Tesis Doctorals - Departament - Història de l'Art
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/35587
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 173
- TesiMovilizaciones sociales y potenciales teatrales: el caso del Teatre Arnau de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2025-01-28) Cristoforidi, Kyriaki; Ciurans, Enric; Pallini, Verónica; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] El fenómeno teatral abarca un amplio campo de interés gracias a su infinita diversidad de territorialidades. Desde la perspectiva de los estudios teóricos del teatro y la disciplina de la teatrología se ha estudiado el potencial de ese arte como fuerza transformadora en una multitud de aspectos, pongamos por caso, aspectos relacionados con el contenido de los textos dramáticos, la composición y disposición del público, el impacto que una puesta en escena puede generar, cuestiones arquitectónicas, una estética de la recepción y, en general, todo aquello relacionado con los procesos de producción y de recepción, al igual que con los estudios sobre las artes escénicas performativas. En efecto, el examen del teatro y de sus potencialidades supera la estructura ternaria de representantes, receptores y espacio escénico y se expande en un terreno donde las variables sociales, urbanísticas y económicas, entre otras, cocrean una inédita arquitectura de significados. En estas circunstancias, la aproximación teatrológica a los acontecimientos teatrales adquiere un carácter multifocal saliendo de las fronteras de la obra de arte. En mi investigación examino los hechos acaecidos en las últimas dos décadas en torno a las movilizaciones para la rehabilitación y la reactivación del Teatre Arnau de la avenida del Paral·lel de Barcelona junto a su potencial transformador. Toda movilización que se genera a raíz de unas necesidades compartidas ya sean políticas, económicas, sociales, culturales e ideológicas, tiende a proponer unos cambios como mejoras en las condiciones existentes indicando paralelamente unas nuevas formas de trabajar, proceder y organizarse, que normalmente afectan a un conjunto de personas muy heterogéneo. A través de acciones públicas, como manifestaciones, celebraciones, convocatorias abiertas, conmemoraciones y otros actos, se trata de sensibilizar a la opinión pública, involucrar a más personas, hacer difusión de los objetivos planteados, y, como Charles Tilly subraya, llevar ante las autoridades unas reivindicaciones colectivas.2 Dado que por lo general en dichos casos no existe ninguna remuneración, la constancia y la continuidad de las acciones reivindicativas se basan en la militancia, en el compromiso y en otros factores semejantes. Según se relata en esta tesis, las movilizaciones sociales promovidas por colectivos de base se han generado con cierta continuidad en la avenida del Paral·lel barcelonés trazando así una centenaria tradición de reivindicación y de lucha. En este contexto, se puede afirmar que son diversas las circunstancias sociales, tales como la efervescencia social en cuanto a la recuperación de un teatro, las que fomentan la aglomeración de proyectos con objetivos comunes y reivindicativos. De esa forma, se produce la condición de posibilidad para la emergencia de nuevos espacios comunes, de nuevos espacios arquitectónicos y sociales, y de nuevas entidades inspiradas en colectivos socioculturales, con potencial para atraer y aglomerar a las personas que conforman el público. Paralelamente, se generan nuevos inputs administrativos en el sector teatral y se fertiliza la creación de nuevas modalidades, propiciando la creación de nuevos modelos de equipamientos culturales. Del mismo modo, se detecta también que tanto la creación escénica como la dimensión arquitectónica se dejan influenciar por el pensamiento que envuelve esta clase de movilizaciones, de manera que se orienten hacia el campo de lo político, generando así nuevos inputs estéticos. De ahí que en esta investigación se quiera hallar un punto de partida a partir del cual el hecho artístico se convierte en una coyuntura política, situando ese punto en el momento en que la acción artística se vehicula a través de un determinado proceso reivindicativo. Mediante el análisis de un amplio abanico de aspectos y tomando en consideración ciertos antecedentes destacados, trato de demostrar cómo dichas movilizaciones generan potencialidades teatrales transformadoras. Para conseguirlo, me centro detalladamente en la última etapa del centenario Teatre Arnau barcelonés a partir de su cierre en 2000 y la consideración del edificio como patrimonio arquitectónico y escénico, pero también examino otros ejemplos, tanto a nivel nacional como internacional, que han seguido procesos similares. Este campo de investigación se explora en sus aspectos ligados con el acto teatral como motor para la creación artística, y, sobre todo, como fundamento de nuevos espacios comunes que posibilita un diálogo entre el mundo de la gestión municipal, los creadores escénicos y una masa políticamente crítica. Cabe resaltar como problema a la hora de abordar la cuestión que el análisis de la interacción entre los espacios políticos y teatrales en Barcelona durante las últimas décadas es un tema poco estudiado, y que en consecuencia, cuenta con una escasa bibliografía
Tesi
El problema de la vivienda urbana en el cine durante el régimen franquista (1939-1975)(Universitat de Barcelona, 2023-05-17) Ortega Roig, Miquel Eduard; Monterde, José Enrique, 1953-; Piñol Lloret, Marta; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] El objeto de estudio de la presente tesis doctoral aborda la representación que el cine español realizado durante la dictadura del general Franco (1939-1975) dedicó a los fenómenos de la vivienda urbana, y, especialmente, a las problemáticas arquitectónicas, socioeconómicas, legislativas, urbanísticas y políticas derivadas de ella. Partiendo de este aserto, nuestro interés se cierne sobre un asunto que recorrió toda esta etapa de la historia de España conocido como “el problema de la vivienda”. Debemos ponderar que bajo este calificativo existe una variada fenomenología que abarca soluciones de toda índole. La búsqueda de un techo constituye una necesidad humana que no es ajena a los condicionantes sociales y de clase de quiénes la empreden; dicho de otra manera, el problema de encontrar un hogar atiza con mayor dureza a los económicamente débiles. Por este motivo, esta tesis aborda un amplio arco tipológico de hogares con distintas naturalezas que comprenden la chabola, los hogares humildes de las clases medias y bajas, los bloques vecinales de los centros históricos –donde se darán las derivadas del realquilo y el pensionado–, los pisos de auspicio social y los barrios dormitorio de las periferias urbanas del desarrollismo y el tardofranquismo. A este aspecto de cariz arquitectónico y urbanístico, debemos sopesar otro indiscociable como son las incomodidades y vicisitudes propias de la vida en cada uno de los espacios que componen las ficciones del periodo. Asismismo, tratamos la temática desde una perspectiva urbana a razón de una doble vía: la producción cinematográfica y los avatares de su tiempo. Primero, porque buena parte de las peores conflictividades de vivienda se dieron en las grandes ciudades españolas, en especial, en los núcleos urbanos de Madrid y Barcelona. La segunda estriba en la preponderancia que la producción cinematográfica del periodo dio a ambas ciudades, sobre todo a la capital. Constante a veces modificada en excursos hacia otros territorios o temáticas cuando se ha juzagdo oportuno. En referencia al corpus fílmico trabajado, está formado por un extenso catálogo de largometrajes que complementan a las cintas más representativas del objeto de estudio. Al tratarse de un trabajo de corte temático, las relevantes aportaciones cinematográficas encontradas abarcan variados géneros y cineastas del periodo franquista. Así, el lector encontrará tres grandes apartados articulados en la aproximación al problema de la vivienda en España desde los albores de la revolución industrial hasta el fin de la dictadura; en segundo lugar, el tratamiento que el problema de la vivienda tuvo en la paternalista mirada de su noticiario oficial (NO-DO) y, por último, la representación que de él hicieron las distintas voces del cine español de ficción o documental estrenado es ese contexto histórico.Tesi
La mirada óptica. Vistas ópticas y espectáculos visuales en España durante los siglos XVIII y XIX(Universitat de Barcelona, 2023-04-28) Cuenca Córcoles, Cèlia; F. Rius, Núria; Rousseau, Pascal; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] Las vistas ópticas fueron un género singular de estampas topográficas que se caracterizaron por requerir de la mediación de un dispositivo óptico apropiado para su correcto visionado, disfrute y aprehensión por parte del público. Producidas en París, Londres, Bassano y Augsburgo desde el segundo tercio del siglo XVIII, las vistas ópticas se difundieron a través de una amplia red de espectáculos visuales de alcance europeo cuya presencia puede rastrearse hasta finales del siglo XIX. A pesar de su gran circulación en la época, no existen apenas estudios que permitan entender su impacto en el marco español. Con tal de dar respuesta a dicho vacío historiográfico, la presente tesis doctoral se ha construido sobre el objetivo de recuperar la memoria visual en torno a las vistas ópticas en España, analizando la llegada, recepción y casos de producción local de vistas ópticas y prestando una atención especial a las formas de exhibición, espectáculos y usos sociales que protagonizaron. Para llevar a cabo dicha propuesta, hemos tomado como corpus de estudio la colección de vistas ópticas del Museu del Cinema de Girona, una de las colecciones más representativas y relevantes de nuestro entorno, que nos han servido como punto de anclaje material para entender los cambios más significativos que se dieron en los modos de visualización, técnicas y efectos de luz que desplegaron las vistas ópticas, así como los procesos de patrimonialización de las mismas. El proceso de investigación se ha completado con la consulta de fondos pertenecientes a diferentes colecciones tanto públicas como privadas en España (Queraltó, Rocamora, Escubedo, Filmoteca de Catalunya, Museu Frederic Marès, Museu d’Història de Barcelona, Filmoteca Española, Biblioteca Nacional de España, Calcographia Nacional), Francia (Binétruy, Cinémathèque française) e Italia (Montanaro, Mazzotta, Minici Zotti, Museo Nazionale del Cinema de Torino). A partir de los materiales estudiados, nos hemos interesado especialmente por los dispositivos empleados para la mediación de las vistas ópticas, en torno a los cuales se activaron diferentes estrategias de socialización, espacios de consumo, públicos y estéticas. De este modo, hemos analizado la primera recepción de las vistas ópticas durante el siglo XVIII y el uso de zoograscopios y cajas ópticas en ambientes nobles, así como su presencia en las calles y plazas a través de espectáculos populares como los mundonuevos o totilimundis. Como respuesta a los muchos desafíos que suponían, los cosmoramas se configuraron durante el siglo XIX como espectáculo culto y erudito en galerías y gabinetes, mientras que los polioramas panópticos fueron acogidos en los salones burgueses. No hemos dejado de abordar igualmente las interacciones y remediaciones que se dieron entre las vistas ópticas y otras tecnologías y espectáculos como los cuadros disolventes, la fantasmagoría, la estereoscopía y la física recreativa. El trabajo que presentamos ha contribuido a definir un nuevo tipo de visualidad que se construyó con la progresiva expansión de las vistas ópticas y que hemos definido bajo el término de mirada óptica. En este sentido, hemos procurado mostrar que, lejos de ser un fenómeno anecdótico, las vistas ópticas se constituyeron como artefactos capaces de afectar el modo de pensar, proyectar y conceptualizar el propio espacio y representación urbana. Una mirada cuyas ramificaciones sobrepasan no solo el caso español sino los propios dispositivos que la sostuvieron y que puede seguir rastreándose en la configuración de nuestra cultura visual contemporánea.Tesi
lmágenes de la fe. Grabados para libros en la Puebla de los Ángeles (1765-1821)(Universitat de Barcelona, 2024-03-13) Blanco Sosa, Juan Manuel; Galí Boadella, Montserrat, 1947-; Creixell, Rosa; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] Le presente investigación se ocupa del estudio de los grabados ilustrativos en los libros y papeles realizados en la ciudad de Puebla de los Ángeles (Nueva España) entre los años de 1765 a 1821. Esta temporalidad comprende la llegada del obispo Francisco Fabián y Fuero, quien promovió una reforma de la Iglesia local en aras de contribuir a la política regalista de Carlos III, hasta la consumación de la independencia. Sin lugar a duda, la presencia del obispo fue detonadora para el desarrollo de la imprenta local, apenas unos años de su llegada se hizo de una prensa, misma que le permitió dar difusión a sus proyectos. De esta forma, este nuevo local tipográfico se insertó a un mercado ya existente que además de libros produjo publicaciones populares. La estampa no fue ajena a estas publicaciones, de tal suerte que calcografías y entalladuras estaban presentes. Ante este panorama, nos proponemos dar cumplimiento a dos objetivos fundamentales. Primero, comprender cuál fue el sentido y función de las imágenes presentes en los libros de este periodo. En segundo término, nos interesa definir cuáles fueron las características formales de la estampa. Esta tarea, aunque pudiera parece simple, consideramos que es necesaria ante un vacío historiográfico. Los últimos estudios monográficos datan de 1933 y 1960, situación que nos obliga a abordar el tema desde una operación tan fundamental como lo es el reconocimiento formal de la imagen. Para lograr nuestro cometido, proponemos en total de siete capítulos en los que recurriremos a metodologías e investigaciones como la historia del libro antiguo y estudios materiales aplicados al caso de las ediciones poblanas; de intencionalidad y sentido en las imágenes; análisis cuantitativo de las publicaciones; formales con énfasis en los grabados en relieve y hueco, entre los más notable.Tesi
La Torre de Babel. Mito, historia y representación. De la creación semítica a la negación teológica(Universitat de Barcelona, 2023-04-27) Bendito Haro, María; Sureda, Joan, 1949-; Guasch, Anna Maria, 1953-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] La presente tesis doctoral es una investigación de tipo experimental que tiene como objetivo la creación de un conocimiento inédito en torno a la Torre de Babel como mito explicativo de la dispersión y construcción de identidades nacionales en época histórica. Más concretamente, Babel como metáfora reveladora del status quo occidental en la Edad Moderna. Dicho status quo advierte, de forma paneuropea, una fragmentación y división lingüística, cultural e ideológica entre los pueblos y, en consecuencia, una pérdida del origen unitario. Ante tal advertencia, el acompañamiento social que opera el mito se traduce de forma textual e icónica procurando relatos e imágenes que en ocasiones hablan de confrontación y separación social y, que en otras, lo hacen para apelar a la necesidad de reparación y búsqueda de una nueva unidad. Lo singular de este tipo de este enfoque es que, a lo largo de toda la secuencia estudiada -de Mesopotamia hasta finales del siglo XVII-, asistiremos a un proceso único y a la vez completo, es decir, a la codificación de Babel como mito, a su punto climático -tanto textual como icónico- y a la evidencia de su paulatina desaparición. Esto último sucede en las postrimerías del siglo XVII y significa un punto de no retorno para esa Babel que se refiere al origen indiviso y las posteriores identidades fragmentadas. Desde ese momento y en adelante habrá de permanecer en estado latente hasta que otro proceso histórico -el siglo XX- sea el detonante de una nueva acepción. En este caso, Babel como metáfora de la condición humana contemporánea a nuestra época, es decir, multicultural, diversa y a la vez homogeneizada por procesos de comunicación horizontal -idiomas de conocimiento común y procesos de distribución de información inmediatos-. En definitiva, un nuevo status quo diferente al histórico, pues volvemos a Babel no mediante el retorno al origen, sino mediante la reparación de las diferencias y la comprensión dentro de la fragmentariedad. Tratándose de un objeto a estudio que nace de un problema histórico, que tiene una naturaleza teórico-crítica, que evalúa aquello a lo que se refiere y cuya conceptualización es transversal y panorámica, la presente investigación comprenderá diferentes partes y secuencias metodológicas. Es decir, la presentación de la Torre de Babel como mito no se dará por sentado sino que se abordará el proceso de mitificación. En consecuencia, partiremos del objeto real y el contexto histórico sobre los que se apoya para, desde ese lugar, asistir a las claves que hicieron posible su conversión en un relato arquetipo de la historia de la humanidad. Razones que son de orden político, religioso y simbólico. Llegados a este punto, analizaremos el proceso de exégesis histórico; es decir, de qué modo Babel interpeló de forma conceptual y de qué modo de forma icónica. Para ello presentaremos un estudio de las fuentes textuales y las imágenes desde su concepción como mito hasta el siglo XV. A continuación, se estudiarán de forma monográfica los dos grandes bloques de la modernidad histórica, el siglo XVI y el XVII, mediante la selección de casos de estudio representativos.Tesi
L'art romànic del Principat d'Andorra: la pintura mural en el seu context(Universitat de Barcelona, 2017-09-26) Tarradellas Corominas, Cristina; Guardia, Milagros; Lorés, Immaculada, 1961-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] La pintura romànica del Principat d’Andorra és, encara a dia d’avui, una gran desconeguda, inclús pels propis andorrans. Segurament part de la responsabilitat l’hem d’atribuir a que algunes de les decoracions que cobrien els murs de les seves esglésies, les de Santa Coloma, Sant Miquel d’Engolasters, Sant Cristòfol d’Anyós i Sant Romà de les Bons, a principis del segle XX, es van veure obligades a marxar de casa i veure món, mentre les seves germanes de Sant Joan de Caselles, Sant Martí de la Cortinada i Sant Serni de Nagol restaven amagades. Afortunadament, a mitjans del segle passat, van decidir mostrar-se. El resultat és un ric patrimoni que sempre s’ha considerat mancat de qualitat, marginal, i residual dins el panorama artístic català, el fruit del treball d’una sèrie de pintors autòctons que copien i imiten, sense massa èxit, les produccions dels reconeguts com a grans mestres de la pintura mural romànica catalana. És amb aquests paràmetres com es va arribar a crear una categoria específica per la pintura mural romànica andorrana, encapçalada pel conegut com a “mestre” de Santa Coloma, un pintor local esdevingut gaire bé heroi nacional, que suposadament al llarg de la segona meitat del segle XII va tenir l’honor de decorar gran part dels murs de les esglésies dels país. Però l’anàlisi individualitzada de cada conjunt ha revelat una situació diferent. Les coincidències formals i de models iconogràfics detectades entre ells, permeten una lectura que va més enllà de l’àmbit merament local, i demostren que comparteixen un substrat comú que és perfectament identificable a tota l’àrea pirinenca i, en algunes ocasions, fins i tot de zones més allunyades. Situació semblant demostren els seus programes, que amaguen una complexitat teològica i recullen uns temes que són els que dominen el panorama artístic europeu al llarg del segle XII, i que segueixen, fidelment, els principis dogmàtics dictats des de Roma.Tesi
Paraula, Imatge, Idea, sobre poesia visual(Universitat de Barcelona, 1994-02-11) Capell i González, Rosa; Suàrez, Alícia, 1943-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] La poesia visual té el seu origen en la Poesia Concreta, iniciada en la dècada dels anys cinquanta com un moviment relacionat amb les avantguardes artístiques, però independent pel fet d’especificar unes finalitats i funcions pròpies. L’estudi del concretisme i altres tendències posteriors: poesia experimental, poesia tecnològica, em portaren als poemes visuals de les primeres avantguardes, de les quals es reconeixen les diferents influències: cubisme, futurisme, dadà, surrealisme i abstracció. Així doncs, vaig partir de la poesia visual catalana dels anys setanta per conèixer què es podia entendre amb aquest terme en un context nacional, internacional i històric, fins arribar a una visió general del fenomen. Enmig quedava com a pont el s.XIX, un segle de transició, que participava de les característiques dels que el precedien, i era alhora gènesi de l'esperit de progrés i canvi, i dels avenços tecnològics que es succeïren en el segle següent, raó per la qual vaig considerar que era l'inici i formava part de la mateixa seqüència que el segle XX. Per això, considero important diferenciar el que seria l'estudi de la poesia visual que anomenaré "històrica", amb uns patrons o estructures, tècniques i continguts unitaris, que arriba fins els primers anys del segle XIX, i la poesia visual més pròxima, la dels segles XIX i XX. L'ordenació de la tesi s'ha fet en sis capítols, dos apèndixs i el volum dedicat a les il·lustracions. En tots ells s’ha intentat respectar un ordre cronològic en els autors i les obres, però en alguns casos, problemes de sincronia o altres fets, com els caràcters distintius per nació, autor o temàtica, han condicionat agrupaments que depassen aquest arranjament.Tesi
Curaduría intuitiva y otros desarrollos de producción cultural desde el artista curador(Universitat de Barcelona, 2023-01-13) Galván Martínez, Mónica Alejandra; Peran, Martí, 1961-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] La presente revisión comparte ensayos producidos en la práctica curatorial independiente. Perfilando el concepto de curaduría intuitiva, se manifiesta la manera de entenderme como curadora y, por ende, revela el tipo de metodología que lleva a interpretar y actuar lo curatorial desde mi experiencia. El hecho de confiar cualidades curatoriales al conocimiento intuitivo, hace referencia a la aplicación de los saberes individuales acumulados, para situar las relaciones establecidas en las narraciones hechas. Al enfrentar el pensamiento curatorial en la intuición, se despliega un análisis que especula otros modos posibles de hallar, comunicar e idear formas de activar la apertura procesual que señala una práctica artística disuelta. Así, se aplica el giro historiográfico, el giro social-pedagógico y el giro afectivo-performativo para expresar en que se ha construido la denominada curaduría intuitiva. Finalmente analizo la complejidad y precariedad derivadas del desarrollo de la economía cultural al proponer la figura del artista curador. Expresión que estudia las propiedades de ambos entes abstractos y sus relaciones desde el lugar donde curaduría y producción entran en simbiosis. Entonces, el artista curador expresa la comunión a modo de solución tentativa del punto de partida, empeñado en disolver el uso de jerarquías absolutas en el ámbito curatorial.Tesi
La Guerra Fría Cultural en Colombia: petróleo y políticas de Washington para la “pacificación” del arte en tiempos conspiratorios(Universitat de Barcelona, 2022-10-28) Padilla Peñuela, Christian; Peran, Martí, 1961-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] La investigación evidenciará cómo la consolidación del arte moderno en Colombia estuvo ligada a un proyecto político panamericano originado en Estados Unidos para combatir la influencia del comunismo en los intelectuales y artistas de América Latina durante la Guerra Fría, principalmente atacando y desestimulando la influencia del muralismo mexicano en los países de la región, y por otro lado, apoyando manifestaciones artísticas que consideraban apolíticas e inofensivas como la abstracción y otras tendencias emergentes, defendidas por sus valores formales y no por el contenido de las obras. Estas políticas culturales tuvieron su auge en Latinoamérica a través del curador cubano José Gómez Sicre (Matanzas, Cuba, 1916 – Washington, Estados Unidos, 1991) y su influyente cargo como director de la Sección de Artes Visuales de la Pan American Union (PAU), dependencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ubicada en Washington. Desde la galería de la PAU, Gómez Sicre creó un programa artístico que tuvo recepción y proyección en Colombia a través de la crítica argentina Marta Traba, con quien coincidió en su aversión por el muralismo y el arte de denuncia política, y con quien convergió en el apoyo y defensa de las prácticas modernas entre los artistas jóvenes. El éxito de este programa se debió en gran medida al apoyo económico de la petrolera ESSO, filial en Colombia de la Standard Oil Company de Estados Unidos, que premió, promovió y financió proyectos artísticos a lo largo del continente basados en la concepción del arte como una expresión de creación y libertad en los países capitalistas, en oposición al realismo socialista como arte oficial del comunismo. Así, Estados Unidos, en la defensa de sus intereses económicos y comerciales ejerció intervencionismo cultural en Colombia a través del arte. La alianza entre Traba y Gómez Sicre delineó, definió e institucionalizó el concepto de arte moderno a través de libros y artículos de crítica, exposiciones, premios y la fundación de museos, logrando que una generación joven de artistas (entre quienes vale la pena mencionar a Alejandro Obregón, Fernando Botero, Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret) se proyectara con éxito internacionalmente por primera vez. De esta forma, la abstracción y la nueva figuración se convirtieron en manifestaciones artísticas de vanguardia que opacaron y marginaron la fuerte influencia en Colombia del muralismo mexicano y su pintura de denuncia política. Sin embargo, la misma conducta intervencionista de Estados Unidos en Latinoamérica dentro de sus políticas exteriores de Guerra Fría, expresada en intervenciones militares, apoyo a dictaduras y financiación de la represión al pensamiento disidente, produjo a mediados de la década de 1960 el repudio de los intelectuales, artistas y jóvenes, generando una inevitable ruptura de aquel proyecto panamericano para las artes. Los artistas e intelectuales politizaron su trabajo de acuerdo a las condiciones políticas y sociales del momento, y el mecenazgo cultural de Estados Unidos perdió su interés e impulso por continuar financiando las artes.Tesi
La xilografia a Catalunya entre 1800 i 1923(Universitat de Barcelona, 1988) Fontbona, Francesc, 1948-; Triadó, Joan-Ramon, 1948-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] La presente tesis es un estudio histórico-artístico sobre el grabado en madera en Cataluña a lo largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX. Comprende una época inicial en la que perduran las formas del genero propias del siglo anterior, una rica época romántica en la que destaca la figura de Miquel Torner, una época realista centrada en el grabador Noguera III y una época de esplendor técnico dedicada preferentemente a la ilustración de novelas y obras históricas y a la parte gráfica de las revistas conocidas con el nombre genérico de Ilustraciones. La generalización en las artes gráficas del nuevo sistema del fotograbado produce la crisis de la xilografía, que desaparece casi completo a fines del siglo XIX. Tras una época de transición, en la que sobresalen figuras aisladas, desde aproximadamente 1913 la xilografía catalana renace de la mano de la nueva corriente cultural del Noucentisme, con nombres como E. C. Ricart, Josep Obiols, Ollé Pinell y otros. Contrariamente al caracter utilitario que presentaba en el siglo XIX, en la nueva época el grabado en madera recupera su caracter de creación artística.Tesi
Medios audiovisuales aplicables a la enseñanza de la Historia del Arte(Universitat de Barcelona, 1985) Chordá Riollo, Frederic; Alcolea, Santiago, 1919-2008; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] En este trabajo se procurará establecer un procedimiento de sensibilización artística mediante el desarrollo de la cultura perceptual. Aun cuando el terreno en el que se ha trabajado es el de la enseñanza de la Historia del Arte en el Bachillerato y en el C.O.U., hay que tender a insertar la metodología en el campo más amplio de la Educación Artística.Tesi
Josep Gudiol Ricart (1904-1985): la fotografia al servei d’una concepció integral de la Història de l’Art(Universitat de Barcelona, 2022-06-13) Cañameras Vall, Guillem; Domenge i Mesquida, Joan; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] Tot i el reconeixement que s’ha atorgat a algunes de les activitats relacionades amb la Història de l’Art dutes a terme per Josep Gudiol Ricart, la major part dels àmbits professionals als quals es va dedicar al llarg de tota la seva trajectòria són desconeguts o han estat treballats de manera molt parcial. La seva importància historiogràfica, així com la fundació i la direcció de l’Institut Amatller d’Art Hispànic durant més de quaranta anys, justifiquen l’estudi de la seva figura, però el veritable interès de la seva producció rau en la integració d’àmbits que conformaven la seva manera de treballar. Durant la seva carrera professional, Gudiol va destacar en vuit àmbits principals relacionats amb la Història de l’Art: fotografia, historiografia, món editorial, restauració, comerç, expertització i assessoria, docència i, finalment, museografia. De tots ells, el que va desenvolupar durant més temps i de manera més intensiva va ser l’activitat fotogràfica que, a més a més, era per a ell una eina per a la resta. Per aquest motiu hem dividit la nostra recerca en dos blocs. Un primer que mostra tota la seva trajectòria professional destacant cronològicament algunes de les fites més importants que va realitzar de tots els àmbits, amb la finalitat de mostrar la seva interrelació i l’activitat simultània en tots ells amb la qual treballava Gudiol. I un segon, dedicat específicament a la seva activitat fotogràfica, on analitzem en detall els seus dos principals projectes fotogràfics: l’Arxiu d’Arqueologia Catalana i l’Institut Amatller d’Art Hispànic. D’aquesta manera, analitzem la creació i el desenvolupament de l’Arxiu d’Arqueologia Catalana, primer intent de posseir una completa fototeca d’art hispànic que també era un negoci de venda de còpies fotogràfiques, estroncat per la Guerra Civil. I un segon apartat corresponent a l’Institut Amatller d’Art Hispànic, institució fundada per Teresa Amatller. Serà des d’aquesta entitat des d’on, a banda de dirigir la seva activitat fotogràfica i la d’Ampliaciones y Reproducciones Mas, va donar curs a un bon nombre d’altres activitats relacionades amb la resta d’àmbits que hem anomenat. Destaquen entre elles l’activitat pedagògica i editorial, la publicació pròpia de articles i monografies, així com la participació en algunes relacions comercials i en un gran nombre d’assessoraments i d’expertitzacions. Tot plegat li va comportar la creació d’una gran i potent xarxa de contactes internacional que li va suposar un gran reconeixement. Estudiar en profunditat i donar a conèixer l’activitat fotogràfica de Josep Gudiol i les derivades que aquesta va tenir en altres àmbits és l’objectiu d’aquesta recerca que es planteja com una primer estudi en profunditat de la seva figura.Tesi
Els Ex-libris dibuixats per Josep Triadó y Mayol(Universitat de Barcelona, 1987) Yebra, Joan-Lluís de; Alcolea, Santiago, 1919-2008; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] El naixement de l’ex-libris artístic constitueix una evidència més de la repercussió que suposa per a Catalunya la impantació del Modernisme. Tanmateix, la seva continuïtat durant el període noucentista també ens permetrà copsar el canvi de tractòria que es dóna en la vida catalana entre el 1906 i el 1911 i de constar la materialització del triomf de la nova tendència artística. Aquesta funció de “mirall” dels canvis artístics que atorguem a l’exlibrisme català és un dels seus valors més trascendentals. Tot i així, de manera general s’ha silenciat que l’exlibris és, tal vegada, el material més idoni per conèixer millor aquells qui, amb llurs encàrrecs, possibilitaren que un estil artístic determinat es difongués al màxim en uns anys crucials per a la recuperació cultural dels Països Catalans. En aquest sentit, ens vam proposar la tria d’un artista que no tan sols hagués actuat durant el Modernisme i el Noucentisme, sinó que a més ho fes amb intensitat, i que les seves obres fossin recollides pels col·leccionistes més representatius del moviment exlibrista. Tenim la sort que podem disposar d’un aquests artistes: Josep Triadó i Mayol. Per tant, l’objectiu final d’aquest treball és l’estudi de l’obra exlibrística completa d’aquest autor, que abraça des dels primers batecs del moviment exlibrista (1900-1901) fins al seu acabament (1920-1926). La recerca ha inclòs la recollida de la totalitat de la seva obra, l’ordenació cronològica i la localització de dibuixos i planxes calcogràfiques que es donaven com a perdudes després de la Guerra Civil.Tesi
Les obres de la ciutat: l'activitat constructiva i urbanística de la Universitat de Tortosa a la Baixa Edat Mitjana(Universitat de Barcelona, 2006-05-29) Vidal Franquet, Jacobo; Terés i Tomàs, M. Rosa; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] Des d’un punt de vista general, qui ha volgut parlar de la historia de l'art -de fet, de la Historia de Tortosa (no només, però també, la de la Baixa Edat Mitjana), s'ha vist sovint obligat a especular, donada l'escassetat de dades "segures" publicades; a causa, en definitiva, de la manca d'estudis locals fets amb rigor i professionalitat. La constatació d'aquest fet evident és allò que, en darrer terme, va impulsar-me a iniciar una extensa recerca d'arxiu que s'ha materialitzat en diversos treballs, d'entre els quals destaca, per la seua amplitud -en tots els sentits del mot- aquest que teniu a les mans. Un cop conegudes moltes de les series documentals que posseïm per a l'estudi de la Tortosa medieval, vaig considerar que una de les primeres coses que calia estudiar, era l'activitat constructiva i urbanística de la ciutat: malgrat que el centre artístic més important del territori va ser, sens dubte, la catedral, va ser la ciutat -la universitat- la institució que en un grau més elevat va marcar la forma del paisatge urbà i periurbà, va articular les xarxes de carrers, camins, ponts i places, va decidir sobre la construcció d'albergs i esglésies i, en moltes ocasions, hi va contribuir amb pecúnia o, fins i tot, contractant directament mestres de la construcció. Així, en lloc de redactar una "cartografía" de la cultura escrita o deis nobles de la Tortosa d'època moderna he intentat redactar, podríem dir-ho així, una "cartografia de les obres de la ciutat i el seu territori" als segles del gòtic, he estudiat, en definitiva, l'activitat constructiva i urbanística de la universitat de Tortosa a la Baixa Edat Mitjana.Tesi
El bodegón en la pintura española del siglo XVII(Universitat de Barcelona, 1982) Triadó, Joan-Ramon, 1948-; Alcolea, Santiago, 1919-2008; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] La presente tesis doctoral incluye los siguientes temas: Terminología. Tipologías y conceptualización. Valoración crítica y social de la pintura de bodegones. El bodegón en las colecciones españolas. El bodegón en las distintas escuelas europeas. Antecedentes bodegonistas. El siglo XVI español. El bodegón en la pintura española del siglo XVII: Castilla, Andalucía, Levante y otras regiones. Estudio biográfico y de personalidad de cada uno de los autores. Estudio morfosintáctico -estilo- de cada uno de los autores. Catálogo provisional de las obras.Tesi
La calcografia catalana del segle XVIII: dels argenters als acadèmics(Universitat de Barcelona, 1996) Subirana Rebull, Rosa M. (Rosa Maria), 1948-; Triadó, Joan-Ramon, 1948-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] Al plantearnos el estudio de "La calcografia catalana del segle XVIII" decidimos centrar nuestro trabajo entre los dos grupos de grabadores más representativos para la evolución del grabado calcográfico en este periodo: los últimos plateros y los primeros académicos. En lo referente a la definición de grabado catalán, hemos considerado propia toda la producción catalana realizada en Cataluña por autores catalanes o foráneos, así como todos los grabados calcográficos realizados fuera de nuestro ámbito geográfico por grabadores de origen catalán, o extranjero, que representaran temas catalanes o que cumplieran encargos de ediciones catalanas. Hemos estructurado el texto en dos partes. La primera, más general, sintetiza la información obtenida sobre el tema y trata aspectos como la función y el lenguaje de la imagen gráfica, su producción y consumo, su literatura artística, sus protagonistas, etc. La segunda, más detallada, presenta y analiza todo el material gráfico y documental localizado de forma monográfica a través de los cuarenta grabadores estudiados.Tesi
Per camí de cendres: la confiscació i l'èxode de les col·leccions d'art privades de Barcelona durant la guerra civil (1936-1939). Trajectòries de les col·leccions Muntadas i Rocamora(Universitat de Barcelona, 2015) Pérez Carrasco, Yolanda, 1983-; Socias Batet, Immaculada, 1945-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] En aquesta investigació s'aborda el procés de confiscació i èxode de les col·leccions privades d'art de Barcelona durant la Guerra Civil (1936-1939). Les confiscacions i la salvaguarda artística dins d'aquest context històric té cada cop més presencia dins de la comunitat científica. Des d'aquest punt de vista volem contribuir i aportar nous coneixements entorn del col·leccionisme privat d'art i les seves vicissituds en el conflicte bèl·lic del 1936-1939. La confiscació de les col·leccions privades d'art a Barcelona va ser d'una rapidesa i eficiència notable. Entre els mesos de juliol, a l'esclat de la Revolució, i l'octubre de 1936, la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya tenia en el seu poder grans col·leccions com l'Amatller, tota la seva col·lecció de vidres antics i pintura medieval, la col·lecció Mansana d'art oriental, la de ceràmica de Bertrán i Musitu, la d'orfebreria de Mª Concepció Regordosa, la col·lecció de diversos objectes de Roviralta, les col·leccions de vidre i pintura d'Antonio Rocamora, la de vestits i complements d'indumentària de Manuel Rocamora i per últim la col·lecció Muntadas d'art medieval, mobiliari i escultura. Aquestes col·leccions són protagonistes de bona part d'aquesta investigació, amb major rellevància les procedents dels germans Rocamora i del gran col·leccionista Maties Muntadas, col·lecció que tanca la recerca amb el periple del seu èxode molt ben documentat, des de la sortida de les obres de la seva residencia de Barcelona l'any 1936, fins a l'arribada a Ginebra l'any 1939 i el seu retorn a Catalunya.Tesi
Aproximació a l'estudi de l'espectacle religiós medieval: el Misteri o Festa d'Elx(Universitat de Barcelona, 1986) Massip, Francesc, 1958-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[cat] "Le théatre du Moyen Age est un inconnu", Així iniciava Henri Rey-Flaud el seu apassionant assaig “Le cercle magique”, que ha suscitat tota mena de polèmiques i àdhuc de desqualificacions per mor de la seva audàcia i agosarades però suggestives hipòtesis. El cert és que la noció de teatre és pràcticament desconeguda per a la societat medieval, fonamentalment agrària i que ja en els seus inicis havia oblidat el llegat del teatre antic amb el desmoronament de l'imperi romà i el declivi de les ciutats. La cultura cristiana, coneixia, tanmateix, altres tipus de teatralitat basats en el ritu, en la cerimònia comunitària; i la litúrgia, pregonament arrelada en aquesta tradició, s'iniciaria, doncs, amb noves formes rituals. Les formes dramàtiques medievals, almenys en principi, no responen a necessitats estètiques sinó antropològiques. Però la historia no es pot engabiar en compartiments closos. Tampoc I'Edat Mitjana no és un bloc homogeni i no podem fer generalitzacions al respecte. De fet observem, almenys, tres etapes distintes que es corresponen, d'alguna manera, amb la practica escènica, Un primer període, que hom anomena Alta Edat Mitjana, i que nosaltres designaríem com a època pagano-medieval, que teatralment podem anomenar etapa iniciàtica (ss. IV-IX). Una segona etapa, que anomenaríem feude-medieval, i que significarà un procés d'assimilació teatral (ss. IX-XIl). Finalment, amb el renaixement de les ciutats, s'iniciarà I'etapa burgo-medieval i suposarà per a les pràctiques dramàtiques una gairebé total integració (ss. XIII-XVI) : sorgiran els anomenats “Misteris”, quan el laïcat es fa seves les dramatitzacions eclesiàstiques i les empelta del llevat ritual popular, condemnat a desaparèixer, que només sobreviu inserit en la nova religió. El nostre estudi, centrat en un espectacle nascut en el darrer període burgo-medieval, transcendit a través de la seqüela de I'Edat Mitjana que fou l'Antic Règim i perviscut fins al present malgrat la revolució industrial, se cenyirà, Iògicarnent, a I'activitat dramàtica durant aquests últims segles medievals i post-medievals, i especialment en aquesta "segunda Edad Media, a mi paladar la edad más atractiva del pasado europeo" en paraules d'Ortega y Gasset.Tesi
El Heavy Metal a Barcelona: aportacions a l'estudi d'una música popular(Universitat de Barcelona, 1997-01-09) Martínez i García, Silvia; Vallès i Rovira, Isidre, 1934-2004; Martí, Josep (Martí Pérez); Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art[spa] La tesis aborda la problemática del estudio de la música popular ("Popular Music") y el caso concreto de la música "Metal" y "Heavy metal", tomando la ciudad de Barcelona como ámbito espacial para el trabajo. El marco teórico que sustenta la tesis es el propio de las nuevas tendencias de la etnomusicología y la metodología empleada comprende tanto el análisis musical como las técnicas habituales de trabajo de campo. El análisis del "Heavy metal" se realiza a partir de la definición de un tipo ideal, dadas las dificultades para definir los límites y características de dicho género musical y la falta de consenso sobre ello. Se analiza también el papel de los elementos extramusicales en el género musical y se subraya la importancia que estos tienen para su definición. Los dos últimos capítulos abordan la creación y la distribución de esta música en Barcelona, así como las peculiaridades de su recepción.Tesi
Salvador Gurri i Coromines (1749-1819), un escultor d'entre segles(Universitat de Barcelona, 2004-12-09) Fernández Banqué, Mariona; Triadó, Joan-Ramon, 1948-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'ArtEsta tesis estudia la vida y las obras del escultor catalán Salvador Gurri Coromines (Tona 1749 -Barcelona 1819), analizando su arte e ideología artística a través de aspectos que le condicionaron como su formación tradicional dentro del mundo gremial, el influyente cargo que ocupó como profesor en la Escuela Gratuita de Dibujo de la Lonja de Barcelona, el férreo control que ejerció sobre la oferta escultórica de dicha ciudad o los distintos clientes que tuvo. Además, la tesis analiza la evolución estilística e iconográfica de sus obras considerando los factores históricos, sociales, económicos y políticos del mundo en el que vivió, así como las influencias estéticas foráneas o autóctonas que determinaron el lenguaje de su arte. Finalmente se han investigado la relevancia que obtuvo el escultor durante su época y las influencias que ejercieron sus obras y docente, para determinar el papel que significó dentro del panorama escultórico catalán de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.