Jornades i Congressos (Facultat de Medicina)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/66522
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 105
Objecte de conferència
La percepción del riesgo biológico en las prácticas clínicoasistenciales en los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2015-02) Moreno Arroyo, M. Carmen; Puig Llobet, Montserrat; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Lluch Canut, Ma. Teresa; Hidalgo Blanco, Miguel Ángel; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Roldán Merino, Juan FranciscoObjetivo: Analizar la percepción del riesgo biológico de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) antes de iniciar sus prácticas clínicoasistenciales. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la UB en estudiantes de Grado de Enfermería matriculados en las asignaturas prácticas de segundo curso (Estancias Clínicas I) y de tercer curso (Estancias Clínicas II) durante el 2013-2014 (N=78). Variables: sociodemográficas, laborales, de formación, clínicas y referidas a la evaluación del riesgo biológico percibido. Se utilizó un instrumento de elaboración propia y la escala EDRP-T. Análisis estadístico: descriptivo y univariante para detectar si habían diferencias entre la percepción de riesgo biológico de los ítems de la escala EDRP-T y las variables sociodemográficas. Resultados: Los estudiantes sin formación práctica previa (Estancias Clínicas I) tenían menor percepción de conocimiento y menor percepción de daño derivado del riesgo biológico con respecto a los estudiantes con formación práctica previa (Estancias Clínicas II), (p=0.05 y p=0.04 respectivamente). Se detectó menor percepción del riesgo biológico en los estudiantes con experiencia laboral previa. Conclusión: La formación práctica y la experiencia laboral influyen en la percepción del riesgo biológico de los estudiantes de enfermería. Faltan estudios que relacionen la percepción de riesgo con el uso de las medidas de prevención durante su formación práctica y los accidentes de tipo biológicos sufridos.Objecte de conferència
Evolución del perfil y del nivel de conocimientos de los estudiantes de Máster en Cuidados al Paciente Crítico(Universitat de Barcelona, 2015-02) Andreu Periz, Lola; Moreno Arroyo, M. Carmen; Hidalgo Blanco, Miguel ÁngelIntroducción: Los cambios ocurridos tanto en la docencia como en el Sistema Sanitario catalán en los últimos diez años, propician una evolución del perfil de los profesionales de enfermería que acceden a la formación postgraduada. Objetivos: Describir la evolución del perfil de los/as enfermeros/as que cursan el master “Curés d’Infermería al malat crític”. Conocer las expectativas docentes de dichos alumnos y sus resultados académicos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, comparativo. Los sujetos y el periodo de estudio son todos los alumnos matriculados en los cursos académicos 2002-2003 (periodo 1) que se comparan con los de los alumnos de los cursos académicos 2013- 2014 (periodo 2). Las variables sociodemográficas opiniones de los alumnos y calificaciones se recogen en un cuestionario ad hoc que contiene cuestiones de respuesta cerrada y tipo Likert. Resultados: Respondieron al cuestionario 162 alumnos, (89%). Periodo 1. Compuesto por 81 alumnos. Edad media: 29,8 años, experiencia laboral: de 3 meses a 18 años (media 2,2 años). Experiencia laboral en intensivos: sin experiencia (8), de 3 a 6 meses (52), más de 6 meses (21). Formación postgraduada universitaria: 21 Otra formación: 60. Situación laboral: contrato fijo (47) eventual (30) en paro (3)...Objecte de conferència
Del entorno universitario al entorno profesional: conocimiento del riesgo biológico antes de iniciar las prácticas en los estudiantes de grado de enfermería(Universitat de Barcelona, 2015-02) Moreno Arroyo, M. Carmen; Puig Llobet, Montserrat; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Lluch Canut, Ma. Teresa; Hidalgo Blanco, Miguel Ángel; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Andreu Periz, Lola; Roldán Merino, Juan FranciscoObjetivo: Analizar el nivel de conocimientos frente al riesgo biológico de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) antes de iniciar sus prácticas asistenciales. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería de la UB en estudiantes matriculados en las asignaturas de Estancias Clínicas I y Estancias Clínicas II durante el curso académico 2013-2014 (N=78). Variables: sociodemográficas, laborales, formativas, estado vacunal del estudiante y referente a los conocimientos sobre las normas de bioseguridad. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia. En el análisis descriptivo se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se realizó tabulación y tablas de contingencia para las variables cualitativas. Resultados: El 65,3% (n=51) de los estudiantes tenían un nivel de conocimientos medio- bajo respecto a la prevención del riesgo biológico antes de realizar las asignaturas prácticas. El 76,9% (n = 60) y el 88,5% (n=69) desconocían cuál era el porcentaje de seroconversión después de pincharse con una aguja contaminada con VIH...Objecte de conferència
Resultats de l'activitat de lectura crítica d'articles de recerca en la matèria "Introducció a la Metodologia de la Investigació" en el grau d'Infermeria(Universitat de Barcelona, 2015-02) Seguranyes Guillot, Glòria; Esquinas López, Cristina; Fernández Ortega, Paz; Muntané, BlancaObjectius: Descriure els resultats del treball de lectura crítica d’articles originals: la temàtica escollida pels alumnes, els resultats quantitatius i el grau de concordança entre l’avaluació de l’exposició oral del docent i l’avaluació entre iguals en la matèria d’Introducció a la Metodologia de la Investigació. Metodologia: Àmbit. Escola d’Infermeria, Universitat de Barcelona. Disseny. Estudi descriptiu transversal. Subjectes. 350 alumnes del segon any del Grau d’Infermeria, en el segon semestre. Activitat acreditativa d’aprenentatges. Els professors van distribuir els diferents dissenys metodològics als grups d’alumnes i aquests escolliren un article del que van fer la revisió crítica, la presentació del treball escrit i oral. La qualificació final constava de les notes del treball escrit, de l’avaluació intragrup, i de les notes de l’exposició oral tan del docent com de l’avaluació entre iguals. Anàlisis. Descriptiu i grau de concordança entre les avaluacions de les exposicions orals dels docent i dels alumnes mitjançant el coeficient de correlació intraclasse (software SPSS V20)...Objecte de conferència
Utilitat de la metodologia de simulació per adquirir competències en habilitats de comunicació(Universitat de Barcelona, 2015-02) Paredes, D. (David); Borrell i Carrió, F. (Francesc); Vendrell i Gómez, Pere; Grau Junyent, Josep M. (Josep Maria); Gascón Lecha, M. Pilar; Salamero, P.; Segura i Fàbregas, Bàrbara; Tuca, A.; Massanes, F.; Gomar Sancho, CarmenMetodología: Se describen los talleres y seminarios de simulación empleados desde el año académico 2010-11 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, que se ofrecen a los alumnos a partir de 2 año de grado, con el fin de ofrecer a los alumnos de forma transversal la adquisición y refuerzo continuo de competencias en habilidades de comunicación. Siguiendo las definiciones del Libro Blanco de las Facultades de Medicina y de la Guía de la Facultad de Medicina de la UB, se ofrece formación en los siguientes aspectos de la competencia de comunicación: • Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información. • Comunicación de malas noticias • Obtener un consentimiento Informado • Comunicación entre profesionales Se describen el nivel de aprendizaje, el personal docente requerido, la duración de los seminarios o talleres, los objetivos docentes, el material necesario en cada actividad y el año de la formación de grado en que se aplica. Se describe la utilización de la estrategia de feed-back para la autoevaluación de la actividad práctica, empleando grabaciones de los talleres y simulaciones de los grupos de alumnos. Se describe así mismo, las encuestas empleadas para la evaluación por el docente y los compañeros de clase de las actividades de simulación y la metodología empleada de evaluación de los seminarios y su calificación dentro de la nota final de cada asignatura. Finalmente se describen las asignaturas optativas existentes en la Facultad de Medicina de la UB para reforzar las habilidades de comunicación y los planes futuros de desarrollo de actividades formativas complementarias y de refuerzo y las propuestas evaluativas de la competencia.Objecte de conferència
Simulación clínica en enfermería comunitaria (pòster)(Universitat de Barcelona, 2015-02) Farrés-Tarafa, Mariona; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Almazor Sirvent, Adrián; Insa Calderón, Esther; Hurtado Pardos, Bárbara; Nebot Bergua, Carlos; Morera Pomarede, María José; Roldán Merino, Juan FranciscoIntroducción: El Campus Docent Sant Joan de Déu ha implementado recientemente la simulación clínica en la asignatura de Enfermería Comunitaria en el Grado de Enfermería, con la finalidad de fomentar la reflexividad sobre la acción y mejorar las competencias de los alumnos. Objetivos: Evaluar los resultados de aprendizaje y la satisfacción con la simulación clínica en el contexto de las prácticas de enfermería comunitaria. Metodología: Estudio descriptivo observacional realizado en el primer semestre del curso 2014/2015. Se realizó un análisis cualitativo de la conducción de 30 debriefings donde se evaluaron los resultados de aprendizaje en relación a los objetivos propuestos (aspectos emocionales, toma de decisiones, valoración integral del paciente, valoración del paciente en atención domiciliaria, comunicación asertiva, educación sanitaria, habilidades técnicas). Por otro lado, se valoró la satisfacción de los estudiantes mediante un cuestionario compuesto por 8 ítems valorados mediante una escala ordinal...Objecte de conferència
Evaluación del aprendizaje en asignaturas de máster con alumnos procedentes de diferentes grados.(Universitat de Barcelona, 2015-02) García Celma, Ma José; Monge i Azemar, Marta; Montanyà Tanyà, NúriaSe ha realizado un estudio comparativo del aprendizaje alcanzado por los alumnos de dos Másters oficiales en dos asignaturas de la misma área de conocimiento, en función de los estudios previos cursados por los alumnos y de otros factores. Las asignaturas estudiadas han sido: “Desarrollo y formulación de formas farmacéuticas” en el Máster oficial de Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos y “Nanotecnología farmacéutica” en el Máster oficial “Nanociencia y Nanotecnología”, durante los cursos académicos 2010-11, 2011-12, 2012-13, 2013-14. Ambas asignaturas, de 5 ECTS, abarcan competencias relacionadas con la adquisición e integración de conocimientos, habilidades y aptitudes relacionados con la Farmacia Galénica...Objecte de conferència
Evaluación mediante simulación de las competencias clínicas de los alumnos del máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor de la UB.(Universitat de Barcelona, 2015-02) Peix Sagués, Ma Teresa; López, A.; Méndez, M.L.; Guix Comellas, Eva Maria; Estrada, E.; Fábregas, N.; Gomar Sancho, CarmenIntroduccion: EL MARTD es actualmente semipresencial con considerable contenido en prácticas clínicas que se desarrollan individualmente con tutores clínicos de varios centros asistenciales. La dispersión y posible variabilidad de esta organización debe garantizar el contenido y calidad del aprendizaje. En el curso 2013-14 planteamos evaluar los resultados de las prácticas con un doble objetivo: valorar las competencias de los alumnos y si nuestra organización conseguía los objetivos prácticos. El instrumento fue la observación de la actuación del alumno en un entorno simulado al final del periodo práctico. Metodologia: - Participaron los 60 alumnos matriculados, 30 evaluadores (15 enfermeras y 15 anestesiólogos) y 12 coordinadores de rotaciones y de estaciones. - Diseño de 6 estaciones con contenido relevante para la formación, ejecución en 10 min seguido de 15 min de “debriefing”, plantillas de evaluación de habilidades clínicas y no clínicas y criterios acordados por los evaluadores. Las estaciones fueron valoración preanestésica, bloqueo de plexo, anestesia general, preparación de perfusiones electrónicas de fármacos, depresión respiratoria y shock anafiláctico. - Se entrenó a los instructores sobre contenido y finalidad de la prueba, con 2 reuniones prácticas...Objecte de conferència
Flipped Classroom i satisfacció de l'alumnat: una alternativa a les classes magistrals(Universitat de Barcelona, 2015-02) Sabater Mateu, Ma. Pilar; Costa Abós, Silvia; Olivé Ferrer, M. Carmen; Curto, J. J. (Jorge Juan); Rourera, A. (Angela); Ibañez, S.; López Domènech, E.; Alcalá Jiménez, Isidro; González, D.En la classe invertida o flipped classroom bona part de la responsabilitat de l’ensenyament-aprenentatge recau en l’alumnat . El professorat elabora el material d’estudi que haurà de preparar l’alumnat abans de classe. En el nostre cas, posteriorment, a l’aula es treballa en petits grups, per contrastar el treball individual, resoldre dubtes, avaluacio per parells i en general, construir l’aprenentatge a partir d’un seguit d’estratègies protocol•litzades, que comporten quantitat de treball i un grau important de satisfaccio tant per a l'alumne com per al professorat.Objecte de conferència
L'alumnat protagonista de l'aprenentatge pel desenvolupament de competències transversals(Universitat de Barcelona, 2015-02) Vilanova Soler, Anna; Soler i Prat, Susanna; Serra Payeras, PedronaLa siguiente comunicación presenta y analiza la experiencia realizada, en la asignatura de Sociología y Historia de la Actividad Física y el Deporte (6ECTS) del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, para abordar competencias transversales instrumentales (principalmente: habilidades en la gestión de la información y el manejo de la informática; la toma de decisiones; el conocimiento de idiomas y la comunicación oral y escrita), interpersonales (principalmente: capacidad crítica y autocrítica, trabajo en equipo) y sistémicas (principalmente: habilidades de investigación, capacidad creativa y habilidad para trabajar de forma autónoma). El objetivo principal era mejorar los déficits de nuestros estudiantes reflejados en el estudio sobre la inserción laboral de la población titulada de las universidades catalanas publicado el año 2011 (AQU, 2011). En la experiencia participaron cuatro grupos clase de 40 alumnos...Objecte de conferència
La qualitat docent a l'INEFC-centre de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2015-02) González Arévalo, CarlesL’INEFC-centre de Barcelona ha fet un salt qualitatiu endavant respecte a la informació que recollim de l’alumnat sobre l’activitat docent del professorat. L’opinió dels estudiants és important perquè permet la reflexió, l’anàlisi i la millora del professorat, facilita el seguiment dels ensenyaments i perquè permet avaluar l’activitat docent del professorat. La màxima baixa participació de l’alumnat en les enquestes obliga a buscar estratègies per trencar la tendència actual...Objecte de conferència
Evaluación de la calidad del seguimiento de las tutorías y los resultados de aprendizaje en las estancias clínicas en el grado de Fisioterapia de la UIC(Universitat de Barcelona, 2015-02) Rodríguez Rubio, Pere Ramón; Monné Guasch, Laia; Bagur Calafat, Caritat; Serra Llobet, Pol; Gironès, X.; Girabent i Farrés, MontserratIntroducció: Les estades clíniques (EC) en el grau de Fisioteràpia de la UIC sumen 40 ECTS distribuïts entre tercer i quart curs en períodes de 5 ECTS d’acord amb el RD 17/07/2011 que regula les pràctiques curriculars, assignant un tutor a l’alumne en rati de 1/1. El tutor és l’encarregat del seguiment y desenvolupament de les EC. Objectiu: Valorar la percepció dels alumnes sobre la qualitat de les tutories en relació a la seva opinió vers els resultats d’aprenentatge en les EC. Metodologia: Al finalitzar cada un dels períodes de les EC, de forma aleatòria es facilita un qüestionari específic sobre estades clíniques en fisioteràpia (CECF) elaborat i validat per Gallego l’any 1999, compost per 7 dimensions 2 de les quals estan conformades per preguntes sobre la percepció que els alumnes tenen del seguiment dels tutors i la seva opinió sobre els resultats d’aprenentatge obtinguts amb rangs de 9 a 36 y de 32 a 128 respectivament. Resultats: La mostra fou de 70 alumnes (40% homes) amb una mitjana d’edat de 23.24(3.47). La puntuació mitjana en les dimensions de tutories i resultats fou de 25.51(8.19) i 84.57(11.15) respectivament. Entre aquestes s’observa una correlació significativa però dèbil (r=0,354). En relació a les associacions entre les preguntes que conformen cada una de les dimensions, es destaca la que està més relacionada, segons manifesten els alumnes, amb els resultats obtinguts, és si el sistema de tutories cobreix les seves necessitats de suport i ajuda, seguida de la que també pregunta el grau d’acord amb que les tutories ajudin a resoldre dubtes. Així mateix, les preguntes de resultats amb les que aquestes estan més relacionades fan referència a les habilitats adquirides al final de les EC, i en concret en saber aplicar el mètode d’intervenció en fisioteràpia en diferents aspectes com la valoració o el tractament. Conclusions: La percepció que tenen els alumnes del seguiment dels tutors d’estades clíniques influeix sobre la opinió que els mateixos tenen dels resultats d’aprenentatge específics de la pràctica clínica en fisioteràpia obtinguts.Objecte de conferència
El Trabajo Final de Grado en la titulación de Enfermería. Organización, evaluación y cambios para la mejora de la calidad docente(Universitat de Barcelona, 2015-02) Roca i Caparà, Núria; Morera Pomarede, María José; Roldán Merino, Juan Francisco; Ramió Jofré, AnnaObjetivo: Presentar la organización, evaluación continuada de resultados y propuestas de mejora implementadas durante los tres cursos de desarrollo de la asignatura TFG. Presentación: La asignatura de Trabajo Final de Grado (TFG) se imparte en el séptimo semestre de la titulación. Para el óptimo desarrollo del TFG, la orientación que se realiza a los estudiantes (en el Plan de Acción Tutorial y del TFG) se basa en los criterios uniformes i consensuados de una Guía docente. Los tutores del PAT–TFG son profesores titulares y colaboradores, profesionales del ámbito docente, asistencial e investigador. El equipo de tribunales está integrado por profesores titulares doctores o con estudios de master universitario. Metodología: Durante los tres cursos de desarrollo del TFG hemos realizado una evaluación continuada con estudiantes, tutores y equipo de tribunales. Han valorado cuantitativa y cualitativamente la organización, tutela, presentación y evaluación del TFG. Resultados y conclusiones: Destacamos como aspectos positivos la disponibilidad, interés y responsabilidad de los tutores, y su participación en los seminarios de formación y en las reuniones de reflexión e intercambio de opiniones; la Guía docente, periódicamente revisada y reeditada; el trabajo cooperativo del equipo de tribunales en la revisión de las rúbricas de evaluación y valoración del diseño y proceso; los seminarios de formación continuada y la coordinación conjunta TFG y PAT. Las áreas de mejora identificadas se concretan en profundizar la reflexión y unificar criterios metodológicos, tanto de tutorización como de evaluación; implicar más a los estudiantes en la mejora de la calidad de los trabajos iniciando la formación con seminarios específicos desde tercer curso, ya que, a pesar de la formación recibida en las diferentes asignaturas de la titulación, presentan dificultades en la búsqueda bibliográfica, redacción y síntesis de la información. Los estudiantes viven la asignatura con dificultad porque es donde deben desarrollar y demostrar su capacidad de trabajo autónomo.Objecte de conferència
Implicación del estudiante de postgrado en el proceso de evaluación de su aprendizaje(Universitat de Barcelona, 2015-02) Saldaña-Ruíz, Sandra; Rodríguez Lagunas, María José; Castell, Margarida; Pérez-Cano, Francisco J.La asignatura "Fonaments d’Immunología" del Máster Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo es cursada anualmente por unos 20-30 estudiantes. El hecho de tratarse de un grupo reducido permite implementar metodologías que ayuden a promover un aprendizaje más significativo y, entre ellas, la implicación del estudiante en el proceso de evaluación de los conocimientos adquiridos. El objetivo de la presente innovación consistió precisamente en implicar al estudiante en el diseño de una de las propias pruebas de evaluación así como de valorar los trabajos de sus compañeros y el suyo propio. Concretamente, los estudiantes del curso 2014/15 tenían que escoger una técnica inmunológica, lo que les permitía aplicar los conocimientos impartidos en el curso, y desarrollarla en parejas en forma de presentación. Además se les solicitó que elaboraran preguntas test sobre el contenido trabajado. La puntuación de la prueba de evaluación consistió en la valoración de la presentación y en una prueba escrita tipo test sobre todas las exposiciones realizadas. Para calificar las presentaciones, cada estudiante valoró las de los compañeros (corrección por iguales) y la suya propia (autoevaluación) mediante una rúbrica de tres categorías, idéntica a la que utilizó el profesor. Por otra parte, el equipo docente seleccionó varias preguntas de los estudiantes. Las mejores fueron utilizadas para la prueba tipo test, mientras que las de menor claridad, fueron comentadas en clase para aprender de sus errores o problemas de ambigüedad. Se obtuvieron indicadores cualitativos sobre la estrategia docente mediante una encuesta de opinión. Éstos indican que los estudiantes han adquirido consciencia de la importancia de las rúbricas para una evaluación objetiva y de la dificultad en la elaboración de preguntas test, así como del aprendizaje adquirido durante su preparación. Por otra parte, los estudiantes se han mostrado muy satisfechos con la utilidad e interés suscitado, así como de la experiencia globalmente (puntuaciones superiores a 8,5 sobre 10 en todos los casos).Objecte de conferència
Competencia trabajo en equipo (CTE): modelo GIOTEI una representación gráfica (Comunicación)(Universitat de Barcelona, 2015-02) Sabater Mateu, Ma. Pilar; Morín Fraile, Victoria; Del Pino Gutiérrez, Amparo; Maestre, Elena; Terré Rull, Carmen; Busquets Surribas, Montserrat; Curto, J. J. (Jorge Juan); Castillo, S.; Alcalá Jiménez, Isidro; López Domènech, E.; González, D.El Grupo de Innovación Docente Consolidado (GIDC) GIOTEI (Grup Infermeria Orientat a Tècniques Educatives Innovadores) trabaja en una línea sobre la CTE (competencia trabajo en equipo) (tercer proyecto PMID2014PID-UB/053). Se pretende implementar un cuestionario de evaluación de la CTE elaborado anteriormente y vincularlo al desarrollo de una rúbrica, adecuándola a los cuatro cursos del Grado de Enfermería. El trabajo en equipo se investiga desde los años setenta, sin embargo, las investigaciones sobre la CTE son mucho más recientes y escasas sus publicaciones. Ello dificulta la identificación de un modelo teórico afín a las dimensiones de dicha competencia propuestas por nuestro grupo. La consideración de la multidimensionalidad y la perspectiva sistémica del trabajo en equipo parecen ofrecer pocas dudas. Sin embargo, no hay acuerdo en la conceptualización de las dimensiones que configuran la CTE. Además, las divergencias terminológicas empleadas en la categorización de contenidos (uso indiferenciado de categorías, funciones, capacidades) dificultan identificar su especificidad. Por ello se escoge el modelo híbrido de representación jerárquica (Rousseau et al. 2006) al que ajustamos nuestra propuesta a partir de las categorías: 1) Comportamientos del trabajo en equipo: 1a) Regulación de la actuación del equipo 1b) Gestión del mantenimiento del equipo. En estas dos clasificaciones se integran las dimensiones que componen nuestro modelo: 1) Planificación de tareas 2) Gestión del tiempo 3) Colaboración 4) Comunicación 5)Objecte de conferència
Laboratori d'habilitats: aprenentatge i avaluació dels continguts pràctics de Fisiologia Humana(Universitat de Barcelona, 2015-02) Rodríguez Lagunas, María José; Soler-Martín, Carla; Corral Ansa, Luisa; Javierre Garcés, Casimiro F.; Llorens i Baucells, Jordi; Barbany, Joan RamonUn dels reptes en els ensenyaments amb docència pràctica és avaluar els coneixements i les habilitats que els estudiants adquireixen al laboratori. En aquest sentit, els estudiants de Ciències Mèdiques Bàsiques, actualment Ciències Biomèdiques, durant els cursos 11-12 i 13-14 van participar en el laboratori d’habilitats de l’assignatura Fisiologia Humana I i II. El laboratori d’habilitats consisteix en un laboratori que disposa dels equips i materials que es fan servir a les pràctiques de l’assignatura i que està a lliure disposició dels estudiants en un horari concret. Un cop realitzades les pràctiques, els estudiants poden participar lliurement en el laboratori d’habilitats per consultar dubtes i practicar les habilitats que han adquirit durant el normal desenvolupament de les pràctiques i que seran objecte d’avaluació. L’avaluació es realitza en el mateix laboratori d’habilitats i consisteix en un examen escrit i oral sobre els continguts de pràctiques, a més d’una demostració de les habilitats adquirides. Les habilitats ponderen un 10% en l’avaluació continuada i són avaluades mitjançant una rúbrica que permet al professorat puntuar objectivament l’estudiant. Un cop realitzat l’examen pràctic els estudiants van ser enquestats per tal de conèixer la seva opinió respecte al “laboratori d’habilitats” i al nou sistema d’avaluació de la docència pràctica. La majoria d’estudiants creuen que el laboratori d’habilitats els ha fet treballar i comprendre millor els continguts de les pràctiques (obtenint una puntuació de 4.2 de mitjana dels dos cursos, sobre 5), prefereixen aquest mètode d’avaluació enfront al tradicional, basat en preguntes a l'examen teòric (4.6 sobre 5), els ha resultat interessant (4.4 sobre 5) i globalment l’experiència els ha resultat satisfactòria (4.5 sobre 5). Les puntuacions obtingudes en l’examen d’habilitats han estat de 8,5 sobre 10 (de mitjana en els darrers 2 cursos). Així, es pot concloure que aquesta metodologia docent, àmpliament acceptada pels estudiants, permet reforçar i avaluar les habilitats treballades al laboratori.Objecte de conferència
Assegurament de la qualitat a la unitat de laboratoris docents de la Facultat de Farmàcia: contribució a la millora de la docència pràctica(Universitat de Barcelona, 2015-02) Rodríguez Lagunas, María José; Martín Venegas, Raquel; Fisa Saladrigas, Roser; Ferrer i Roig, Ruth; Prat Aixelà, JosefaUn dels objectius de la Unitat de Laboratoris Docents (ULD) de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona és millorar les competències dels futurs graduats de la facultat mitjançant la formació addicional que es deriva de la implantació del sistema de gestió de la qualitat en els laboratoris docents. Aquesta formació transversal que es posa a l’abast dels estudiants pretén millorar els coneixements en qualitat, seguretat, salut i medi ambient mitjançant la gestió integrada dels laboratoris de pràctiques. Aquest sistema de gestió ha donat lloc al reconeixement per part de la European Foundation for Quality Management amb el segell “Compromís cap a l’excel•lència europea 200+” a l’any 2013. Dins d’aquest sistema i amb la finalitat d’assegurar i millorar contínuament la qualitat total a la ULD i contribuir així a la millora de la docència pràctica, es recullen i s’analitzen indicadors de percepció i de funcionament. Així, la informació que s’obté prové de diferents vessants: la percepció dels estudiants, professors i coordinadors de pràctiques i la informació provinent dels indicadors interns de la ULD. Totes aquestes dades estan interrelacionades i aporten informació complementària de manera que el resultat final esdevé més objectiu. Per exemple, els resultats de l’enquesta dels estudiants dels darrers 4 cursos acadèmics posen de manifest una mancança pel que fa a determinats coneixements sobre la segregació de residus que, tot i les diferents iniciatives per part de la ULD, encara no s’ha pogut solucionar. Aquesta mancança, a més, s’ha pogut confirmar amb el control que la ULD fa dels contenidors de residus dels laboratoris i coincideix amb la percepció dels coordinadors i dels professors. L’anàlisi dels indicadors, dona lloc a propostes de millora que sovint es poden posar en marxa en el marc d’un projecte d’innovació docent. Aquest ha estat el cas del projecte mediambiental que s’ha endegat recentment (2014PID-UB/049) i que té com a objectiu la millora del coneixement dels estudiants i dels professors del sistema de gestió de residus de la UB.Objecte de conferència
Rúbrica para la evaluación de la habilidad de determinar la presión arterial(Universitat de Barcelona, 2015-02) Pérez-Cano, Francisco J.; Rabanal i Tornero, Manel; Saldaña-Ruíz, Sandra; Martín Venegas, Raquel; Vilaplana i Hortensi, Jordi; Castellote i Bargalló, M. Cristina; Franch i Masferrer, Àngels; Castell, MargaridaLa determinación de la presión arterial (Pa) forma parte de la atención farmacéutica tanto desde el punto de vista del cribado de la hipertensión en la población general como en el seguimiento del enfermo hipertenso1. Por ello, la habilidad de determinar la Pa constituye uno de los objetivos de aprendizaje del grado de Farmacia de la Universitat de Barcelona y se desarrolla en las clases prácticas de la asignatura de Fisiología y Fisiopatología II. En cada curso académico, la práctica se enseña durante 2 horas a unos 350 alumnos repartidos en 17-18 grupos de docencia. Días después de realizar la práctica, el profesor evalúa el grado de adquisición de dicha habilidad por parte del estudiante, el cual realiza la medición de Pa a un compañero. Si bien el guión de prácticas recoge las fases a seguir para la determinación correcta de la Pa y que son objeto de evaluación, el profesorado implicado en la evaluación otorgaba una puntuación global a la habilidad...Objecte de conferència
Disseny i aplicació d'activitats derivades d'un cas clínic interdisciplinari a l'assignatura de "Fisiologia i fisiopatologia II" del grau de Farmàcia(Universitat de Barcelona, 2015-02) Franch i Masferrer, Àngels; Castell, Margarida; Castellote i Bargalló, M. Cristina; Cambras Riu, Trinitat; Pérez-Cano, Francisco J.Con el fin de promover la integración de conocimientos y el aprendizaje continuado por parte del estudiante a lo largo de los estudios de Farmacia, el grupo de trabajo CCT- FARMA1 ha desarrollado un caso clínico -protagonizado por Sam (personaje ficticio)- relacionado con el “consumo de riesgo de alcohol”, para ser utilizado como herramienta de conexión entre diferentes asignaturas del Grado de Farmacia (2011PID-UB/19, 2012PID/UB/157). En este contexto y para su aplicación en la asignatura de segundo curso “Fisiología y Fisiopatología II”, se ha adaptado el caso clínico de Sam para centrarlo en una etapa avanzada de su vida, en la que se presentan complicaciones cardiovasculares y digestivas, entre otras. En relación al caso planteado, se han diseñado diversas actividades cuya finalidad ha sido la integración de contenidos de la misma asignatura...Objecte de conferència
La fitxa molecular: una eina d'autoaprenentatge i d'avaluació continuada de Biologia Molecular(Universitat de Barcelona, 2015-02) Saura Martí, Josep; Rodríguez Allué, Manuel José; Vidal Taboada, José ManuelTradicionalment la principal font de nou coneixement en Biologia Molecular han estat els articles científics. Cada vegada més, però, una part important d’aquesta nova informació es troba dipositada en bases de dades. Amb l’objectiu de familiaritzar l’estudiant tant amb els articles científics com amb les bases de dades de Biologia Molecular hem dissenyat una activitat d’avaluació continuada, anomenada Fitxa Molecular, pels estudiants de “Biologia Molecular” del grau de Medicina i de “Bioquímica” del grau d’Enginyeria Biomèdica. El treball consisteix en trobar una sèrie de dades sobre DNA, mRNA, proteïna i funció d’un gen assignat. El treball progressa durant el curs paral·lelament als continguts de les classes teòriques mitjançant una sessió inicial de presentació, 4 sessions de seguiment i introducció de noves tasques i una sessió final d’avaluació. El treball es realitza en grups de 3-4 estudiants, la presentació es fa de forma oral i la qualificació obtinguda suposa un 20% de la nota final de l’assignatura. En l’activitat es treballen les bases de dades NCBI...