Llibres / Capítols de llibre (Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l'Educació)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/173534

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 16 de 16
  • logoOpenAccessPart del llibre
    La formación continua del profesorado universitario para contribuir al desarrollo de la competencia en lengua oral de los futuros docentes: propuesta de guía
    (Ediciones Octaedro, 2024-09) Gràcia Garcia, Marta; Quezada Hernández, Verónica; Segués Morral, M. Teresa
    Uno de los desafíos que incluye la Agenda 2030 para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como para promover oportunidades de aprendizaje (ODS-4), es aumentar considerablemente la oferta de docentes cualificados, es decir, contar con profesorado que tenga las competencias, conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de su práctica profesional, entre ellas, la competencia en lengua oral (CLO).
  • Part del llibre
    Introducción de la metodología conversacional en Educación Secundaria Obligatoria y su impacto en la competencia oral del alumnado
    (Graó, 2023) Morillo Maymón, Àngels; Gràcia Garcia, Marta; Jarque Fernández, Sonia; Duarte-Rivas, Paola
    El estudio se centra en el análisis del proceso de desarrollo profesional seguido por parte de una docente-investigadora de educación secundaria obligatoria (ESO) dirigido a mejorar la competencia lingüística y co-municativa del alumnado. Se presentan resultados de la utilización de la App EVALOE-SSD, basada en la metodología conversacional, y de los autoinformes por parte de la docente-investigadora, como instrumentos de aprendizaje y de reflexión sobre la práctica docente durante un semestre. Es un estudio de caso único con uso de técnicas de observación participante. Han participado dos grupos de alumnado de 1º y 3º curso de ESO con diversidad cultural, social y lingüística. Los resultados muestran mejoras en la práctica docente en relación con la gestión de la comunicación en el aula: cambios en la utilización de las preguntas abiertas a medida que el curso avanza para promover los espacios de interacción comunicativa entre el alumnado, entre otros. Los resultados también indican la mejora en la gestión de la comunicación y en las funciones comunicativas del alumnado a lo largo del semestre.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Uso por parte de docentes universitarios de la EVALOE-SSD para introducir en sus clases metodologías participativas que promuevan el desarrollo de la competencia en lengua oral de su estudiantado
    (Editorial Dykinson, 2023) Adam Alcocer, Ana Luisa; Gràcia Garcia, Marta
    La inclusión de competencias ha marcado un cambio significativo en el panorama educativo universitario. El enfoque educativo, ahora centrado en el desarrollo de competencias en el estudiantado, ha requerido una reconsideración de las metodologías empleadas por el profesorado para fortalecer la adquisición de estas habilidades. Esto ha llevado a un desplazamiento desde un enfoque tradicional de enseñanza centrado en el docente y el contenido enseñado (Södervik et al., 2022), hacia una perspectiva más centrada en el estudiante, es decir, en su proceso de aprendizaje, cómo lo aborda y con qué propósito (Cantón, Cañón, y Arias, 2013).
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Concepciones y prácticas docentes del profesorado universitario que forma a los futuros docentes sobre sus competencias para promover el desarrollo de la lengua oral de sus estudiantes
    (Editorial Dykinson, 2023) Merino Rubio, Iris; Gràcia Garcia, Marta
    Entre las diferentes competencias imprescindibles para poder ejercer la profesión docente en cualquier etapa educativa se encuentra la Competencia Lingüística Oral (de ahora en adelante, CLO) (Perrenoud, 2004; Jones y Chen, 2012; Gràcia et al., 2020). Es innegable que el lenguaje, y en particular la lengua oral, juega un papel fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva sociocultural: es la herramienta a través de la cual se construyen los conocimientos y se regula el aprendizaje y la actividad conjunta. Los docentes deben ser capaces de producir textos orales complejos que cumplan unas finalidades educativas y que se adecuen a las características específicas de los interlocutores (alumnado de diferentes edades y capacidades, otros docentes, familias, otros agentes educativos, etc.) y de las situaciones comunicativas (reuniones con las familias, actividades, reuniones de coordinación, reuniones de evaluación, etc.).
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Validación en población universitaria de un instrumento para evaluar la competencia en comunicación oral (TCOA)
    (Editorial Dykinson, 2023) Ondé Pérez, Daniel; Cabellos Elipe, Beatriz; Delgado García, Cynthia María; Gràcia Garcia, Marta; Jiménez Rodríguez, Virginia; Alvarado Izquierdo, Jesús María
    Desde la Declaración de la Sorbona en 1998, y más específicamente con la Declaración de Bolonia que tuvo lugar un año después, se ha venido trabajando en el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cuya característica principal es la armonización de la Educación Superior en diferentes países europeos. Para lograr esto, se estableció el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), que es común en los países del EEES y requiere resultados de aprendizaje similares, centrados en la adquisición de competencias (Rodríguez, 2011). Ser competente requiere ser capaz de utilizar el conocimiento existente para realizar una tarea (DeSeCo, 2002), lo cual implica la adquisición de habilidades que aseguren un desarrollo personal, social y profesional completo. La enseñanza de competencias en la educación universitaria se basa en los Descriptores de Dublín, desarrollados por el Marco Español de cualificaciones para la Educación Superior en nuestro país (Real Decreto 1027/2011). Aunque el Consejo de la Unión Europea (2006) destaca diversas competencias clave que la sociedad actual debería adquirir, consideramos que hay una competencia que merece especial atención en la educación superior y que a menudo ha sido denostada: la competencia oral.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Un enfoque centrado en la familia para promover las habilidades pragmáticas de niños bilingües español-inglés
    (Editorial Dykinson, 2023) González, Diana Patricia; Gràcia Garcia, Marta; Adam Alcocer, Ana Luisa
    En los últimos años se ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar investigaciones que evalúen la eficacia de intervenciones con un enfoque centrado en la familia, involucrando a niños con trastornos del lenguaje o del desarrollo (Domeniconi y Gràcia, 2018). Su trabajo subraya, específicamente, la necesidad de elaborar estudios que aborden las intervenciones en contexto familiar para promover el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los niños y las niñas en situaciones de vulnerabilidad.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    La nueva mirada hacia las aulas de educación infantil y la práctica docente: hablar para pensar, aprender y comunicar
    (Editorial Dykinson, 2023) Pérez Calleja, Mercè; Gràcia Garcia, Marta
    El desarrollo de las destrezas lingüísticas orales del alumno en la escuela. La escuela es un contexto natural donde las estrategias docentes son esenciales para el desarrollo de la competencia lingüística de los alumnos. Constituye un microcosmos de relaciones interpersonales que pueden favorecer el desarrollo comunicativo y lingüístico a través de interacciones lingüísticas de calidad (Hamre, Hatfield, Pianta, y Jamil, 2014; Howes et al., 2008) y mediante el uso por parte del profesorado de determinadas estrategias educativas (Dickinson, Darrow, y Tinubu, 2008; Gràcia, Galván-Bovaira, y Sánchez-Cano, 2017; Jones, 2017; Marinac, Woodyatt, y Ozanne, 2008). Estos procesos dialógicos fomentan el aprendizaje (Clarke, Resnick, y Penstein, 2016; Mercer, 2010).
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Ayudas para la implicación en el aprendizaje y desarrollo de competencias en formación inicial del profesorado con uso de TIC
    (Dykinson, S.L., 2021-12) Colomina, Rosa; Remesal Ortiz, Ana; Rochera Villach, Ma. José; Vidosa, Horacio
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Carbon Nanotubes as Suitable Interface for Improving Neural Recordings
    (IntechOpen, 2013-02-27) Gabriel, Gemma; Illa, Xavi; Guimera, Anton; Rebollo González, Beatriz; Hernández-Ferrer, Javier; Martin-Fernandez, Iñigo; Martínez, Mª Teresa; Godignon, Philippe; Sánchez-Vives, María Victoria; Villa, Rosa
    In the last decades, system neuroscientists around the world have dedicated their research to understand how neuronal networks work and how they malfunction in various diseases. Furthermore in the last years we have seen a progressively increased interaction of brain networks with external devices either for the use of brain computer interfaces or through the currently extended brain stimulation (e.g. transcranial magnetic stimulation) for therapy. Both techniques have evidenced even more the need for a better understanding of neuronal networks. These studies have resulted in the development of different strategies to understand the ongoing neuronal activity, such as fluorescence microscopy for genetic labelling and optogenetic techniques, imaging techniques, or the recording/stimulation with increasingly large numbers of electrodes in the whole brain or in both cell cultured neurons and slice preparations. It is in these last two areas where the technology developed on microelectrode arrays, commonly called multi-electrode arrays (MEAs), has become important over other technologies
  • logoOpenAccessLlibre
    La Atención a la diversidad en la educación secundaria
    (Horsori - ICE, 1997-11) Dolz, Dolores; Martín, Elena (Martín Ortega); Mauri, Teresa; Giné Giné, Climent, 1948-; Herráez, Juan; Salguero, José Mª.; Soler, Miguel; Tirado, Vicent
    Individualizar la enseñanza respondiendo con ello a las diferentes necesidades de los alumnos y alumnas ha sido siempre la máxima aspiración del profesorado. La opción por una Educación Secundaria Obligatoria de carácter comprensivo adoptada en la LOGSE da aún mayor importancia a este objetivo educativo y sitúa la atención a la diversidad como el principio vertebrador de la organización y de la práctica docente de esta etapa escolar. El libro aborda este tema presentando una panorámica general desde el propio concepto de diversidad hasta las medidas que es necesario poner en marcha en los centros. Una respuesta a la diversidad eficaz exige organizar el trabajo en el aula de tal manera que el profesor pueda ajustar su intervención a las peculiaridades de los alumnos, pero supone también determinadas decisiones que implican al conjunto del centro. La optatividad o /os programas de diversificación curricular son algunas de las estrategias curriculares y de organización más relevantes desde este punto de vista, que deben completarse, en el caso de los centros docentes que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales, con algunas otras más específicas. En el libro se revisan todas estas actuaciones docentes desde un planteamiento riguroso y asequible, tanto para los futuros profesores de secundaria, como para los que ya están impartiendo docencia en este crucial periodo educativo.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Human Visual Field and Navigational Strategies
    (IntechOpen, 2012-05-02) Aznar Casanova, José Antonio; Torro Alves, Nelson; Silva, José A. da
    In this study we use a particular virtual reality environment to investigate spatial navigation in human adults in two viewing conditions. In the first, participants could simultaneously see both landmarks of the virtual environment which inform about the location of the goal (simultaneous vision). In the second, participants could see only one landmark at a time (sequential vision). Basically, conditions differed with regard to the amplitude of the visual fields, which might influence the strategy adopted by the participant to navigate in the virtual space and locate the goal. When people have visual access to both landmarks, they can use all relevant information to navigate. However, when people see only one landmark at a time, they need to integrate the partial viewings of the environment in order to reconstruct the visual space. Consequently, simultaneous and sequential vision tasks involve different cognitive demands...
  • logoOpenAccessLlibre
    El Curriculum en el centro educativo
    (Horsori, 1993-06) Mauri, Teresa; Solé, Isabel; Carmen, Lluís M. del; Zabala, Antoni
    La planificación, realización y análisis de la práctica educativa exige al profesorado la toma de un gran número de decisiones, de cuya fundamentación y coherencia depende, en buena parte, la calidad de la enseñanza que se imparte en los centros educativos. Este libro pretende ser un instrumento que ayude a los profesores, profesoras y equipos a llevar a cabo las tareas mencionadas que, en el contexto de una Reforma educativa, añaden a su complejidad habirualla necesidad de familiarizarse con unos nuevos planteamientos acerca del curriculum y su desarrollo en los centros.
  • logoOpenAccessLlibre
    Comunicació augmentativa en un context escolar inclusiu. El procés educatiu d’un alumne amb discapacitat
    (Institut de Ciències de l'Educació (ICE), 2018-09) Sancho, Elvira; Rosell, Carme; Coronas Puig-Pallarols, Marc; Soro-Camats, Emili
    Les persones que tenen dificultats per comunicar-se tenen més obstacles per accedir al seu entorn i organitzar el seu destí vital. Des de la infància i durant tota la vida, el fet de poder expressar-se està associat a l’autonomia personal, la participació en el context i l’autovaloració, així com a generar expectatives en els altres (Snell i altres, 2010; Kulkarni i Parmar, 2017). Veure’s a un mateix com una persona independent, amb igualtat d’oportunitats, està relacionat amb la possibilitat d’expressar els propis interessos i sentiments, dir el que un vol o no vol fer, i participar en el seu entorn familiar, escolar o social. D’altra banda, i de retruc, les competències comunicatives generen opinions i comentaris dels interlocutors que fomenten la motivació i l’autoimatge de les persones. Expressar-se mitjançant la parla és el més habitual; no obstant això, hi ha infants, joves i adults que, per la seva discapacitat, no poden usar aquesta modalitat comunicativa. Per a aquestes persones, la comunicació augmentativa pot ser una solució (von Tetzchner, 2018). La comunicació augmentativa inclou una extensa gamma de formes d’expressió basades en gestos, signes manuals, signes tangibles i signes gràfics. La comunicació basada en signes gràfics requereix l’ús de productes de suport, siguin tecnològics o no, en els quals ’es disposen els símbols perquè l’usuari els pugui seleccionar amb fins comunicatius. La comunicació basada en signes manuals només requerirà saber-los articular amb les mans per transmetre el significat a l’interlocutor (Coronas, Rosell i Soro-Camats, en preparació)....
  • logoOpenAccessLlibre
    Els treballs de fi de grau a la Universitat de Barcelona
    (Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació i Ediciones OCTAEDRO, S.L., 2016-04) Sayós i Santigosa, Rosa; Amador, Juan Antonio; Pagés, Teresa; Escubedo Rafa, Elena; Zulaica Gallego, Ester; Amat, Concepció; Oliva Cuyàs, Francesc; Busquets Rius, Sílvia; Camps Camprubí, Marta; Llorente, Gustavo A.; Sauras Yera, Teresa; Estrada i Bonell, Ferran; Mauri, Teresa; García Wehrle, Paloma; Aubert, Adriana; Alsina, Pep, 1961-; Garrido Ostermann, Lluís; Canals i Sabaté, Àngels; Inglès i Urpinell, Montserrat; Domínguez Amorós, Màrius; Aparicio Chueca, Ma. del Pilar (María del Pilar); Maestro Yarza, Irene
    La implantació dels títols de grau ha suposat un repte per a les universitats, que han hagut d'adaptar els seus projectes formatius a les directrius de l’Espai Europeu d’Educació Superior. Un dels aspectes importants d’aquest procés ha estat l'obligació d’incorporar els treballs de fi de grau (TFG) a l’estructura curricular dels plans d’estudis. Aquesta tasca ha estat complexa i, a més, s’ha vist dificultada per la poca tradició que la majoria de facultats i escoles universitàries tenien en el disseny, l'organització i l'avaluació d’aquest tipus de treball. Uns quants cursos després d’haver-se posat en marxa els TFG, l’Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat de Barcelona va voler oferir als diferents centres de la UB una plataforma de reflexió i debat on poguessin compartir experiències, plantejar dubtes, analitzar models de bones pràctiques i recollir idees per millorar els seus projectes. A tal efecte, des de la Secció d’Universitat de l’ICE, es va organitzar la jornada «Els treballs de fi de grau a la UB». Aquest quadern recull les comunicacions presentades, sintetitza el debat que van generar i presenta les conclusions a què es va arribar.
  • logoOpenAccessLlibre
    Pluridiscapacidad y contextos de intervención
    (Institut de Ciències de l'Educació (ICE), 2012-10) Soro-Camats, Emili; Basil, Carme; Rosell, Carme
  • logoOpenAccessLlibre
    Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura : principios teóricos y aplicaciones
    (Masson, 1998) Basil, Carme; Soro-Camats, Emili; Rosell, Carme
    El objetivo principal de esta obra es contribuir al proceso de normalización de las personas con discapacidad, que por diversas causas se encuentran muy limitadas gara comunicarse con los demás a través del habla o la escritura natural. El reconocimiento de las diferencias individuales y la aceptación de nuevas formas de comunicación y de participación social, capaces de otorgar a las personas con discapacidad el lugar que les corresponde en todos los ámbitos de la vida (familiar, educativo, laboral, recreativo y comunitario), ha despertado en las últimas décadas un interés creciente por los enfoques educativos y terapéuticos basados en el concepto de la habilitación. Estos enfoques defienden que la intervención debe dirigirse tanto a la persona como al entorno. La habilitación persigue un doble objetivo: por una parte, entraña un esfuerzo orientado a conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad; por otra, se orienta a modificar el espacio físico, las prestaciones sociales y las actitudes, conocimientos y habilidades de todos los miembros de la sociedad, con el fin de suprimir los obstáculos físicos, las barreras de comunicación y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento persobal y la calidad de vida de estas personas.