Comunicacions a congressos (Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/48469
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 20
Objecte de conferència
Buscador de recursos TEISEL: de la ciencia abierta a las buenas prácticas en la investigación sobre segundas lenguas(2025-10-27) Cruz Piñol, Mar; McBride, Sophie; López Ferrero, CarmenPóster explicativo del buscador de recursos de TEISEL con el que se pueden localizar todas las herramientas tecnológicas que se analizan en los artículos publicados en esta base de datos, tanto como foco principal del trabajo como en la presentación del estado de la cuestión. Se puede buscar a partir del nombre de la herramienta y a partir de las palabras clave que la definen.Objecte de conferència
Balance tras quince años orientando a estudiantes de lingüística en el uso de tecnologías para la investigación(2014) Cruz Piñol, MarCon la perspectiva que proporciona la docencia desde 1998 de asignaturas metodológicas en una Facultad de Filología, este trabajo analiza la evolución de las necesidades de los investigadores noveles en lo referente al uso de tecnologías para la investigación lingüística. Para ello se atiende a los recursos que a lo largo de estos quince años se han manejado en las clases para ver cuáles se han ido descartando y por qué, y cuáles se han incorporado recientemente. En esta revisión se contemplan desde herramientas de búsqueda avanzada hasta gestores de documentación académica, pasando por redes sociales y foros, sin olvidar los recursos específicamente lingüísticos, como son las interfaces de consulta lexicográfica y los corpus en línea.Objecte de conferència
Recursos lingüísticos digitales para mejorar la escritura académica en español L2 desde la conciencia lingüística(2025-06) Cruz Piñol, Mar; Pastor Cesteros, SusanaEl documento aborda recursos digitales para mejorar la escritura académica en español enfatizando la conciencia lingüística.Objecte de conferència
Presentació de la revista TEISEL a la I Jornada d'Humantitats Digitals UB(2025) Cruz Piñol, Mar; Buyse, Kris; Castellví Vives, Joan; López Ferrero, Carmen; Llisterri, Joaquim; Lloret Cantero, Joana; McBride, Sophie; Trigo, Beatriz; Verdaguer, IsabelPòster de la revista TEISEL presentat a I Jornada sobre Humanitats Digitals de la Universitat de BarcelonaObjecte de conferència
TEISEL (Tecnologías para la investigación en segundas lenguas). La experiencia de poner en marcha una revista multilingüe de acceso abierto en OJS(2023-04-27) Cruz Piñol, Mar; López Ferrero, Carmen; Buyse, Kris; Llisterri, Joaquim; Lloret Cantero, Joana; Trigo, BeatrizObjecte de conferència
Algunas ideas para integrar los corpus on-line en la enseñanza/aprendizaje del ELE(2020-03-10) Cruz Piñol, MarObjecte de conferència
Lingüística de corpus y español como L2/LE: de la investigación al aula'(2019-04-04) Cruz Piñol, MarObjecte de conferència
Los corpus de nativos como recurso para aprender español dentro y fuera del aula(2019) Cruz Piñol, MarObjecte de conferència
Corpus textuales de nativos y enseñanza/aprendizaje del español como LE/L2(2018-11-22) Cruz Piñol, MarObjecte de conferència
Corpus de nativos en las clases de ELE(2016-03-31) Cruz Piñol, MarAltres
Tecnologías y ELE. ¿Qué ha cambiado en los últimos veinte años?(2014-03-24) Cruz Piñol, MarObjecte de conferència
Bases de datos y redes de investigación en ELE(2015-10-02) Cruz Piñol, MarNo cabe duda de que la investigación en ELE/EL2 (español como lengua extranjera o segunda) cuenta con una sólida trayectoria. Sin embargo, paradójicamente, en la era de las bases de datos y las redes sociales, la localización de las fuentes de referencia en este ámbito de la lingüística aplicada del español no resulta fácil, lo que constituye un obstáculo evidente en cualquier nivel de investigación (sea un trabajo final de grado, una tesis doctoral, una memoria de máster o un artículo para una revista especializada). Partiendo de este hecho, en la presente comunicación se revisan algunas bases de datos en las que se pueden localizar referencias académicas sobre el ELE y también algunas redes donde se dan a conocer las novedades bibliográficas. Esta revisión muestra que, aunque cada vez se difunde más la investigación en ELE (pensemos en los listados de bibliografía o en las actas de congresos que se ofrecen en línea), todavía resulta difícil localizar las referencias a partir de los campos esenciales que configuran una ficha bibliográfica (autor, título, materia, año, etc.). En definitiva, en esta comunicación se insiste en la necesidad de que los académicos que trabajamos en el ELE (1) contribuyamos a que los resultados de la investigación se vean cada vez más reflejados en las redes y bases de datos y, como formadores de investigadores, (2) instruyamos a nuestros alumnos en la consulta de estas fuentes de documentación.Objecte de conferència
Taller ¿Diccionarios ‘on line’ en el aprendizaje del ELE?(2016-11-16) Cruz Piñol, MarEn este taller se revisan catorce intefaces de consulta lexicográfica que utilizan los aprendices de lenguas, para reflexionar sobre su utilidad en el marco de la enseñanza/aprendizaje del ELE (español como lengua extranjera). Las interfaces objeto de análisis son diccionarios "on line" de lengua castellana y también interfaces lexicográficas pensadas para la traducción y basadas en la web como corpus. Dado que se trata de un taller, la presentación se centra en el trabajo activo a partir de una plantilla original para el análisis de las interfaces. La bibliografía complementaria sobre diccionarios en línea se ofrece en un grupo de Mendeley que se crea especialmente para este taller y que queda abierto para su ampliación colaborativa.Objecte de conferència
Gramática aplicada a ELE: la perífrasis “ir a + infinitivo” y el futuro sintético(EdiEle, 2007-05) Illamola i Gómez, Cristina; Burguera Serra, Joan G.La presencia en español de dos construcciones —la perífrasis «IR A+Infinitivo» y las formas verbales sintéticas terminadas en –rá— que pueden alternarse en determinados contextos como mecanismos para expresar la futuridad en español ha llevado a una generalización en el uso de tales construcciones descuidando la vertiente pragmática de las mismas, y, en consecuencia, se ha tendido a ofrecer al estudiante de ELE una consideración básicamente gramatical de los usos de la perífrasis y del futuro sintético. En este sentido, el objetivo de nuestra propuesta busca establecer las principales divergencias de carácter pragmático que —creemos— deberían incorporarse a la explicación de estos contenidos gramaticales.Objecte de conferència
Los géneros discursivos desde la perspectiva del ELE(EdiEle, 2007-05) Illamola i Gómez, Cristina; Burguera Serra, Joan G.Afrontar el proceso de adquisición de una lengua extranjera supone una tarea global que culmina en el dominio de la misma en múltiples variables situacionales. En el siguiente trabajo proponemos una incipiente caracterización de la conversación telefónica como subgénero discursivo que se enmarca en el ámbito del desarrollo de las destrezas orales. Pretendemos con ello acotar un marco específico en el que las características interaccionales propias de los textos conversacionales aparecen en algunos aspectos dislocadas, así como proponer una aplicación didáctica mediante la imbricación de este género textual con el uso de ciertos recursos cinematográficos en la clase de ELE.Objecte de conferència
La expresión de futuro en el español de Cataluña. Un posible caso de confluencia lingüística(Universitat Jaume I, Servei de Publicacions, 2008) Illamola i Gómez, CristinaLa incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva. Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».Objecte de conferència
Grup d'Innovació Docent i d'Investigació en Comunicació Audiovisual (GID-CAV)(Universitat de Barcelona, 2013-01-30) Romeo Delgado, Marina; Yepes i Baldó, Montserrat; Sánchez, Lydia; Burset Burillo, Sílvia; García Asensio, Ma. Ángeles (María Ángeles); González Argüello, Ma. Vicenta (María Vicenta); Gustems Carnicer, Josep; Martín Piñol, Carolina; Bosch, Emma; Berger, Rita, 1959-; Aguilar Paredes, CarlosObjecte de conferència
Tensiones en el sistema de creencias, representaciones y saberes de los docentes. ¿Oportunidades ante el cambio?(Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Birello, Marilisa; Sánchez Quintana, NúriaEn una época de grandes cambios en los centros educativos, cobra especial relevancia comprender el modo en el que el docente vive y conceptualiza las nuevas realidades. El estudio que presentamos explora las creencias de los profesores sobre el plurilingüismo a través de sus relatos de vida lingüística. El análisis de los datos- de los que mostraremos varios fragmentos- revela la existencia de ciertas tensiones relacionadas con diversas cuestiones – la concepción sobre la lengua meta, la metodología de enseñanza y aprendizaje, las nuevas realidades docentes, etc-. Analizaremos qué tipo de tensiones se producen, con qué cuestiones están relacionadas y en qué contextos se crean. Todo ello con el propósito de aportar elementos para ahondar en la reflexión y el debate sobre los procesos formativos del profesorado.Objecte de conferència
Censura e Inquisición en las crónicas de Indias. De sus adversidades e infortunios(2011) Serna, MercedesDesde su aparición hasta nuestros días, las crónicas de Indias han sufrido un camino de infortunios. Entre los hechos que han contribuido a su escasa difusión, la falta de lectores o el poco reconocimiento, podemos destacar, en los primeros siglos, la existencia del Tribunal Inquisitorial, las interferencias estatales en materia de Indias, la propia complejidad de las obras, las modas literarias, la rigidez de algún cura bien avenido con el poder, el temor a las copias y apropiaciones ilegales o las envidias y recelos entre los cronistas, ya fueran éstos laicos o religiosos (inquinas entre las órdenes). Asimismo, también las órdenes religiosas censuraban los documentos o textos de sus propios religiosos, cuando no encarcelaban a aquellos que sin su consentimiento habían hecho públicas determinadas opiniones. Tal es el caso de «Motolinía», encarcelado por su propia orden, por haber escrito una Carta dirigida al emperador Carlos V contra Bartolomé de las Casas, sin previa autorización de sus superiores...Objecte de conferència
De farsa humana eterna. Federico García Lorca y Cervantes(Maria Grazia Profeti, 2003) Josa, LolaEn la obra de Federico García Lorca podemos encontrar a Miguel de Cervantes en un título, detrás de un romance, a la vuelta de una escena o en la perfecta arquitectura de un espacio dramático. El presente trabajo investiga el influjo de los Entremeses de Cervantes en el ciclo farsesco de Lorca y demuestra cómo el teatro cervantino inspiró la propuesta dramatúrgica del poeta granadino.