TransJus Working Papers Publications (Institut de Recerca TransJus)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/123250
TransJus Working Papers Publications, és una plaforma digital per a la publicació preprint d'articles originals, creada per l'Institut de recerca Transujs de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona, compartint la lliure descàrrega de tots els continguts publicats des de la seva creació.
Els Documents de Treball del TransJus són un instrument per la difusió de la recerca de qualitat dins de l'àmbit jurídic i politològic.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 26
Document de treball
Personalidades jurídicas difusas y artificiales(Institut de Recerca TransJus, 2019-07) Martín Santiesteban, Sonia; Casadesus Ripoll, Paula; Borrás Andrés, Núria; Elizalde, Idoia; Barbedo de Aguiar Carvalho, Juliana; Aragona, Valentina; Castellanos Cámara, Sandra; Rodríguez Padilla, Maridalia; Guix i Santandreu, Arnau; Muñoz de la Cuesta, Javier; Fernández Duque, David; González Bedmar, Mireia; Sousa, Daniel; Joosten, Joost J.; Errezil Alberdi, Guillermo; Gatti, CarloDocument de treball
Public policy analysis and the law: a teaching experience and a research methodology(Institut de Recerca TransJus, 2019-06) Farranha, Ana; Soares, Paulo; Miranda, Juliana[eng]What are the relations between public policy analysis and the Law? How can linking these research fields contribute to the development of institutional capacities in the policymaking process? How can a teaching experience emphasize this issue? How can multiple public policy methodologies approach the Law? This paper tries to answer those questions. In Brazil, the formalistic legal logic separates both research fields (Law and Public Policy Analysis), creating obstacles that obstruct better governance in all three government branches. From the methodological point of view, this paper explores the experience of graduate students at the University of Brasilia Law School (FD/UnB), incorporating their professional experience related to the public policy cycle. The case study we explore here is the Law and Public Policy Analysis course ministered in the second half of 2015 and 2016. We present how the discipline was developed and how the students perceived the topic in their research. We connected the literature to the students’ perceptions. It seems that linking legal models to the public policy cycle tend to improve the integration and performance of policy stakeholders and the Lawyers.Document de treball
Hacia una metodología cooperativa en la realizacion del derecho financiero(Institut de Recerca TransJus, 2019-02) Rozas Valdés, José Andrés[spa] Los fundamentos normativos, institucionales y aplicativos del poder de los Estados no se sostienen ya sobre las premisas que presidieron su nacimiento en la Edad moderna y su configuración efectiva desde entonces. Este fenómeno se hace particularmente evidente –en los últimos tiempos– en la dimensión financiera del mismo. No podía ser de otro modo. El corazón del poder, el entramado circulatorio que nutre de recursos su acción, es su sistema financiero, de ingresos y gastos. Su armazón jurídica, pues, no ha quedado al margen de su proceso de intensa transformación. La globalización económica, la desmaterialización de los activos y la revolución digital, en particular, han desestabilizado los fundamentos de los sistemas sobre los que discurren las relaciones tributarias. Y desde las mismas, como natural proyección de la naturaleza integral del fenómeno financiero, de las relaciones de gasto público. En este orden de cosas, desde la OCDE ha ido tomando forma un modelo de relaciones tributarias, dado en llamar de cumplimiento cooperativo, y una metodología de configuración cooperativa del Derecho tributario que cristaliza en las iniciativas BEPS. Pero lo cierto y verdad es que estas expresiones cooperativas del Derecho tributario evidencian que, en realidad, toda la ordenación jurídica del fenómeno financiero –del ciclo de ingresos y gastos públicos– en la actualidad, y en sus tres dimensiones –normativa, aplicativa y organizativa– están atravesadas por una metodología cooperativa de la que no es posible prescindir y que supone una profunda transformación tanto del modo de generarse el Derecho financiero –el tributario en particular– como en los cauces aplicativos del mismo y en el modelo organizativo de las instituciones a quienes se encomienda sea su configuración, sea la gestión de las relaciones financieras, sea la resolución de los litigios que en torno a las mismas se suscitan. En este trabajo se pretende sobrevolar el modo en el que ha tomado forma este proceso de transformación del Derecho financiero –del ordenamiento jurídico, principios, instituciones y procedimientos por los que discurren las relaciones financieras públicas, de ingresos y gastos en general, y de los tributos en especial– para, a partir de sus manifestaciones más significativas, descubrir sus fundamentos en las concepciones actuales de la teoría de la Justicia que, desde la Filosofía política y del Derecho, ha desarrollado, destacadamente, el premio nobel de Economía Amartya Sen.Document de treball
Nuevas formas de criminalidad y su persecución(Institut de Recerca TransJus, 2019-01) Hombrado, Jaume; Sevilla Nieto, Berta; Gómez Padilla, Ildefonso Manuel; Vall Rius, Anna; Novo Mazuelos, Raquel; Quinteiro Cruz, Diego; Álvarez González, Jhésica; Navarro Schiappacasse, María Pilar; Arribas y Atienza, Patricio; Merkel, Laura; González Pulido, Irene; Escudero Muñoz, Marta; Gutiérrez Gallardo, Rocío; Granado Pachón, Santiago JavierDocument de treball
Nudge y pensiones(Institut de Recerca TransJus, 2018) Carlsson, Fredrik[spa] ¿Tomamos la decisión “correcta” cuando ahorramos dinero para nuestra jubilación? Puede que muchos de nosotros no ahorremos lo suficiente para nuestra pensión y que tampoco lo hacemos de la mejor manera posible. ¿Puede un nudge hacer que tomemos mejores decisiones en materia de pensiones? Nudge significa que alguien, que podría ser una autoridad o una compañía de seguros, diseña una situación de toma de decisiones para influir en el comportamiento de las personas sin que ni se modifiquen los incentivos económicos ni se eliminen las elecciones disponibles relevantes. En este informe se analizan los diferentes tipos de nudge, así como las condiciones en las que estos pueden tener efecto. El debate se ilustra con ejemplos de cómo funciona un nudge en términos de pensiones y ahorros. El análisis también incluye las decisiones que la persona debe tomar en el momento de la jubilación. Un nudge puede influir en los ahorros relativos a las pensiones. Sin embargo, el conocimiento de cómo y de por qué un nudge funciona o no funciona es incompleto. El efecto que este puede tener sobre el ahorro total tampoco está claro y para diseñar un nudge efectivo, se necesita un buen conocimiento de por qué las personas eligen y ahorran de la forma en que lo hacen. Por lo tanto, cada nudge debe ir seguido de una evaluación. En el nudge “save more tomorrow" el ahorro ha resultado ser un éxito. Al comprometerse a ahorrar parte del futuro aumento de sueldo, se pueden superar los inconvenientes relacionados con un autocontrol deficiente. Este tipo de ahorro podría introducirse en los planes de pensiones. Asimismo, la participación y la preselección automática tienen un gran efecto. La retirada automática de la pensión ocupacional a los 65 años (preselección) representa un fuerte nudge (no intencionado) a la jubilación. Probablemente, la supresión de este nudge puede ser una forma eficaz de aumentar la edad de jubilación. Hay muchos indicios de que la preselección con pago vitalicio de la pensión ocupacional es importante.Document de treball
Retos científicos, jurídicos y sociales relacionados con el envejecimiento en Cataluña y en España(Institut de Recerca TransJus, 2018-10) Gramunt Fombuena, Nina; Maragall Garrigosa, Cristina; Lauroba Lacasa, Ma. Elena; Astier, Cristina; Errasti, Ander; Tejada, LaiaLa Edición Especial sobre Envejecimiento de la TransJus Working Papers Publications se abre con un trabajo de la Dra. Nina Gramunt, en el que se pone de relieve el gran incremento de las demencias en nuestras sociedades y, por tanto, el gran número de años vividos por los ancianos con dependencia, lo que es todo un reto, al que responde la Fundación Pasqual Maragall con una serie de interesantes iniciativas descritas en el estudio. A continuación, otro miembro de esa Fundación, la Sra. Cristina Maragall, desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo, aborda la cuestión de la existencia de una demanda creciente de modelos de vivienda que permitan a las personas mayores vivir atendiendo a sus necesidades, reduciendo costes y simplificando los servicios, y a la vez manteniendo un cierto grado de autonomía personal, todo ello, si es posible, envejeciendo de la mejor manera posible en el hogar (aging in place) en comunidades que lo hagan posible (aging friendly). El estudio analiza algunas interesantes iniciativas españolas al respecto. El tercer análisis es realizado por la Dra. Elena Lauroba, quien expone el interesante proyecto europeo Ccentre: Towards citizen-centred active ageing and wellbeing, financiado por el EIT Health, el cual nació en 2016 con el fin de contribuir a poner a la ciudadanía en el centro de los sistemas de salud, con la participación de las Universidades de Barcelona (Gisme), Newcastle, Leiden, Copenhague y Róterdam, así como la aseguradora Achmea y la asociación E-Seniors. Finalmente, pero no menos importante, los investigadores Astier, Tejada y Errasti exponen como la conexión de ese proyecto europeo con la Fundació Carles Pi i Sunyer ha dado lugar al informe “Polítiques Municipals de gent gran. Reptes per a un model de gestió de l’envelliment actiu”. Este informe ha permitido identificar las necesidades de gestión del envejecimiento y, a partir de las mismas, se nos explica una nueva perspectiva para hacerles frente, basada en la aplicación de la metodología de formación en narrativas al ámbito sociosanitario.Document de treball
El derecho a una buena administración pública cambios de paradigmas en el derecho administrativo chileno: de las potestades y privilegios a los derechos de los ciudadanos(Institut de Recerca TransJus, 2018) Linazasoro Espinoza, Izaskun[spa] A pesar de no estar reconocido en Chile, el derecho a una buena administración pública consagrado en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea puede ser identificado a través de la sistematización su normativa legal y constitucional y de los principios que rigen el derecho administrativo chileno. De hecho, realizando una comparación de la jurisprudencia tanto judicial como administrativa chilena y europea, podemos concluir que los principios y derechos de buena administración, se consagran de forma dispersa y que son ampliamente utilizados para exigir estándares de conducta a la Administración del Estado, de forma muy similar a lo que sucede en Europa. Sin embargo, el problema está en que la falta de sistematización del ordenamiento administrativo nos impide consagrar explícitamente este derecho, sin antes replantear todo el sistema en su conjunto, con sus paradigmas, principios y fines.Document de treball
Diez reglas sencillas para una exitosa colaboración transdisciplinar(Institut de Recerca TransJus, 2018) Knapp, Bernhard; Bardenet, Rémi; Bernabeu, Miguel O.; Bordas, Rafel; Bruna, Maria; Calderhead, Ben; Cooper, Jonathan; Fletcher, Alexander G.; Groen, Derek; Kuijper, Bram; Lewis, Joanna; McInerny, Greg; Minssen, Timo; Osborne, James; Paulitschke, Verena; Pitt-Francis, Joe; Todoric, Jelena; Yates, Christian A.; Gavaghan, David; Deane, Charlotte M.[spa] En el auge de las colaboraciones interdisciplinarias entre los distintos campos científicos, la transdisciplinariedad se presenta como la clave para encontrar soluciones a una variedad de problemas globales. Este trabajo, situado en el marco de la biología informática, se centra en exponer una lista extensa de reglas y consejos útiles para lograr una exitosa sinergia entre los varios colaboradores de un proyecto transdisciplinar. Se trata, de hecho, de una guía que pretende dirigirse tanto a investigadores noveles como a aquellos investigadores consolidados que se adentran en un espacio transdisciplinar por primera vez. En particular, este trabajo expone los beneficios principales de establecer una colaboración transdisciplinar, así como los problemas que de ella puedan surgir.Document de treball
La Ciudad, ¿Nueva Frontera Del Derecho Administrativo?(Institut de Recerca TransJus, 2018) Auby, Jean-Bernard[spa] Bajo la denominación “Derecho de la Ciudad” se agrupan un conjunto de cuestiones y de mecanismos jurídicos que reúnen cuatro clases de problemas ─espacios públicos urbanos, infraestructuras y servicios urbanos, regulación del uso del suelo urbano y gobierno de la ciudad─ en cuyo seno es posible detectar lógicas y principios constantes. El Derecho de la Ciudad merece constituir un objeto de alto nivel científico, pedagógico y de investigación en el campo del Derecho Administrativo. De hecho, siendo el lugar central de la acción pública local y el nivel especifico de la acción pública, la ciudad podría ser un concepto clave del Derecho Administrativo y además ocupar un lugar central en un derecho que se base en realidades concretas en vez de apoyar construcciones sobre principios abstractos.Document de treball
The rhetoric of the dissolution of state borders and the question of global governance within the security regime(Institut de Recerca TransJus, 2018) Palma, Maurício[spa] El artículo propuesto se basa en la teoría de sistemas para identificar un proceso legal y político coevolutivo que sirve como evidencia de un cambio en el significado de la territorialidad dentro de los regímenes de seguridad. Sostenemos que estos regímenes documentan la incongruencia de la política y el derecho, y de la estructura con su semántica. En este marco de referencia, los actores no estatales como las redes terroristas y las ONGs ganan relevancia y plantean desafíos a las organizaciones de seguridad. El presente artículo afirma que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas gobierna sin mecanismos democráticos de derecho, ignorando aún las reivindicaciones sociales que exigen formas de gobernanza receptivas. Al traer a las organizaciones de movimientos sociales a la vanguardia, se concluye que el derecho democrático global basado en actores del movimiento social puede mejorar la capacidad de respuesta de la gobernanza de seguridad a través de nuevas normas democráticas.Document de treball
How are the guards watched out? Institutional limits of the judicial independence in Brazil and Spain(Institut de Recerca TransJus, 2018) Zaidan de Carvalho, Alexandre Douglas[spa] Este documento recopila datos sobre el diseño normativo, la composición, la organización y el desempeño de los Consejos de Justicia de Brasil y España, e identifica las principales trabas al funcionamiento de ambos con el fin de acercar su experiencia institucional. La atención se centra en buscar si la institucionalización de los Consejos de Justicia en las experiencias constitucionales post-autoritarias de estos países proporciona parámetros comunes para comprender las prácticas judiciales. Siguiendo un enfoque sistémico-constructivista que confronta discursos y prácticas judiciales, el artículo cuestiona el dogma según el cual la autonomía de los jueces amplía el ámbito de los derechos. La hipótesis es que la preservación de la estructura corporativa y la falta de conexión entre la independencia y la accountability han contribuido a la disfuncionalidad de dichos órganos en perjuicio de todo el Poder Judicial.Document de treball
Paramilitarismo y política de seguridad democrática: instrumentos de un proyecto de clase en Colombia(Institut de Recerca TransJus, 2017) Chaverra Agudelo, Rodrigo[spa] A través de la investigación se destaca la estrecha y diacrónica relación entre paramilitarismo y sectores del poder hegemónico, al punto de establecer fuertes estrategias político-económicas ante la confluencia de intereses de clase para mantener y reproducir las relaciones de poder, conservar el statu quo mediante acciones de limpieza social, represión, intimidación, despojo y expoliación de la tierra bajo el revestimiento del principio de la ‘autodefensa’. Dentro de este marco se encuentra la Política de Seguridad Democrática de Uribe Vélez. Esta política se centró en la lucha armada contra los grupos guerrilleros, teniendo como principio rector el uso de cualquier medio para la eliminación del enemigo, intensificando las dinámicas de la guerra. Un proceso que presenta altas cifras de desplazamiento forzado y ejecuciones extrajudiciales de forma sistemática como resultado de una estrategia militar basada en recompensas para los miembros de la fuerza pública por "resultados militares positivos" que reportan guerrilleros muertos en combate. Argumento en este documento que tales políticas pueden ser analizadas como crímenes de Estado.Document de treball
Judicial independence and bureaucratic judiciary. Perspectives from South America(Institut de Recerca TransJus, 2017) Velásquez Diaz, Milton[eng] South America has a lack of confidence in almost all its public institutions, and judiciaries are not the exception. This article starts with general aspects of judicial independence, impartiality and accountability, and then shows an overview of regional judicial reforms in the last decades. Based on a widely accepted conception of bureaucratic judiciary, this article aims to analyze how its elements work on South American democracies; which will be useful to identify critical issues and emerging challenges on Judicial Councils, recruitment process of judges and magistrates, technical qualification, and disciplinary liability.Document de treball
Corruption and urban issues: comments on the social consequences about political discredit(Institut de Recerca TransJus, 2017) Capdeferro Villagrasa, ÒscarPublic corruption, which can be defined as «the abuse of public power for private benefit»1, is not equally widespread among every public activity or service. There are, indeed, certain activities with more corruption risks, since only a few of them can generate enough potential private benefitsDocument de treball
El ejercicio de la atribución disciplinaria por el Consejo General del Poder Judicial(Institut de Recerca TransJus, 2017) Cruchaga, Silvina I.[spa] El presente trabajo de investigación analiza la atribución constitucional del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de control disciplinario sobre el colectivo de jueces y magistrados. Se centra en la identificación de faltas disciplinarias y la aplicación de castigos más habituales, para poder evaluar la selectividad del sistema sancionador, la posible injerencia de políticas interna o externa sobre la Justicia y la relación del ejercicio de políticas públicas judiciales con los mecanismos de control.Document de treball
Corruption in experimental economics. Contributions and strategies in the prevention and fight against corruption(Institut de Recerca TransJus, 2017) Jaber-López, Tarek[eng] This work is addressed to give a general overview of the main contributions in the field of corruption from an experimental economics perspective. In the first section we introduce the topic of corruption and we briefly explain some rules regarding the experimental economics methodology. In the second section we review the main works that give an understanding of the determinants of behavior when people face a bribery environment. In third section we explain the anticorruption policies that has been studied in the lab. Fourth section concludes.Document de treball
The battle against tobacco regulation through international tribunals: Phillip Morris V Australia and Uruguay(Institut de Recerca TransJus, 2016) Wharton, Patrick[eng] This work analyses the controversial disputes that Philip Morris brought against Australia and Uruguay in international investor-state arbitral tribunals. Although these disputes took place in different tribunals, they are about similar measures regulating the control and packaging of tobacco designed to reduce its consumption. Philip Morris claimed that these measures violate norms contained in international agreements for the protection of foreign investors, such as the provisions regulating fair and equitable treatment and indirect expropriation. This work examines these disputes in the light of the practice and case-law of previous investor-state arbitrations, in the context of the growing criticism of the current international rules protecting foreign investors and the most recent transpacific and transatlantic negotiations on this subject.Document de treball
Opposition strategies and patterns of consensus in the Spanish Parliament(Institut de Recerca TransJus, 2015) Palau Roqué, Anna M.; Muñoz Márquez, Luz Ma. (Luz María)[spa] Este trabajo analiza el comportamiento de los partidos políticos en la arena parlamentaria, llevando a cabo un análisis de la votación final de las leyes y de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios en el Parlamento español. Los resultados ilustran que los factores institucionales, como el tipo de gobierno y las asimetrías en la información y recursos de los grupos, influencian de manera significativa las estrategias de oposición y la dinámica de consenso parlamentario. El conflicto es siempre más elevado durante los gobiernos de mayoría absoluta, independientemente de la estrategia de oposición que se considere. La actividad de los grupos de tamaño más reducido, y en especial de aquellos sin experiencia parlamentaria previa, rara vez se centran en iniciativas de oposición asociadas con una elevada fricción institucional, como la presentación de enmiendas con texto alternativo. Su agenda está mucho más concentrada, con la atención centrada en menos asuntos que los grandes grupos.Document de treball
Farmasponsoring y corrupción(Institut de Recerca TransJus, 2015) Gómez Martín, Víctor[spa] Los laboratorios farmacéuticos utilizan de forma habitual el sistema de promoción como estrategia comercial. Las dos estrategias promocionales más frecuentes en este sector son los incentivos directos (obsequios, invitaciones) y la financiación de congresos o seminarios para la formación médica. Un importante sector de la industria farmacéutica viene defendiendo estas dos prácticas como perfectamente legítimas. El presente trabajo tiene por objeto discernir si realmente lo son o no.Document de treball
Impuestos autonómicos sobre el riesgo para las personas(Institut de Recerca TransJus, 2015) Rozas Valdés, José Andrés[spa] En las últimas décadas han proliferado en España una serie de impuestos ambientales que gravitan en torno al concepto de riesgo tecnológico como elemento determinante en la configuración de la obligación de contribuir. En el presente trabajo se hace un repaso de los fundamentos dogmáticos y estructurales de los mismos (epígrafe 1), así como de los elementos esenciales de configuración de la obligación tributaria principal que los caracterizan (epígrafe 2), para, a través de un recorrido por sus más significativos ejemplos –entre los que destaca el veterano impuesto catalán de protección civil- (epígrafe 3), finalizar con algunas consideraciones de futuro en cuanto a su eventual evolución normativa (epígrafe 4).