El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Tesis Doctorals - Departament - Microbiologia i Parasitologia Sanitàries

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/42423

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 41
  • logoOpenAccessTesi
    Caracterización de los mecanismos de resistencia a antomicrobianos en aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii (patógeno nosocomial) y Shigella spp. (patógeno comunitario)
    (Universitat de Barcelona, 2004) Navia de Roux, Margarita María; Vila i Estapé, Jordi; Gascón i Brustenga, Joaquim; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] La adquisición de resistencias a diferentes antimicrobianos, bien sea mediante mutaciones o por transferencia de material genético, se ve facilitada por la presión de selección que ejercen los mismos antibióticos. Debido a diferencias en el uso y manejo de los antimicrobianos, la presión de selección y por lo tanto el nivel de resistencia difiere entre los países desarrollados y los PBR. Sin embargo, se puede decir que en ambos casos existen tres ambientes en los que se promueve o al menos se facilita dicha adquisición y que son los siguientes: 1.- El mundo de la Medicina Veterinaria, en el que se usan los antibióticos no solo como tratamiento o profilaxis sino como promotores de crecimiento. No solo se induce a la selección de bacterias resistentes, sino que quedan residuos de antibióticos en la comida que posteriormente son ingeridos por los humanos en concentraciones subinhibitorias que favorecen la selección de cepas resistentes a nivel de tracto intestinal. 2.- El mundo hospitalario. Aproximadamente entre 20-40% de los pacientes ingresados en un hospital español reciben tratamiento con antimicrobianos (Barrio et al., 1999). Sumado a esta altísima presión de selección, está la ejercida por la utilización de numerosos desinfectantes y medidas para reducir la dispersión de bacterias resistentes, que elimina una buena parte de la microbiota bacteriana dejando el nicho libre para las más virulentas y resistentes. En los PBR suele darse la situación de que, bien por falta de medicamentos y/o por falta de apoyo del laboratorio microbiológico, se utilizan como profilaxis antibióticos para los cuales existen altos niveles de resistencia. Por otro lado, suele darse un mal uso de los antibióticos en manos de personal no cualificado que suple las necesidades de la población ante la falta de sistemas de salud bien constituidos. 3.- La comunidad. La libre venta de productos antlmlcrobianos en farmacias, resulta en un mal uso y abuso de estos mismos que ejerce a su vez una presión de selección. Es un ambiente en donde, bajo condiciones de higiene deficientes, puede darse fácilmente la dispersión de cepas entre individuos, incluso a través de alimentos o agua contaminada. Otro factor a tener en cuenta es el de la importación de bacterias resistentes de otros países, traídas por viajeros a lugares exóticos. En el caso de los PBR, sumado al hecho de que son lugares en los que por las condiciones higiénicas se dan a menudo y se propagan con facilidad cepas epidémicas, se conjugan además una serie de factores de alto riesgo para la adquisición y diseminación de factores de resistencia. Además del mal uso que se da en general a los antimicrobianos a nivel mundial, es común que en estos países, debido a una falta de control, se consuman medicamentos de mala calidad o caducados, y por lo tanto con cantidades subinhibitorias de producto Dentro de las principales patologías comunitarias, causadas por patógenos que presentan altos niveles de resistencia, está el del síndrome diarréico. Se trata de un problema especialmente grave en países de baja renta, en los cuales la infección por algunos microorganismos suele ser endémica. Uno de los patógenos responsables es el género Shigella., que se caracteriza entre otras cosas por tener una gran facilídad para ganar plásmidos y con ellos, adquirir nuevas resistencias. En cuanto al ambiente hospitalario y primordialmente en los países desarrollados, la persistencia de cepas multírresistentes de Acinetobacter es una preocupación constante. Se trata de un microorganismo con una elevada resistencia intrínseca, capaz de crecer bajo condiciones extremas, con lo cual ocupa nichos en los cuales tiene poca competencia. Suele ser responsables de brotes de difícil manejo entre pacientes delicados. Teniendo en cuenta el escenario anterior, nos planteamos el ver en estos dos microorganismos con epidemiología y microhábitat muy diferente (casi opuesto), con resistencias intrínsecas no comparables pero ambos con altos niveles de multiresistencia: a.- Como se da la adquisición de la multiresistencia b.- Como se realiza su diseminación clonal Para responder a estas preguntas, se delinearon los siguientes objetivos: 2.1 OBJETIVO GENERAL: Estudiar el patrón de resistencias y conocer los mecanismos moleculares Implicados en el fenotipo resistente en dos patógenos con epidemiología y microhábitat muy diferente: Shigella spp. patógeno comunitario y A. baumannti, patógeno nosocomial. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Analizar la epidemiología de un patógeno nosocomlal (A.baumanm) y de un patógeno comunitario (Shige//a spp.) 2.- Estudiar los niveles de resistencia encontrados en cepas de Shigella spp. aisladas en una zona endémica o provenientes de pacientes con DV y por lo tanto con diversos orígenes geográficos. 3.- Estudiar los perfiles de resistencia de cepas clínicas de A.baumannii y analizar los mecanismos de resistencia implicados en los fenotipos resistentes. 4.- Analizar los diferentes mecanismos de resistencia de las cepas de Shigella spp. multirresistentes. 5.- Estudiar la prevalencia y composición de los lntegrones en las cepas de Shigella spp y en las cepas de A.baumannli. 6.- Buscar tratamientos alternativos para la Shigellosis.
  • logoOpenAccessTesi
    Estudi de la transmissió de la tuberculosi en el context nosocomial i poblacional: caracterització fenotípica i genotípica de soques de Mycobacterium tuberculosis
    (Universitat de Barcelona, 2004-06-17) Tudó i Vilanova, Griselda; González Martín, Julián; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Anualmente se producen 9 millones de casos de tuberculosis. La fuente de transmisión principal de la enfermedad son los bacilos que expulsan los enfermos al expectorar, inhalados por otras personas. El objetivo general de la tesis es el estudio de la transmisión de la tuberculosis en el contexto nosocomial y poblacional. En cuanto a los objetivos concretos, son los siguientes: 1,- Análisis de la transmisión nosocomial de la tuberculosis en pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 4 años, utilizando la técnica de tipado molecular RFLP. 2,- Descripción de resistencias y factores de riesgo en pacientes tuberculosos de los distritos de Bata y Malabo (Guinea Ecuatorial). 3,- Caracterización y tipado molecular de las cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas en pacientes de los distritos de Bata y Malabo (Guinea Ecuatorial). RESULTADOS: 1,- Se estudiaron cepas de 151 pacientes. Se hallaron 11 agrupaciones entre 37 pacientes. En el 5,4% de los pacientes se estableció un nexo epidemiológico en prisión, previo al ingreso en el hospital. No se halló relación entre los restantes pacientes que compartieron agrupación. Las variables historias previas de tuberculosis y estancia en prisión se asociaron a agrupación. Se realizó un seguimiento entre 18 y 60 meses a 109 pacientes que compartieron habitación con enfermos tuberculosos, no demostrándose ningún caso secundario de tuberculosis, aunque el 68,3% de los pacientes VIH+ y 26,4% de los VIH- murieron durante el seguimiento. 2,- Se estudiaron 240 pacientes. Las resistencias en casos nuevos fueron del 16,9% y del 41,6% en casos previamente tratados. La mono-resistencia más importante fue a la isoniacida (12,5% en casos nuevos). La multi-resistencia en casos nuevos fue del 1,7%. El sexo femenino se asoció a resistencia.
  • logoOpenAccessTesi
    Caracterització genètica i química del nucli del LPS de Serratia marcescens N28b
    (Universitat de Barcelona, 2000-05-30) Piqué i Clusella, Núria; Regué Queralt, Miguel, 1953-; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [cat] Los genes implicados en la biosíntesis del núcleo del Lipopsolisacárido (LPS)- llamados genes naa-fueron caracterizados en Serratia mascescens N28b. Los genes naa caracterizados constituyen una agrupación genética característica que se describe por primera vez. Los genes que se caracterizaron fueron: AmmaF, maaQII,maaG, maaB, maaQ, maaA, maaE i edtB. A diferenciar del custer maa de Escherichia coli o Salonmella enterica, en Smarcescens destaca la presencia del gen maaE. El estudio de la función de este gen demostró que podría codificar para una glucosil transferesa. Se observó que la proteina maaE en un LPS con estructura Bdi oRc de Eicoli o Senterib, podía transferir un residuo de blc a nivel de la HepI del núcleo interno mediante un enlace Beta (1-4). Este residuo de blc se encuentra también en el núcleo de S. Morcescens según estudios realizados en el LPS de S.morceslens N28b.
  • logoOpenAccessTesi
    Contribución al conocimiento de la helmintofauna de los carnívoros silvestres de Catalunya
    (Universitat de Barcelona, 1993-01-01) Miquel Colomé, Jordi; Torres Martínez, Jordi; Feliu José, Carlos; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Se trata del estudio helmintológico de los carnívoros silvestres de Cataluña. Los objetivos básicos del estudio son de tipo faunístico-sistemático, debido al escaso conocimiento existente a este nivel en el caso de los hospedadores Carnivora en nuestro país. También se tratan, aunque de un modo mucho más conciso, los aspectos zoogeográficos, bioecológicos e higiénico-sanitarios. Se han analizado 519 hospedadores de 11 especies de carnívoros presentes en Cataluña (132 Vulpes vulpes, 1 Lutra lutra, 37 Meles meles, 55 Mustela nivalis, 1 Mustela lutreola, 20 Mustela vison, 7 Mustela putorius, 5 Martes martes, 103 Martes foina, 144 Genetta genetta y 14 Felis silvestris). La necropsia de dichos hospedadores ha proporcionado un incremento notable en la helmintofauna conocida de dichos hospedadores en la Península Ibérica. De las 54 especies de helmintos hallados (3 Trematodos digenidos, 12 Cestodos, 38 Nematodos y 1 Acantocéfalo), 14 han sido primeras citas hispanas. De entre ellas destacan Ancylostoma martinezi como nueva especie para la ciencia y Diplopylidium monoophorum y Aelurostrongylus SP. Aff. Pridhami como primeras citas europeas. Además se han detectado numerosos casos de nuevos hospedadores en España y también a nivel mundial. Por otra parte, se comprueban los principales factores que inciden en las distintas helmintofaunas. Zoogeográficamente se observan ciertas peculiaridades al respecto de algunas especies, pudiéndose establecer varios grupos en función de la distribución mostrada por las distintas especies. Bioecológicamente se han detectado 5 Vermes triheteroxenos, 32 diheteroxenos, 1 heteroxeno facultativo, 1 autoheteroxeno, 9 monoxenos geohelmintos y 6 monoxenos pseudogeohelmintos. En el ámbito higiénico-sanitario se constatan las especies que mayoritariamente inciden en salud humana y en veterinaria.
  • logoOpenAccessTesi
    Estudios sobre la estructura y dinámica del foco de leishmaniosis del Priorat (Catalunya)
    (Universitat de Barcelona, 1992-01-01) Fisa Saladrigas, Roser; Portús Vinyeta, Montserrat; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Se ha realizado un estudio eco-epidemiológico del foco leishmaniosico situado en la comarca del Priorat (Tarragona), teniendo en cuenta cada uno de los miembros integrantes del ciclo epidemiologico de leishmania: el parásito, el reservorio y el vector. El trabajo se ha dirigido, fundamentalmente, hacia el estudio del reservorio canino, para conocer el alcance de la endemia, su distribución en el espacio y la evolución que sufren los animales. Durante el periodo 1985-1990 han sido controlados serologicamente, clinicamente y, en diversos casos, etiologicamente, 1067 animales que procedian de 26 localidades de la comarca. La tecnica serológica utilizada ha sido el "DOT-Elisa-Prot A-PO", después de ser valorada y estandarizada (Título diagnóstico 1/800). La seroprevalencia global ha sido 10,2%, junto a una incidencia anual de 5,7%. Destaca el bajo porcentaje (35%) de animales considerados afectos que presentan sintomatología. También el elevado número de animales (40%) con titulos serológicos bajos que no llegan a alcanzar el umbral de positividad aceptado. El examen de la evolución clínico-serológica de los animales con diagnóstico positivo ha permitido observar que un 85% de ellos evolucionan negativamente, de forma crónica (68%) o rápida (32%), y que el 15% experimentan la regresión espontánea de la enfermedad. El estudio del reservorio se ha ampliado con el análisis de otros posibles animales (micromamiferos, cabras, ovejas y zorros) que pudieran estar también implicados en el ciclo. Tan solo el zorro parece que podría tener un papel importante. El aislamiento y caracterización isoenzimática de cepas de leishmania han puesto de manifiesto la existencia de 4 zimodemas (MON-1, MON-29, MON-77, MON-105) en condiciones simpátricas e incluso sintópicas en el reservorio canino y en el vector.
  • logoOpenAccessTesi
    Factores que influyen en la incidencia de la leishmaniosis canina a través de un estudio epidemiológico longitudinal en el foco de la comarca del Priorato (Tarragona)
    (Universitat de Barcelona, 2007-01-01) Castillejo González, Soledad; Gállego Culleré, M. (Montserrat); Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] En la comarca tarraconense del Priorat se presenta una distribución heterogénea de la leishmaniosis canina que, en principio, debe estar condicionada a factores inherentes al vector. Sin embargo, los estudios realizados en muchos de los focos se refieren a un único año de estudio, pudiendo darse resultados condicionados a un factor circunstancial. Sólo los estudios prospectivos longitudinales pueden aportar datos fidedignos del funcionamiento de un foco determinado. El objetivo principal del presente trabajo es profundizar en el conocimiento general del foco de leishmaniosis canina a través de: A) Estudio del reservorio: Realizar el estudio prospectivo longitudinal de la seroprevalencia de la enfermedad en diferentes poblaciones ubicadas, según Fisa y col. (1998), en distintas zonas de endemicidad (alta, baja y media). B) Estudio de los flebótomos vectores: Conocer las especies presentes en el foco del Priorat mediante capturas realizadas a lo largo de diferentes años y por distintos métodos.
  • logoOpenAccessTesi
    Epidemiología de la leishmaniosis tegumentaria en el municipio Quilombo oeste del estado de Santa Catarina, Brasil
    (Universitat de Barcelona, 2001-11-05) Busato, Maria Assunta; Portús Vinyeta, Montserrat; Gállego Culleré, M. (Montserrat); Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] A partir de una prospección inicial en sueros del banco de sangre del hospital Regional de Chapecó se definió el umbral de positividad de la técnica de ELISa para los estudios seroepidemiológicos. Se detecta un 4,5% de sueros seropositivos al antígeno de Leishmania y, junto a una encuesta retrospectiva realizada con la Secretaría de Salud y los médicos de la zona se localiza un posible foco de la enfermedad en el municipio de Quilombo donde se realizó el estudio epidemiológico. Fue aplicado el test de intradermorreacción de Montenegro a 444 personas. A través de la técnica de ELISA fueron analizados 337 perros y se realizó capturas de flebotomineos con trampas luminosas tipo Shannon y CDC y trampas de papel adhesivo. De las personas analizadas 63,9% presentaron reacción positiva frente a la leishmanina (Leishmania amazonensis) y 8,3% de los perros presentaron serología positiva. Nueve especies de Lutzomyia y una de Brumptomyia fueron identificadas. Lu.migonei y Lu.neivai fueron las mas abundantes representando 82,9% de las capturas. Entre las especies identificadas Lu.migonei es conocida como vectora de Leishmania braziliensis y de Lu.neivai, Lu.fischeri y Lu.shannoni se sospecha su capacidad vectorial. A partir de los resultados obtenidos entre la población humana y canina y la presencia de lutzomías vectoras en el municipio de Quilombo, se considera la posibilidad de un foco activo del parásito de carácter subendémico.
  • logoOpenAccessTesi
    Mecanismos de resistencia a las quinolonas en Serratia marcescens
    (Universitat de Barcelona, 1999-01-01) Berlanga Herranz, Mercedes; Viñas, Miquel; Borrell Hernández, Jordi; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Esta tesis doctoral forma parte de un conjunto de trabajos desarrollados por el grupo de investigación del Dr. M. Viñas del Departamento de Microbiología y Parasitología Sanitarias de Ia Division de Ciencias de Ia Salud de la Universidad de Barcelona. La mayoría de los trabajos publicados hacen referenda a especies como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus, pero en Serratia marcescens los mecanismos de resistencia han sido poco estudiados. Sin embargo S. marcescens ha producido durante los ultimos afws un inusual elevado número de episodios infecciosos en los centros hospitalarios españoles, además estudios epidemiológicos han constatado un elevado porcentaje de aislados resistentes a las fluoroquinolonas en Serratia y Enterobacter, que es superior a cualquier otro género de las enterobacteriáceas. El objetivo principal de esta tesis ha sido Ia de aportar más conocimientos en el estudio de los mecanismos de resistencia a l as quinolonas en S. marcescens. Los objetivos concretes de la presente tesis doctoral son: 1. La obtención y caracterización de mutantes espontáneos resistentes at ciprofloxacino obtenidos in vitro. 2. Investigar la importancia de la membrana externa (papel del lipopolisacarido y porinas) y las características fisicoquímicas de las quinolonas (hidrofobicidad y grado de protonacion en funcion del pH externo) en la acumulación de estos antibióticos por Ia bacteria S. marcescens. 3. Comprobar si existen variaciones en la acumulación del ciprofloxacino,debido a Ia competencia por la vía de entrada, incubando este antibiótico simultanéamente con otros agentes antibacterianos que pasan a través de las porinas. 4. La busqueda y caracterización de bombas de reflujo en Serratia marcescens, ya que una baja permeabilidad no podría explicar por sí sola niveles significativos de resistencia clínica, de tal manera que sería/n necesario/s otro/s mecanismo/s que actuaran de forma sinérgica. Se cree que este segundo factor podría ser el reflujo o extrusión de substancias. 5. Estudiar el mecanismo de acción antibacteriano del ciprofloxacino y ácido nalídxico en S. marcescens. 6. Estudiar las variaciones de la susceptibilidad y acumulación de quinolonas en presencia de analgésicos (ácido salicílico y paracetamol). 7. El estudio comparativo de Ia acumulación y susceptibilidad de los derivados del ciprofloxacino en S. marcescens. 8. Comparar Ia acumulación y susceptibilidad del ciprofloxacino en S. marcescens, Escherichia coli, Pseudomonas aeru9inosa y Staphylococcus aureus. 9. Comprobar si existe alguna mutación en la región QRDR (quinolone resistance determining region) comprendida entre los residuos ala-67 y gln -106 de la subunidad A de la DNA girasa, ya que algunas mutaciones puntuales en GyrA de la DNA-girasa causan elevada resistencia.
  • logoOpenAccessTesi
    Noves dades parasitològiques en micromamífers (insectívors i rosegadors) del Sud-Est Asiàtic (Cambodja, Laos i Tailàndia)
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-05) Veciana Botet, Marina; Ribas Salvador, Alexis; Feliu José, Carlos; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    ls estudis d’helmints paràsits de rosegadors (ordre Rodentia) són abundants a la península Ibèrica i, han sigut realitzats en gran part per l’equip d’helmintologia del Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries (Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona). Segons l’Atlas de los Mamíferos terrestres de España (1) hi ha 19 espècies de rosegadors excloent les espècies al·lòctones. La recopilació de Feliu et al. (1997) recull dades d’helmints de 16 espècies de rosegadors (2). Si hi afegim els estudis de Sciurus vulgaris (3) i de Glis glis (4) concloem que a excepció de Apodemus flavicollis s’han estudiat totes les espècies de rosegadors a nivell d’helmintofauna. Atès que l’estudi en aquesta àrea geogràfica rondaria la saturació i que es pot donar la catalogació de les espècies d’helmints com a etapa finalitzada, s’ha mirat d’enfocar l’estudi helmintològic cap a altres àrees biogeogràfiques, com és el Sud-est asiàtic (SEA). Encara que aquesta regió està sotmesa a grans canvis ambientals deguts a la globalització i la pressió del desenvolupament econòmic, el SEA la subfamília Murinae està formada per quasi 300 espècies (5) mostra de l’elevada biodiversitat. El nombre d’estudis realitzats per tal de conèixer la fauna helmintiana (quines espècies d’helmints paràsits hi ha i quins rosegadors actuen com a hostes d’aquests) referenciats a la base de dades del Natural History Museum of London (Host-Parasite Database) (6) és baix, i tant sols existeixen estudis de 26 (13%) de les espècies de Murinae associades al SEA. La combinació entre la gran diversitat d’hostes i el baix nombre d’estudis realitzats ens permet plantejar la hipòtesi de que existeix una elevada probabilitat de trobar espècies d’helmints no descrites anteriorment o poc conegudes. Durant l’estada de Kittipong Chaisiri del Departament de Zoologia de la Facultat de Veterinària de la Universitat de Kasetsart (Bangkok, Tailàndia) al Laboratori de Parasitologia de la Facultat de Farmàcia de la UB l’any 2009, es va redactar un article que incloïa l’anàlisi de 68 rosegadors capturats en diferents hàbitats a les províncies de Buriram, Loei i Nan (Tailàndia), on es van identificar 11 espècies d’helmints: 2 cestodes, 8 nematodes i 1 acantocèfal (7). Aquests resultats van ser com un sondeig de la zona i, en veure que algunes d’aquestes espècies eren desconegudes per la ciència, no vam voler perdre geogràfica. Així, es va iniciar una etapa de col·laboracions amb els projectes finançats pel l’oportunitat d’aprofundir en l’estudi de l’helmintofauna d’aquesta zona govern francès: BiodivHealthSEA (Local impacts and perceptions of global changes: Biodiversity, health and zoonoses in Southeast Asia) i CERoPath (Community Ecology of Rodents and their Pathogens in a changing environment) que es van desenvolupar al SEA. Entre el 2011 i el 2015 hem identificat i descrit espècies noves de nematodes paràsits, hem trobat espècies que no s’havien tornat a trobar (o identificar) després de la seva descripció i hem pogut estudiar l’espectre helmintofaunístic d’una espècie de micromamífer insectívor. Les hipòtesis fonamentades en la situació global i particular d’aquests helmints i hostes, ens porten a un marc d’estudi en el que els objectius són els següents: 1. Augmentar el coneixement de la biodiversitat helmintiana de rosegadors del Sud-est asiàtic mitjançant la descripció d’espècies noves per a la ciència. 2. Incrementar el coneixement d’espècies d’helmints de micromamífers del Sud-est asiàtic prèviament descrites però poc conegudes aportant noves dades biogeogràfiques, mètriques, moleculars i morfològiques i sobre l’associació amb els seus hostes. 3. Ampliar el coneixement de l’espectre helmíntic d’una espècie de micromamífer insectívor (Suncus murinus) donant les primeres dades faunístiques a Cambodja. A mode esquemàtic presentem la metodologia global del conjunt de publicacions que conformen la tesi (detallada extensivament a cada publicació). En una primera etapa es realitza la captura dels hostes per trampeig i la seva identificació (segons morfometria i/o segons genètica), i posteriorment es procedeix a realitzar-ne l’eutanàsia i dissecció per obtenir els helmints. La segona etapa recull els procediments seguits des de l’obtenció dels helmints fins la seva identificació: preparació de les mostres per observació en microscòpia òptica o microscòpia electrònica, caracterització morfològica dels helmints amb mesures, il·lustracions i fotografies de microscòpia òptica o electrònica, classificació filogenètica d’helmints amb tècniques moleculars, i dipòsit d’espècimens a la col·lecció del Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Aquests passos es realitzen en funció del nombre i de la qualitat dels helmints disponibles. En relació a la recerca bibliogràfica, la metodologia es basa en cercar paraules clau relacionades amb els paràsits, les localitats i els hostes en bases de dades de referència com Host-Parasite, Medline, ScienceDirect i WoK així com cercadors com Google academic i Google.
  • logoOpenAccessTesi
    Comprehensive analysis of Pseudomonas aeruginosa oleate-diol synthase activity
    (Universitat de Barcelona, 2015-11-20) Estupiñán Romero, Mónica; Manresa Presas, Ma. Ángeles (María Ángeles); Díaz Lucea, Pilar; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Estudio global de la actividad oleato diol sintasa en Pseudomonas aeruginosa El descubrimiento de nuevas aplicaciones biotecnológicas de ácidos grasos hidroxilados tales como las oxilipinas, ha proporcionado las bases para explorar nuevos mecanismos de biosíntesis de oxilipinas en procariotas, ya que durante mucho tiempo no hubo evidencias sobre la producción de oxilipinas en bacterias. En 2010, se caracterizó bioquímicamente la actividad diolsintasa en Pseudomonas aeruginosa 42A2, una cepa del medio ambiente aisladaen aguas contaminadas con residuos oleaginosos, capaz de acumular oxilipinas en el medio extracelular. Esta actividad diol sintasa ha sido descrita por primera vez en bacterias, posibilitando la obtención de oxilipinas con propiedades interesantes mediante la oxigenación de ácidos grasos monoinsaturados, preferentemente el ácido oleico. El mecanismo catalítico descrito tiene lugar a través de la dioxigenación de ácido oleico para liberar ácido (105)-hidroperoxi-(8E)-octadecenoico (105-HPOME), que se reduce al ácido (105)-hidroxi-(8E)-octadecenoico (105-HOME) a través de una reacción secundaria no enzimática, seguido por la conversión del intermediario hidroperóxido a ácido (75,105)-dihidroxi-(8E)-octadecenoico (7,10-DiHOME). Sin embargo, los genes implicados en la biosíntesis de oxilipinas y su transporte al medio extracelular, así como la relevancia biológica de estos metabolitos en esta bacteria eran desconocidos. El presente trabajo describe el primer transportador de membrana externa de oxilipinas en P. aeruginosa, la proteína ExFadLO, e identifica el operón cuyos genes codifican dos enzimas no caracterizadas hasta el momento, que participan en la actividad oleato diol sintasa actuando de forma secuencial mediante las actividades dioxigenasa del ácido oleico (105-DOX) e hidroperóxido isomerasa o diol sintasa (7,10-DS). Estas proteínas pertenecen a una nueva subfamilia de enzimas bacterianas, designadas como FadCCPs, distribuidas únicamente entre las especies de P. aeruginosa. Además, se discuten nuevos aspectos en torno a la vía evolutiva de la ruta metabólica oleato diol sintasa,y la posible relevancia biológica de la biosíntesis de oxilipinas y su metabolismo en P. aeruginosa. Por último, se propone una aproximación biotecnológica de la actividad oleato diol sintasa de P. aeruginosa para la producción de oxilipinas.
  • logoOpenAccessTesi
    Actividad antioxidante del té blanco y de los residuos de limón: optimización de la extracción y aplicaciones en carne y en envases activos
    (Universitat de Barcelona, 2015-10-05) Peiró Sánchez, Sara; Almajano Pablos, Ma. Pilar (María Pilar); Rius Bofill, Núria
    [spa] Este proyecto de investigación estudia la extracción, optimización de la extracción y uso de los polifenoles naturales procedentes de los residuos de limón (Lemon Waste, LW) y de té blanco (White Tea, WT), el té más antioxidante del mundo. Persigue un objetivo doble, encontrar y testar nuevas fuentes de productos y compuestos naturales bioactivos que puedan sustituir o disminuir el uso de compuestos sintéticos, y reutilizar y revalorizar residuos agroalimentarios. En la primera etapa de la investigación, se optimizó la extracción de polifenoles procedentes del WT mediante superficie respuesta (RSM), se caracterizó su composición y se evaluó su eficacia antiradicalaria. En la segunda etapa se optimizó la extracción de polifenoles del LW usando campos eléctricos pulsados (PEF), una técnica de extracción segura para el medio. Se caracterizó la composición de los extractos y se evaluó su capacidad antioxidante, antimicrobiana y de protección al estrés oxidativo inducido en células y en DNA. Finalmente se aplicaron los extractos a carne cruda (carne de vacuno cruda picada) y a envases activo de PE y PLA. Los resultados obtenidos muestran que los extractos de LW obtenidos poseen capacidad antioxidante, pueden proteger al DNA y a las células del estrés oxidativo inducido. Sin embargo muestra leves efectos como antioxidante en envases activos y en carne. Por otro lado, los extractos de WT demuestran ser un muy buen agente antioxidante muy efectivo en carnes crudas y en envases activos tanto los elaborados por recubrimiento de un film de PE como en los films desarrollados en PLA. Con lo que se concluye que es posible reutilizar residuos agroalimentarios para la obtención de antioxidantes naturales. Además se puede concluir que el WT es un muy buen agente protector de la oxidación con posibles aplicaciones en la industria cárnica y en la del embalaje.
  • logoOpenAccessTesi
    Valorización de residuos agroindustriales para la obtención de liquenisina por Bacillus licheniformis AL 1.1
    (Universitat de Barcelona, 2015-10-28) Coronel León, Jonathan; Manresa Presas, Ma. Ángeles (María Ángeles); Marqués Villavecchia, Ana M.
    [spa] La cepa bacteriana AL 1.1 se aisló de una muestra de suelo de la isla Decepción del continente Antártico. Inicialmente se observó que dicha cepa tenía la capacidad de reducir la tensión superficial del medio, por lo que fue seleccionada para realizar la presente tesis doctoral. Después de confirmar la identificación del aislado como un Bacillus licheniformis se caracterizó el biotensioactivo (BT) producido como liquenisina (LchAL1.1). El estudio de las propiedades físico-químicas de la LchAL1.1 mostró que es capaz de reducir la tensión superficial del agua de 72 a 30 mN/m y posee una concentración micelar crítica de 15 mg/L, indicando una elevada eficacia y eficiencia. La LchAL1.1 tiene la capacidad de formar cristales líquidos del tipo de cruces de malta, lo cual sugiere una importante capacidad de agregación y abre un campo importante en la encapsulación de compuestos de interés. La primera parte del trabajo se centró en el estudio de la producción del BT. Al analizarse diversas fuentes de carbono se observó que la cepa AL 1.1 solo producía liquenisina con hidratos de carbono. Dicha información fue de utilidad para la selección de las melazas como fuente de carbono ya que es un sustrato rico en dichos componentes y además es una fuente residual de bajo coste. Utilizando dicho sustrato se diseñó el medio de producción óptimo mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (107,82 g/L de melazas, 6,47 g/L de NaNO3 y 9,7 g/L de K2HPO4/KH2PO4), obteniendo rendimientos cercanos a los 3,2 g/L de liquenisina, lo que representa un incremento de 15 veces con respecto al medio inicial. Se han estudiado las propiedades biológicas de la LchAL1.1 para conocer su posible aplicación en diferentes ámbitos. A pesar de su débil acción antimicrobiana, la LchAL1.1 se presenta como una alternativa interesante para evitar la adherencia y eliminación de biofilms microbianos, encontrando una mayor eficacia para evitar la adherencia microbiana y una alta eficiencia para la eliminación del biofilm pre-formado. Adicionalmente se estudió la interacción de la LchAL1.1 con membranas biológicas y vesículas fosfolipídicas con el objetivo de conocer el mecanismo molecular de su acción. La LchAL1.1 produce hemólisis a concentraciones por debajo de su concentración micelar crítica. Las medidas cinéticas muestran que con la adición de la LchAL1.1, la salida de K+ precede a la de la hemoglobina, y que la adición de protectores osmóticos de tamaño apropiado al medio externo hace posible disminuir y hasta evitar la hemólisis. Estos resultados sugieren que la hemólisis de los eritrocitos humanos ocurre por un proceso coloide-osmótico. Por otro lado, la adición de la LchAL1.1 a vesículas unilamelares (LUV) de POPC produce la salida selectiva de solutos atrapados en su interior al medio externo, encontrando que la composición de la membrana modula el proceso de salida en gran medida. Esto nos indica que la incorporación de la LchAL1.1 en membranas tanto experimentales como modelos, provoca la formación de dominios laterales, los cuales forman defectos o “poros” a través de los cuales tiene lugar la salida de solutos con un tamaño determinado. Con respecto a su acción sobre células eucariotas, la liquenisina induce apoptosis en un 96,5% de las células epiteliales de cáncer de colón (Caco-2). Dicho efecto puede estar relacionado con la interacción de las micelas con la bicapa lipídica, ya que el efecto ocurre a concentraciones de la LchAL1.1 que están por encima de su concentración micelar crítica (50 – 100 µg/mL). Un nuevo enfoque para potenciar las propiedades biológicas de los compuestos bioactivos, es la posibilidad de utilizarlos en combinación. En este sentido, se evaluó la interacción de la LchAL1.1 con tensioactivos sintéticos geminales derivados de aminoácidos como el C3(LA)2 y C6(LL)2, encontrando que con el C3(LA)2 se produce una respuesta sinérgica en sus propiedades antimicrobianas, mejorando la acción de ambos compuestos especialmente contra bacterias Gram negativas.
  • logoOpenAccessTesi
    Nous marcadors moleculars per resoldre les espècies del gènere Aeromonas
    (Universitat de Barcelona, 2015-07-24) Sanglas Baulenas, Ariadna; Fusté Munné, M. Carme; Farfán Sellarés, Maribel; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [cat] En aquesta tesi doctoral s’ha analitzat la utilitat dels gens malat deshidrogenasa (mdh)i recombinasa A (recA) com a marcadors moleculars per a la construcció de filogènies fiables del gènere Aeromonas. Les dades obtingudes han permès l’obtenció, mitjançant mètodes de màxima versemblança (ML) i d’inferència bayesiana (IB), de filogènies amb un alt suport estadístic en la majoria dels nodes dels arbres obtinguts, indicant que els arbres construïts a partir de les seqüències d’aquests gens són robusts. Com a resultat d’aquesta anàlisi, s’han reclassificat algunes soques mal identificades, s’ha detectat un fragment recombinant en 4 soques d’A.bestiarum, del qual s’ha pogut identificar l’inici i final, així com el parental recombinant del que molt probablement deriva aquest segment, i s’ha determinat el possible efecte d’aquest esdeveniment de recombinació a l’estructura i funció de la proteïna RecA. A partir de les filogènies obtingudes i utilitzant un punt de calibratge extern, s’ha determinat l’origen de l’ancestre comú d’Aeromonas i dels diferents llinatges d’aquest gènere bacterià. A més, s’ha pogut establir a partir de diferents aproximacions, el model de diversificació seguit al llarg dels anys en que Aeromonas ha estat evolucionant, així com la seva taxa de diversificació (nombre d’espècies/milió d’anys). Finalment, s’ha comparat l’evolució seguida per Aeromonas, des del seu origen fins a l’actualitat, amb la de totes les espècies animals. Els resultats suggereixen, que des de la gran extinció del Permià-Triàsic, Aeromonas hauria evolucionat paral·lelament a l’augment del nombre dels gèneres animals. L’explosiva proliferació d’organismes multicel·lulars i la seva decisiva influència en l’estructura i funció dels ecosistemes va proporcionar un nou univers de nínxols ecològics potencials pels llinatges bacterians presents. La bona correlació observada entre el nombre de gèneres animals i la diversificació d’Aeromonas en els darrers 250 Ma, podria ser explicada per la colonització d’aquests nous nínxols.
  • logoOpenAccessTesi
    Genotipado de las especies de Leishmania y variabilidad intraespecífica de L. infantum. Aportaciones al diagnóstico molecular y a la epidemiología de las leishmaniosis
    (Universitat de Barcelona, 2015-02-06) Tomás Pérez, Míriam; Fisa Saladrigas, Roser; Riera Lizandra, Ma. Cristina; Montoliu Sanllehy, Isabel de; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Los trabajos presentados en esta tesis doctoral se han basado en el uso, diseño y optimización de herramientas moleculares para facilitar el diagnóstico de las leishmaniosis humanas y de reservorios animales, así como para favorecer el conocimiento del agente causal a nivel interespecífico e intraespecífico. Para el tipado interespecífico de Leishmania spp se ha optimizado un método basado en la lectura del tamaño de fragmentos marcados con fluorescencia, metodología denominada PCR-FFL (PCR-Fluorescent Fragment Length analysis). No sólo se han buscado mejoras en la técnica analítica, sino también en la sensibilidad evaluando la capacidad discriminatoria de la PCR-FFL sobre dos dianas distintas, las secuencias ribosómicas ITS-1 y 7SL, obteniéndose mejores resultados en cuanto a sensibilidad sobre 7SL. La comparación con la metodología clásica de PCR-RFLP nos ha permitido observar que a nivel metodológico la PCR-FFL presenta ventajas importantes, como la simplicidad y exactitud en la lectura de los resultados, gracias a la automatización del análisis. El uso de la PCR-FFL con ambas dianas sobre biopsia de piel o bien utilizando papeles de filtro representa una buena metodología para el diagnóstico y tipado interespecífico por su especificidad, exactitud, objetividad, elevada sensibilidad y rapidez en la obtención de los resultados. La aplicación de metodologías moleculares en estudios epidemiológicos se ha dirigido a la detección de Leishmania en dos especies de erizos presentes en la zona de alta endemia de M’sila (Argelia): Atelerix algirus y Paraechinus aethiopicus, con el objetivo de determinar su papel como posibles nuevos reservorios del parásito. El estudio serológico ha revelado contacto pasado o reciente con el parásito. La posterior detección de ADN de Leishmania en estos animales mediante una qPCR de género de alta sensibilidad nos ha permitido confirmar la infección activa de los erizos en el momento del estudio. El genotipado de Leishmania sobre muestra se ha determinado mediante PCR-FFL, permitiendo identificar la especie L. major en una muestra de piel de los erizos estudiados. Para aumentar la sensibilidad del análisis, se ha realizado una doble amplificación mediante nested-PCR que ha permitido la identificación de L. major en todas las muestras restantes. Estos resultados han señalado por primera vez la existencia de L. major en erizos, y el papel de éstos como posibles reservorios de esta especie en el área estudiada. El tercer objetivo de nuestro estudio ha consistido en analizar la diversidad intraespecífica de Leishmania infantum en sucesivos aislados del parásito obtenidos de pacientes co-infectados con Leishmania/VIH que presentan recaídas clínicas después del tratamiento, mediante el análisis de 20 microsatélites considerados polimorfos para L. infantum. El análisis de 25 aislados ha permitido detectar 18 genotipos distintos, indicando una gran diversidad a pesar de proceder de 8 pacientes co-infectados del área metropolitana de Barcelona. El bajo número de genotipos repetidos detectado ha indicado una baja proporción de recaídas clínicas entre los pacientes, no siendo las reinfecciones la única hipótesis, sino considerando otras posibilidades sobre el comportamiento del parásito en el hombre y la posible selección en los cultivos de laboratorio. En algunos casos, el análisis filogenético ha señalado una distancia genética próxima entre los aislados de un mismo paciente, que puede ser relacionado con mutaciones del parásito. La posibilidad de la infección mediante el uso de jeringas contaminadas ha sido considerada otra posible fuente de transmisión.
  • logoOpenAccessTesi
    Los flebotomos de las islas de Mallorca y Menorca y su papel focalizador en la distribución de las leishmaniosis
    (Universitat de Barcelona, 2015-01-08) Alcover Amengual, Maria Magdalena; Gállego Culleré, M. (Montserrat); Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Los datos acerca de las leishmaniosis y sus vectores, los flebotomos, en las Islas Baleares son escasos y focalizados. La tasa global de casos humanos (LH) se sitúa entre los 0,7-3,5 casos anuales/100.000 habitantes y la prevalencia de la leishmaniosis canina (LCan) varía entre el 0 y el 45%, dependiendo de la isla y de la población analizada. Se han identificado cinco especies de flebotomos en las islas, pero no se dispone de un estudio extensivo de su distribución y densidad. El objetivo general de esta tesis es profundizar en el conocimiento de la epidemiología de la leishmaniosis en Mallorca y Menorca, que presentan un grado de endemicidad diferente, ausente de Menorca y con una prevalencia elevada en Mallorca. La metodología ha variado en función de los objetivos específicos planteados. Para el estudio de la infección natural por leishmania de los vectores se ha aplicado una PCR-anidada y para analizar la utilidad de dicha técnica en estudios epidemiológicos se ha observado, además, el estado de digestión sanguínea de las hembras de flebotomos. La identificación de la especie de Leishmania se llevó a cabo mediante RFLP. Para obtener datos de la LCan se ha realizado una encuesta a los veterinarios de las Islas Baleares y un estudio serológico prospectivo a perros de la isla de Menorca. El estudio de los vectores, Phlebotomus perniciosus, se ha llevado a cabo mediante capturas con trampas adhesivas durante el periodo estival. Resultados:. El 38,7% de las hembras analizadas presentaron una PCR-anidada positiva para leishmania, variando entre el 0% y el 78% de acuerdo al grado de LH y y LCan en el área. Se observó un incremento significativo del riesgo de positividad en la PCR-anidada al incrementar el grado de digestión sanguínea (OR = 1,3; p = 0,025). El genotipado permitió identificar a L. infantum en todos los casos. El análisis retrospectivo de la LCan en las Islas Baleares permitió observar que el 50% de los veterinarios opinaba que la incidencia de la LCan no había sufrido cambios. Sin embargo, el 50% de los veterinarios de Menorca consideraban que la LCan había incrementado y el 100% consideraba que los nuevos casos diagnosticados eran autóctonos. El estudio serológico transversal, mostró una tasa de seroprevalencia del 24% en la isla, siendo del 31% en los perros locales sin antecedentes de desplazamientos a zonas endémicas. El estudio entomológico permitió detectar la presencia de Phlebotomus perniciosus, uno de los vectores de L. infantum en la región mediterránea. En Menorca se capturó entre 31–161 m, con una frecuencia del 56,8%, y en Mallorca entre 6-772 m, con una frecuencia de 69,4%. La densidad en Menorca disminuyó significativamente con respecto a un estudio anterior. El análisis estadístico en ambas islas permitió observar que P. perniciosus se localiza preferentemente alejada de los núcleos urbanos y que su presencia está además influenciada por la flora adyacente y el tipo de muro donde se colocan las trampas. Conclusiones: La PCR-anidada, en combinación con el análisis de la digestión sanguínea, se muestra útil para estudios epidemiológicos de las leishmaniosis. En Menorca se ha detectado un foco autóctono de LCan, cuya emergencia no parece estar relacionada con un aumento en la densidad de P. perniciosus, sino con la introducción continua de perros infectados con leishmaniosis. En ambas islas el vector se encuentra ampliamente distribuido, con el consecuente riesgo de transmisión de la leishmaniosis. En Mallorca hay una mayor probabilidad de encontrarlo a altitudes entre 51-150 m, en presencia de garriga, en los límites de poblaciones y entre éstas y en la proximidad de granjas de ovejas.
  • logoOpenAccessTesi
    Desenvolupament, caracterització i avaluació in vitro-ex vivo de noves formulacions tòpiques pel tractament de la leishmaniosi cutània
    (Universitat de Barcelona, 2015-01-23) Pujol Brugués, Alba; Riera Lizandra, Ma. Cristina; Calpena Campmany, Ana Cristina; Clares Naveros, Beatriz; Badía Palacín, Josefa; Universitat de Barcelona. Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica
    [cat] La leishmaniosi constitueix un conjunt de malalties causades per diferents espècies del gènere Leishmania que presenten diferents formes clíniques depenent de l’espècie, del seu tropisme i de la resposta immune de l’hoste. Les manifestacions clíniques inclouen lesions cutànies (leishmaniosi cutània), mucocutànies (leishmaniosi mucocutània) i viscerals (leishmaniosi visceral o Kala-azar). Els fàrmacs actualment disponibles per al tractament de la leishmaniosi en general inclou antimonials pentavalents, amfotericina B, miltefosina i paromomicina entre altres, molts d'ells amb grans limitacions relatives a la seva toxicitat, elevat cost i administració. Degut a la necessitat existent de nous compostos anti-Leishmania més segurs, més barats i més fàcils d’administrar que els medicaments actuals, l’objectiu d’aquesta tesi ha sigut desenvolupar, caracteritzar i avaluar una nova nanoformulació d’administració tòpica pel tractament de la leishmaniosi cutània. S’ha elaborat una formulació en forma de nanogel a base de poloxamer 407 incloent paromomicina com a fàrmac anti-Leishmania per l’aplicació tòpica en el tractament de la leishmaniosi cutània. S’ha optimitzat i avaluat aquest nou vehicle d'aplicació tòpica, fent assajos d'alliberament in vitro així com assaigs de permeació ex vivo. Una condició bàsica i fonamental per a la consecució d'aquests assaigs és disposar d'un mètode apropiat de quantificació del fàrmac. Per això, un segon objectiu ha sigut desenvolupar i validar segons la normativa ICH en termes de linealitat, precisió, exactitud, robustesa i sensibilitat un mètode analític basat en una cromatografia líquida de fase inversa. Per a realitzar l’avaluació dels diferents paràmetres de caracterització de la formulació de nanogel, s’han dut a terme estudis d’alliberació del fàrmac del vehicle mitjançant membranes artificials en cel·les de Franz i estudis de permeaciò en pell humana. Els estudis de citotoxicitat s’han efectuat en diferents línies cel·lulars tumorals i l’efectivitat antileishmanicida s’ha realitzat enfront a dues espècies diferents de Leishmana. Per últim, s’han iniciat estudis de microscòpia confocal de fluorescència amb l’objectiu d’estudiar la localització subcel·lular de nanopartícules (liposomes) mitjançant la utilització de quantum dots englobats dins de liposomes i utilitzant diferents marcadors cel·lulars.
  • logoOpenAccessTesi
    Caracterización de una nueva estructura citoplásmica en la bacteria Antártica Pseudomonas deceptionensis M1T mediante (Crio-) Microscopía Electrónica de Transmisión: Tomografía y Reconstrucción Tridimensional
    (Universitat de Barcelona, 2015-01-15) Delgado Valderrama, Lidia; Mercadé Gil, M. Elena; López Iglesias, Carmen; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa]La Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) combinada con la Tomografía Electrónica (ET) ha proporcionado una visión más precisa de la complejidad de la estructura de las células procariotas. A su vez, la crioinmovilización de muestras por enfriamiento rápido permite la observación de muestras biológicas en un estado cercano al natural, mejorando la caracterización de estructuras bacterianas conocidas y permitiendo el descubrimiento de nuevas. La crioinmovilización por alta presión (HPF) seguida de criosustitución (FS) e inclusión en resina de la bacteria Antártica Pseudomonas deceptionensis M1T permitió observar una estructura nueva que no se correspondía con ningún tipo de inclusión o estructura descrita previamente como componente del citoplasma bacteriano. Ésta, se observaba frecuentemente al cultivar la bacteria en condiciones de crecimiento lento a bajas temperaturas (medio TSA, 0ºC, 12 días). La aplicación de la ET a temperatura ambiente (RT-ET) demostró que la nueva estructura estaba constituida por un número variable de discos ovalados, planos, apilados, de tamaño variable, grosor constante, rodeados aparentemente por una membrana y próximos a la membrana plasmática (PM) bacteriana. Debido a esta apariencia de discos apilados, esta nueva estructura se denominó “Stack”. Las células que los presentaban, podían contener uno o varios simultáneamente, en cuyo caso se observaban aislados o agrupados en una misma localización, difiriendo en sus orientaciones. La visualización de los “Stacks” mediante diferentes técnicas de (Cryo-)TEM: Tokuyasu, criofractura, secciones vítreas y bacteria entera crioinmovilizada por Plunge freezing (PF), corroboró su existencia y descartó un origen artefactual. La Criotomografía electrónica (CET) de bacterias completas crioinmovilizadas por PF permitió el estudio de la distribución espacial de los “Stacks” en el contexto celular, confirmando su estructura tridimensional formada por discos ovalados planos, su presencia aislada o agrupada, y su ubicación periférica en el citoplasma bacteriano, coincidiendo con los resultados obtenidos por RT-ET. No se observó continuidad entre la membrana que rodeaba las subunidades de los “Stacks” y la PM, por lo que no parecen ser invaginaciones de la misma. Asimismo, la CET de secciones vítreas (CETOVIS) demostró que la membrana que rodeaba los discos del “Stack” presentaba el perfil de bicapa lipídica. El estudio comparativo del grosor de la membrana de estas subunidades y del de la PM, tanto en bacteria completa como en secciones vítreas, mostró diferencias significativas, apuntando a una composición diferente entre ambas. Los “Stacks” se detectaron en otras especies del género Pseudomonas cultivadas en condiciones de crecimiento lento a bajas temperaturas. En todos los casos estudiados, los “Stacks” se encontraron muy próximos a microfibras de DNA, apareciendo parcial o totalmente envueltos por el nucleoide bacteriano. El estudio de la correlación entre el número de “Stacks” y del número de bacterias en fase de septación, cuantificado en secciones de resina de P. deceptionensis M1T cultivadas en TSA a 0ºC a diferentes tiempos, apuntó también a una posible relación entre la presencia de “Stacks” y alguna fase de la dinámica del cromosoma bacteriano.
  • logoOpenAccessTesi
    Caracterización de una nueva bacteria antártica, y estudio de una nueva vía de producción de dimetilsulfuro
    (Universitat de Barcelona, 2014-09-29) Carrión Fonseca, Ornella; Mercadé Gil, M. Elena; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] A partir de una muestra de sedimento marino procedente de la Antártida se aisló una cepa adaptada al frío que llamaba la atención por el aspecto mucoso de sus colonias, lo cual sugería la producción de material extracelular. Esta cepa también destacó por desprender un olor característico que se atribuyó a la producción de compuestos orgánicos volátiles de azufre (VOSCs). Con el objetivo de caracterizar el nuevo aislamiento antártico, se procedió a realizar su clasificación taxonómica polifásica mediante pruebas genéticas, fenotípicas y quimiotaxonómicas. Posteriormente, se caracterizó el material extracelular producido por la nueva bacteria antártica a nivel estructural y químico. También se estudiaron sus propiedades, principalmente su capacidad emulsionante, crioprotectora y osmoprotectora, con el fin de explorar posibles aplicaciones biotecnológicas. En la última parte de este estudio, se analizaron los VOSCs producidos por el nuevo aislamiento antártico y se identificó el dimetilsulfuro (DMS) como el principal de ellos. El DMS es un gas de gran importancia debido a que es la mayor fuente de origen biológico que se transfiere desde los océanos a la atmósfera en el ciclo global del azufre. Además, es un potente quimioatrayente para aves, crustáceos y mamíferos marinos y ha sido ampliamente estudiado por su posible efecto en la regulación del clima. Se estudiaron los posibles sustratos para la producción de DMS en esta bacteria adaptada al frío y se identificó y caracterizó una nueva ruta de síntesis de DMS a partir de metanotiol (MeSH) e independiente de dimetilsulfoniopropionato (DMSP). Se identificó el gen implicado en la producción de DMS a partir de MeSH y se demostró que su expresión no estaba afectada por ninguno de los sustratos o condiciones ensayadas y tampoco estaba localizado cerca de ningún gen relacionado con el metabolismo del azufre. Este gen codifica una proteína con 4-6 dominios transmembrana que sin embargo se localiza en agregrados fibrilares citoplasmáticos que están ausentes en el mutante. Además, esta proteína está presente en una amplia variedad de importantes grupos taxonómicos incluyendo Pseudomonas sp., múltiples cepas de actinobacterias de los géneros Gordonia, Rhodococcus y Mycobacterium, incluyendo a los patógenos M.tuberculosis y M.avium; miembros de los rhizobiales incluyendo los fijadores de N2 Bradyrhizobium y Mesorhizobium y cianobacterias fijadoras de N2 incluyendo Cyanothece sp., Pseudoanabaena sp., y Nodosilinea sp. Finalmente, la proteína que cataliza la conversión de MeSH en DMS, está presente en la mayoría de metagenomas consultados, aunque se observan abundancias relativas más elevadas en ambientes terrestres, particularmente en metagenomas de suelo.
  • logoOpenAccessTesi
    Polymeric emulsifiers obtained by bacterial transformation from oily wastes in bioreactor
    (Universitat de Barcelona, 2014-03-07) Martín Arjol, Ignacio; Manresa Presas, Ma. Ángeles (María Ángeles); Llorens Llacuna, Joan; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] Cerca del 80% de los aceites y las grasas producidas mundialmente son aceites vegetales y el resto de origen animal. Dicha cantidad de ácidos grasos sirve como fuente para la producción de una serie de compuestos nuevos: diácidos o epóxidos de cadena larga o ácidos grasos omega-hidroxilados. Pseudomonas aeruginosa 42A2 es un bacilo gramnegativo que produce ácidos grasos trans-hidroxilados (HFA) a partir del ácido oleico cuando es cultivado en un medio mineral. Dichos HFA, los ácidos 10(S)-hidroxi-8(E)-octadecenoico ((10S)-HOME) y 7,10(S,S)-dihidroxi-8(E)-octadecenoico ((7S,10S)-DiHOME), son producidos a través de un sistema de aireación no dispersivo que permite una mayor oxigenación y homogeneidad del medio de cultivo en los que son producidos. Tanto es así que se han conseguido unos valores de productividad para estos HFA de 0.29 y 0.31 g•L-1•h-1, respectivamente. Éstos han sido purificados a unos niveles superiores del 91% para poder ser polimerizados y obtener estólidos, poliésteres de trans-HFA. Por medio de una búsqueda exhaustiva, se decidió que Novozym 435, lipasa B de Candida antarctica, era la lipasa ideal para realizar dicha polimerización in-vitro. En una primera aproximación, se sintetizaron estólidos a partir de (10S)-HOME en medio orgánico, n-hexano. Se optimizó las condiciones de reacción y el mayor rendimiento obtenido fue del 30%. Esta nueva generación de estólidos trans ha requerido unas nuevas técnicas analíticas. Estos poliésteres han sido analizados a través de MALDI-TOF-MS utilizando una matriz de DHB neutralizada con LiOH, ya que, el ion 7Li+ ayuda a estabilizar dichos compuestos y por ende obtener espectros de masas menos fragmentados. Dicha técnica estructural ha resultado ser más rápida y barata que una LC-MS convencional. Dímeros del derivado monohidroxilado fueron sintetizados. En una segunda aproximación, se sintetizaron estólidos a partir de (10S)-HOME y (7S,10S)-DiHOME en medio libres de disolventes orgánicos usando Novozym 435. Rendimientos del 71 y del 94% de conversión, respectivamente, fueron obtenidos después de optimizar los medios de reacción. Estos estólidos fueron analizados por MALDI-TOF-MS con una matriz de DHB saturada en acetonitrilo para incrementar la sensibilidad de los oligómeros de mayor peso molecular. Mediante esta técnica se llevaron a detectar oligómeros de hasta 6 y 7 unidades monoméricas, respectivamente. Así mismo se usó la RMN para determinar la estructura de los compuestos analizados con gran éxito. Finalmente, se decidió sintetizar etil ésteres de los ácidos (10S)-HOME y (7S,10S)-DiHOME debido a las propiedades aromáticas. Estos ésteres se sintetizaron en medio orgánico, cloroformo, y en un medio libre de disolventes con unos rendimientos totales, en ambos casos. Dichos etil ésteres fueron analizados por MALDI-TOF-MS y RMN para determinar su masa molecular y estructura, respectivamente. Finalmente, se realizó un estudio de diversas propiedades físico-químicas de estos compuestos obtenidos. La viscosidad y diversos parámetros calorimétricos obtenidos a partir de curvas DSC y TGA fueron determinados para saber de la naturaleza de esta nueva generación de ésteres
  • logoOpenAccessTesi
    Contribución al conocimiento de la parasitofauna (Helmintos y Artrópodos) de Mamíferos no Lagomorfos de Canarias
    (Universitat de Barcelona, 2013-11-22) Sánchez Vicente, Santiago; Feliu José, Carlos; Gomez López, María Soledad; Foronda Rodríguez, Pilar; Universitat de Barcelona. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries
    [spa] La Memoria plantea el estudio de la biodiversidad parasitaria de los Mamíferos de vida libre que habitan el archipiélago canario. El objetivo principal ha sido contribuir al conocimiento de la helmintofauna y ectoparasitofauna en ecosistemas aislados. Estudios de esta índole son necesarios para poder establecer comparaciones con las faunas parasitarias que aparecen en otros ecosistemas insulares, de la región circummediterránea y/o macaronésica y de áreas continentales/peninsulares próximas. En la Tesis se han analizado parasitológicamente diez especies mastozoológicas pertenecientes a cuatro Órdenes diferentes: 3 Insectívoros (Atelerix algirus, Crocidura canariensis y Suncus etruscus); 1 Carnívoro (Felis catus); 2 Artiodáctilos (Ovis aries y Ammotragus lervia); y 4 Roedores (Atlantoxerus getulus, Rattus rattus, R. norvegicus y Mus musculus). En total, han formado parte del estudio 1090 hospedadores, procedentes de diferentes enclaves de cada una de las islas que conforman el archipiélago. Los helmintos y ectoparásitos hallados han sido estudiados siguiendo las técnicas de montaje tradicionales en Helmintología y Artropodología e identificados a través del microscopio óptico. Se ha realizado el análisis molecular de algunas especies que han entrañado dudas en su taxonomía. En total, el estudio de los Mamíferos silvestres de las Islas Canarias ha dado como resultado el hallazgo de 52 especies parásitas repartidas entre: 1 Trematoda, 11 Cestoda, 29 Nematoda, 2 Acanthocephala y 9 Arthropoda. En lo que se refiere a la helmintofauna de los hospedadores estudiados, esta es, estructuralmente, muy similar ha la que poseen estos mismos vertebrados en su hábitat originario continental y, como sucede en todos los ecosistemas insulares, se caracteriza por una disminución del número de especies parásitas y de sus porcentajes de infestación. Sin embargo, esta misma regla no se ha detectado en el caso de las pulgas, ya que la biodiversidad detectada en el archipiélago es cualitativamente superior a la de muchas zonas continentales. La distribución de las especies parásitas a lo largo del archipiélago se ha visto influenciada por las características climáticas y fisiográficas de las diferentes islas. La presencia de los hospedadores intermediarios adecuados, así como el papel de los hospedadores paraténicos, posiblemente han tenido también un importante papel en la distribución de los helmintos parásitos. Las diversas especies de pulgas tienden a agregarse en los hospedadores para formar comunidades organizadas mediante ciertas reglas de ensamblaje. Los resultados indican que la densidad de la población hospedadora y una elevada abundancia de pulgas hospedador-específicas, conducen a la no aleatoriedad de las comunidades de Sifonápteros sobre sus hospedadores.