuación y tiempo de espera de la derivación de participantes, entrega y disponibilidad del informe del proceso, comprensión de profesionales implicados en el proceso, satisfacción y la comprensión de participantes). Cuatro preguntas de la evaluación de la comprensión de los profesionales, tenían más del 60% de respuestas incorrectas. Estaban relacionadas con: factores de riesgo, colonoscopias de seguimiento, circuito de seguimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el grupo control. Sin embargo, en nueve preguntas se aumentó el porcentaje de respuestas correctas en el grupo intervención, mayoritariamente relacionadas con el seguimiento posterior a la exploración diagnóstica. CONCLUSIONES: Las actividades de la enfermera de cribado de cáncer son actuar como gestora de casos y proporcionar información, que favorecen la continuidad y la coordinación durante el proceso. Sin embargo, la evaluación continuada de los programas de cribado en cáncer no incluye estos indicadores. Por ello, se proponen indicadores de adecuación y tiempo de espera de la derivación de participantes, entrega y disponibilidad del informe del proceso, comprensión de los profesionales implicados en el proceso, satisfacción y comprensión de participantes. La evaluación continuada de estos indicadores permite detectar áreas de mejora y tiene como finalidad diseñar e implementar intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de los programas. Los resultados obtenidos de la medición del indicador de comprensión de los profesionales implicados en el proceso revelan que, aunque conocen el proceso de cribado, hay algunos aspectos que podrían mejorar como son los principales factores de riesgo no modificables del cáncer colorrectal y las recomendaciones de seguimiento posterior al cribado. Para mejorarlos, se diseñó una intervención educativa basada en píldoras informativas. Esta intervención permitió mejorar ciertas áreas de conocimiento, pero no de forma significativa. Por lo tanto, es necesario diseñar e implementar estrategias dirigidas a incrementar el conocimiento de los profesionales de atención primaria respecto al circuito de los programas de cribado de cáncer colorectal.Tesi
Efectividad de un programa de intervención psicosocial enfermera para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas con problemas crónicos de salud(Universitat de Barcelona, 2015-12-15) Sánchez Ortega, Mª Aurelia; Puig Llobet, Montserrat; Lluch Canut, Ma. Teresa; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil[spa] INTRODUCCIÓN: El sistema sanitario está apostando por un cambio de paradigma que se orienta hacia la implicación activa de los pacientes en su proceso de salud y; se propone poner énfasis en los pacientes con enfermedades crónicas, grandes consumidores de servicios sanitarios. Por otro lado, la situación actual obliga a repartir los recursos disponibles y, por tanto, es necesario un cambio en el modelo de actuación fomentando la participación de la población y, en este sentido, el ciudadano puede aportar mucho en su autocuidado. Procurar una salud mental positiva se incluye en las acciones saludables y pensamos que el contexto de las consultas de enfermería puede ser un espacio idóneo para ello. Este trabajo se postula en base a las posibilidades de intervención psicosocial de enfermería con pacientes con problemas crónicos y en la relación entre los constructos Agencia de Autocuidado y Salud Mental Positiva. Se planteó una investigación estructurada en dos fases. OBJETIVOS: Fase I: Describir las características sociodemográficas y las condiciones de salud física en pacientes con problemas crónicos de salud y explorar los niveles de Agencia de Autocuidado y de Salud Mental positiva y la correlación entre ambos constructos. Fase II: Evaluar la efectividad de un programa de intervenciones psicosociales de enfermería para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas adultas con problemas crónicos de salud física e identificar la utilidad del programa y la satisfacción del mismo. METODOLOGÍA: Fase I se planteó un estudio transversal, descriptivo, y correlacional. Fase II quasi-experimental, pretest-posttest, con grupo de intervención y grupo control. La muestra estuvo configurada en la Fase I por n=259 y en la Fase II por n= 44 grupos: de intervención (n=22) y control (n=22). En la Fase I se realizó un análisis descriptivo, de todas las variables. Los datos se analizaron con el paquete estadístico PASW-18, con una significación p-valor de <0.05. En la Fase II, para la comparación entre las variables categóricas se utilizó el test exacto de Fisher y para las variables cuantitativas la U de Mann-Whitney. Para determinar si la intervención era significativa se realizó un análisis multivariante (MANOVA) con las diferencias pretest-posttest entre el grupo de intervención y el grupo de control. RESULTADOS: Los instrumentos utilizados, Escala de Agencia de Autocuidado (ASA) y Cuestionario de Salud Mental Positiva (CSM+) obtuvieron una α de Cronbach de 0.73 y 0.91 respectivamente. La correlación entre ambos constructos la correlación fue muy significativa y bidireccional. En el programa de intervención psicosocial de enfermería se comprobó la efectividad del mismo con un aumento significativo en la agencia de autocuidado (ASA) y en la salud mental positiva (CSM+) (F [7,36]=28,51, p<0,0001). CONCLUSIONES: El perfil es el de una mujer de 66-75 años, con una capacidad de agencia de autocuidado medio y una salud mental positiva moderada-alta. Existe una relación bidireccional estadísticamente significativa entre los constructos: agencia de autocuidado y salud mental positiva. El programa de intervención fue efectivo generando un incremento de la agencia de autocuidado y de la salud mental positiva en el grupo de intervención.Tesi
Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante un cuestionario(Universitat de Barcelona, 2009-06-05) Úbeda Bonet, Inmaculada; Sentís Vilalta, Juan; Vallés Segalés, Antoni; García Viñets, Lourdes; Universitat de Barcelona. Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i MaternoinfantilLos objetivos generales del estudio han sido evaluar la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas dependientes en el domicilio, así como elaborar y validar una versión reducida del cuestionario ICUB97©. Los sujetos de estudio han sido 240 cuidadores familiares de personas dependientes en el domicilio de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio han sido: Características de la persona dependiente y del cuidador, cuidados que presta el cuidador para ayudar a la persona dependiente y repercusiones que ocasiona el cuidar en el cuidador familiar. El instrumento de medición ha sido el cuestionario ICUB97©. Para reducir el número de ítems del cuestionario original ICUB97©, se ha realizado un Análisis Factorial de Componentes Principales (ACP). Posteriormente se ha procedido a la validación de la versión reducida del cuestionario ICUB97© (validez de constructo, de contenido y de criterio). Finalmente se ha verificado la practicabilidad de la versión reducida, administrándolo a una muestra de cuidadores familiares de personas dependientes en el domicilio para evaluar el grado de comprensión del mismo y el tiempo requerido para su administración. Los resultados hallados permiten presentar las siguientes conclusiones referentes a la calidad de vida de los cuidadores familiares: - Los cuidadores familiares (esencialmente mujeres, de mediana edad) realizan cuidados instrumentales, cuidados personales relacionados con las actividades básicas de la vida diaria y cuidados de tipo psicosocial para aten-der a su familiar dependiente. - Los cuidadores familiares manifiestan que cuidar les provoca problemas físicos, manifestaciones psicológicas, dificultades en la gestión de su tiempo, menos relaciones sociales, alteraciones familiares y han visto reducida su economía. - Las mujeres cuidan más que los hombres y perciben peor calidad de vida que éstos. La magnitud de cuidados y la afectación en la calidad de vida de los cuidadores aumenta a medida que aumenta en nivel de dependencia de la persona cuidada y en aquellos casos en los que el cuidador presta cuidados a un familiar con una enfermedad neurodegenerativa. La percepción de una mala salud por parte del cuidador, la magnitud de cuidados y unas relaciones difíciles con el enfermo influyen en una peor calidad de vida del cuidador. - Las variables más predictivas de sobrecarga en el cuidador son el nivel de dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria de la persona cuidada, los cuidados que realiza el cuidador para ayudar en el descanso y en la comunicación del enfermo, la edad del cuidador y por último los cuidados que realiza el cuidador para ayudar al enfermo en el movimiento. Las conclusiones referentes a la elaboración y validación de una versión reducida del cuestionario ICUB97© son: - El análisis factorial realizado ha permitido la elaboración de la versión reducida del cuestionario ICUB97©. Se han obtenido tres factores referentes a los cuidados que presta el cuidador y tres factores referentes a las repercusiones en la calidad de vida del El cuestionario reducido se denomina ICUB97-R. - El cuestionario ICUB97-R ha demostrado una validez de constructo al haberse contrastado un gran número de las hipótesis planteadas. - El cuestionario ICUB97-R ha demostrado su validez de criterio, en tanto en cuanto se han obtenido unas correlaciones entre constructos semejante o incluso iguales entre la versión reducida y el cuestionario original. - Tanto el cuestionario ICUB97© como el cuestionario ICUB97-R presentan una elevada consistencia interna. - El cuestionario ICUB97-R ha demostrado ser preciso, y breve, ya que su cumplimentación requiere solamente entre 8 - 10 minutos.