Llibres / Capítols de llibre (Ciència Política, Dret Constitucional i Filosofia del Dret)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/12552
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 36
Part del llibre
Building metropolitan governance in Spain. Madrid and Barcelona(Routledge, 2005) Tomàs Fornés, MarionaThe aim of this chapter is to assess area-wide governance in the two largest Spanish metropolitan areas: Madrid and Barcelona. As examined in the first sections, both cases show different patterns of governance, even if they are embedded in a common political and territorial structure. In the following section of the chapter we analyse their specific characteristics in relation to the three dimensions of metropolitan democracy: the tension of policy networks (openness/closeness), the legitimisation of local governments (input/output oriented) and the relationships between the state and civil society. Madrid and Barcelona present different strategies in the development of their metropolitan characteristics, based on place-specific combinations of the three dimensions. Since 1983, the city of Madrid has had a metropolitan structure (the government of the Autonomous Community) that has coordinated the relationships between actors and has legitimised the decision-making process and implementation of public policies in an orderly way. Barcelona, however, is characterised by metropolitan fragmentation and difficult relationships between governmental actors. Nevertheless, the coalition of several sectors of civil society (such as employers’ organisations, chambers of commerce and representatives from the financial sector) with local and regional authorities has helped to avoid the ‘joint decision trap’ (Scharpf 1988) thanks to the challenge of hosting place-related events (specially the 1992 Olympic Games).Part del llibre
‘Faith matters’. Género, creencias y desarrollo sostenible(Mucchi Editore, 2023) Pérez-Madrid, FranciscaLa libertad religiosa y el derecho a la igualdad y no discriminación son dos derechos fundamentales. Sin embargo, como se demuestra en este artículo, algunos documentos internacionales priorizan los derechos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género.- Part del llibreEl control de constitucionalidad de las disposiciones legales autonómicas ejercido por el Tribunal Constitucional y el Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña: discrepancias y coincidencias(Tirant lo Blanch, 2024) Martín Núñez, EstherEl consejo de Garantías Estatutarias es un órgano consultivo de la Generalitat de Catalunya concebido por el Estatuto catalán de 2006, que realiza un control de constitucionalidad y estatucionalidad de las disposiciones legales autonómicas.
Part del llibre
La digitalización de los partidos políticos. Conclusiones.(Aranzadi, 2019) Pérez-Moneo, MiguelLos partidos, como organizaciones de agregación de intereses, tratan de convertir los objetivos ideológicos que comparten en políticas públicas. Por su relevancia en un sistema político basado en la democracia representativa, dado que son el cauce adecuado para canalizar la pluralidad política y estructurar democráticamente los órganos de poder político del Estado, se les exige constitucionalmente –al menos en España– unos mínimos de democracia interna y de participación de los afiliados en la toma de decisiones. De esta manera, a través de la participación del ciudadano en la vida interna del partido, se pueden complementar las capacidades de participación en los asuntos públicos que ofrece el marco constitucional.Part del llibre
Nuevas tecnologías, democracia interna y partidos políticos(Aranzadi, 2019) Pérez-Moneo, MiguelLa Constitución española de 1978 incorpora a los partidos políticos en su artículo 6, evidenciando su relevancia constitucional. Así, el mencionado artículo reconoce algunas de las funciones que éstos ejercen e instaura las líneas maestras de su régimen constitucional. De esta manera, se subraya desde nuestra Norma Suprema la importancia que desempeñarán los partidos en la democracia representativa que establece, pues son los instrumentos a través de los cuales los ciudadanos determinarán la composición de los órganos constitucionales representativos. En este sentido, la participación en y a través de los partidos debería conciliar dos extremos que reforzasen el sistema de representación política: a) Una participación directa de los ciudadanos y, principalmente, de los afiliados en los partidos b) Una participación igual de los ciudadanos, en este caso, en su papel de representados políticamente.- Part del llibreMaternidad subrogada y derechos de la mujer desde una perspectiva feminista(Tirant lo Blanch, 2019) Pérez-Madrid, FranciscaEl desarrollo de las tecnologías reproductivas, los abortos selectivos según el sexo en algunos países, y los contratos de subrogación han desafiado algunos de los ideales que representaba el feminismo: la igualdad, la libertad y la justicia (social y reproductiva). Así, partidarias del feminismo de la diferencia, especialmente en Europa, se han opuesto de forma más contundente contra la maternidad subrogada, mientras que, desde el feminismo liberal, se considera que el fenómeno de los vientres de alquiler supone una victoria para la mujer.
Part del llibre
La configuración jurisprudencial de la representación política como derecho fundamental. Un elemento de contrapoder.(Marcial Pons, 2018) Martín Núñez, EstherLa calificación democrática del Estado que la Constitución proclama en su artículo primero permite identificar la participación ciudadana como uno de sus elementos basilares, junto con el pluralismo político y la transparencia y el control del poder. La participación como principio (art. 9.2 CE) viene acompañada, además, en el texto constitucional de su configuración como un derecho fundamental del ciudadano. Así se proclama en el art. 23 de la Constitución, de cuyo enunciado se deriva el reconocimiento de un conjunto de derechos que expresan la «vertiente subjetiva de toda la estructura del Estado democrático». La determinación del contenido y alcance de los mismos han requerido numerosos pronunciamientos del Tribunal Constitucional que han ido perfilando los concretos contornos de nuestra democracia constitucional, el significado que adquiere la representación política como derecho fundamental y su operatividad para articular los derechos de los representantes políticos como contrapoder, especialmente para la minoría (oposición).Part del llibre
Referéndum y consultas populares en los Estatutos de Autonomía: viabilidad, funcionalidad y límites(Marcial Pons, 2019) Martín Núñez, EstherLas páginas que siguen tienen por objeto analizar la previsión de los referéndums y las consultas populares en los Estatutos de Autonomía, los requisitos para instaurar un referéndum autonómico en nuestro ordenamiento a partir de la más reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tanto en la modalidad de referéndum consultivo como de otra tipología y su posible funcionalidad en el marco de una democracia representativa que gravita sobre una institución esencial, el Parlamento.Part del llibre
El gobierno legislador. ¿Una respuesta a la debilidad del parlamento?(Marcial Pons, 2024) Martín Núñez, EstherDesde hace ya unos años estamos asistiendo a un aumento progresivo del uso del decreto-ley, incluso un incremento exponencial de esta figura en las últimas legislaturas que representa, también, un auge del Ejecutivo, en detrimento del Parlamento. En la actual legislatura (2019-2023) se han producido circunstancias excepcionales (la pandemia, el volcán de la Palma o la crisis económica derivada de la guerra de Ucrania) que han propiciado que el Gobierno asumiera temporalmente, una cierta dosis de poderes extraordinarios, hecho que hubiera requerido que el control del Parlamento sobre el ejecutivo fuera más importante todavía.Part del llibre
La aplicación de las leyes de igualdad por parte de las confesiones religiosas: criterios jurisprudenciales del TEDH(Dykinson, 2024) Pérez-Madrid, FranciscaLa Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 18 de diciembre de 1979 supuso un paso importante en la definición de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en la determinación de los medios para lograrla. Otros eventos importantes para la consecución de la igualdad de género fueron las Conferencias sobre las Mujeres de Naciones Unidas celebradas en Nairobi en 1985 y en Beijing en 1995.- Part del llibreDelitos de odio por razón de las creencias religiosas en el ámbito deportivo(Aranzadi, 2020) Pérez-Madrid, FranciscaSe puede considerar que el deporte es un importante factor de socialización y de corrección de desequilibrios sociales, que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos; asimismo, puede favorecer la integración social y la solidaridad a través de la práctica en equipo. Indudablemente el deporte tiene además una importante dimensión educativa en el desarrollo de competencias y cualidades intelectuales, afectivas, motrices y éticas. También la competición permite ejercitar el autocontrol de las personas junto con la expresión de sus emociones, un aprendizaje que se puede transferir a otros ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, el uso de la fuerza es un componente que aparece con frecuencia en el deporte, bien sea sobre determinados elementos o sobre los adversarios en la competición. De hecho, existe una cierta violencia “autorizada”, cuando es conforme a las reglas establecidas. Si la fuerza se aplica contraviniendo las normas deportivas, se comete una infracción o una agresión antirreglamentaria.
Part del llibre
La exclusión en el interior de los partidos: pluralismo, democracia interna y control jurisdiccional(Marcial Pons, 2017) Pérez-Moneo, MiguelLa proclamación constitucional del pluralismo político como valor superior del ordenamiento jurídico por el art. 1.1 de la Constitución española de 1978 supone el reconocimiento de la existencia de una variedad de formaciones sociales existentes entre el individuo y el Estado en las cuales el individuo vive y desarrolla su personalidad.Part del llibre
El representante individual en el parlamento autonómico(Marcial Pons, 2018) Pérez-Moneo, MiguelLa preocupación personal por la posición jurídica de los representantes políticos individualmente considerados nace del estudio doctoral sobre selección de candidatos electorales que realicé hace unos años. En dicho trabajo se concluía que el establecimiento de procedimientos democráticos de nominación en el interior de los partidos no solo tendría consecuencias inmediatas para los individuos que quisieran ejercer su derecho de sufragio pasivo, sino que, al mismo tiempo, ayudaría a incrementar —por no decir mejorar— la oferta electoral de los partidos, pero también a dotar de cierta independencia al candidato frente al partido —o más bien, frente a la ejecutiva del partido— que lo presenta a las elecciones.Part del llibre
El control de los cargos internos de los partidos políticos por parte de los afiliados y simpatizantes. La democracia interna de los partidos políticos(Tirant lo Blanch, 2016) Pérez-Moneo, MiguelEs un lugar común identificar a los partidos tanto por el carácter de su organización (asociación), como por las funciones constitucionales que están llamados a ejercer (participación política). De cada una de estas facetas de los partidos se extraen consecuen cias respecto de la democracia interna.- LlibrePersecuciones por motivos religiosos o por orientación sexual y derecho de asilo: la perspectiva de Naciones Unidas(Editorial Aranzadi, S.A.U., 2021) Pérez-Madrid, FranciscaEs necesario valorar la incidencia práctica de las normas antidiscriminación y hate crimes en España, en el ámbito internacional y en el derecho comparado, el estudio de la efectividad de la tutela de las víctimas del odio por motivo sus creencias o religión. Asimismo, se ha de reflexionar sobre la importancia de impartir la formación necesaria a las personas que forman parte de las fuerzas de seguridad así como de diversas entidades y ONG que reciben denuncias o entrevistan a las víctimas, para que con el suficiente criterio puedan determinar cuándo están ante un delito de odio.
- Part del llibreConsideraciones sobre el hate preaching(Aranzadi, 2022) Pérez-Madrid, FranciscaLas democracias liberales occidentales han desarrollado una defensa a ultranza de la libertad de expresión al considerarla la piedra angular sobre la que se apoyan muchos otros derechos humanos. El modelo abstencionista de Estados Unidos, desde una óptica liberal, considera el libre mercado de las ideas como uno de los principales rasgos de la cultura democrática; una consecuencia de la Primera Enmienda es que el gobierno no puede prohibir la expresión de una idea simplemente porque la sociedad la encuentre ofensiva o desagradable.
Part del llibre
El tratamiento de datos personales por parte de las confesiones religiosas(Dykinson S. L., 2024) Pérez-Madrid, FranciscaEl 25 de mayo de 2018 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 de la Unión Europea (RGPD). Se trata de una norma de aplicación directa en todos los países de la Unión que pretende responder a las tecnologías de la información y comunicación, los cambios originados por la expansión de internet, las redes sociales, los big data, y otras cuestiones similares. La regulación pretende facilitar a los ciudadanos europeos una mayor protección en el control de sus datos personales ante la multiplicidad de riesgos contra su privacidad. Por este motivo, se requiere que el consentimiento para el tratamiento de los datos se haya otorgado por parte del titular de forma específica, libremente, de modo informado y sin ambigüedad (art. 4,11 RGPD).Llibre
Sesgos de género en la educación: propuestas teórico-prácticas de coeducación en la universidad(Ediciones Octaedro S. L.; Universitat de Barcelona. Institut de Desenvolupament Professional, 2024-12) Giménez Merino, AntonioLos textos ofrecidos en esta obra colectiva, necesariamente breves, recogen las ideas expresadas por una veintena de personas con un amplio bagaje en la educación y con un compromiso hacia ella no meramente nominal. Ponen en negro sobre blanco sus intervenciones orales a lo largo de un fructífero seminario que con el mismo título del libro se desarrolló entre marzo y mayo de 2024 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Todo ello ha sido posible gracias a su generosidad, así como al apoyo, en su ideación, de la Xarxa 21 d’Octubre de hombres contra las violencias machistas (constituida en Catalunya en 2022 para aunar esfuerzos en la elabo ración de propuestas en torno a las llamadas masculinidades críticas: https://www.21doctubre.cat) y muy especialmente de Juanjo Compairé (Homes Igualitaris‒AHIGE Catalunya). También es tributario de la confianza dada por del Instituto de las Mujeres, a través de la Convocatoria de subvenciones públicas destinadas a la realización de actividades del ámbito universitario relacionadas con la igualdad para el año 2023 (PAC 2023: 7-6ACT-23). Ha contado, además, con el inestimable apoyo de la Unitat d’Igualtat, el Institut de Desenvolupament Profesional y la clínica jurídica dret al Dret de la Universitat de Barcelona. Gracias a estas personas y organismos, así como a quienes siguieron con interés el seminario germinal.Llibre
Contrapoderes en la democracia constitucional ante la amenaza populista(Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S. A., 2024) Castellà Andreu, Josep Ma.; Expósito, EnriquetaLos populismos y las derivas iliberales de algunos gobiernos ponen en riesgo el funcionamiento constitucionalmente adecuado de las instituciones y organismos encargados de controlar a la mayoría. Ello acaba por debilitar la democracia, entendida como democracia representativa y constitucional, así como la idea de Constitución como límite al poder. En los últimos años asistimos a una erosión gradual de principios e instituciones del Estado constitucional y democrático de Derecho que afecta a los checks and balances entre poderes y también al pluralismo político. Las corrientes populistas e iliberales abogan por dar primacía a los poderes con legitimidad popular, sobre los órganos de control político y judicial, los cuales son considerados como obstaculizadores de la voluntad popular. Pero en realidad instrumentalizan igualmente las instituciones parlamentarias y colonizan los órganos de control, socavando su independencia. Los autores de esta obra reflexionan acerca de estas amenazas. Analizan los déficits del diseño normativo y del funcionamiento de los contrapoderes e instrumentos contramayoritarios. También pasan revista a la eficacia de los límites provenientes de las instituciones europeas e internacionales, así como de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos. El libro plantea propuestas de mejora de la composición y funcionamiento de los contrapoderes y de las relaciones entre instituciones y de estas con la ciudadanía. Todo ello con la pretensión de hacer frente a esas tendencias populistas e iliberales antes de que deriven en regímenes autoritarios.Part del llibre
Metropolitanicide? Urbs, Polis and Civitas Revisited(Springer, Cham, 2023-03-24) Tomàs Fornés, MarionaIn this chapter, we challenge the concepts of urbs, polis and civitas as they have been traditionally applied to the city. Our exploratory analysis is an invitation to a discussion on the different forms that “urbicide” takes place. Indeed, we argue that we need to analyse this phenomenon with a metropolitan perspective, since cities cannot not be conceived as isolated units but as part of large metropolitan systems. This is why we discuss the idea of “metropolitanicide”, or the death of metropolises, through the analysis of two main dimensions (polis and civitas). First, the idea of polis relates to the way metropolitan regions are politically organized: do they have the adequate powers and financial means? We explore the different models of metropolitan governance, from metropolitan governments to informal cooperation, showing the limits of their powers. Second, the notion of civitas refers to the existence of a political community at the metropolitan scale. Do citizens of metropolitan regions have the possibility to choose their metropolitan representatives and are called to participate in political decisions? Are citizens engaged in political struggles and mobilizations at a metropolitan scale? Do they have a sense of belonging to this larger territory? In other words, we wonder if metropolises have a political meaning for citizens, which has been an under researched topic. We argue that, although the physical expansion of cities (urbs) has certainly a metropolitan dimension, both institutions and political practices are mainly conceived at a city scale.