Articles publicats en revistes (Grup de Recerca en Estudis del Discurs Acadèmic i Professional (EDAP))
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/221892
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 34
Article
En teoría, es perfecto. La partícula en teoría: debilitamiento asertivo, marcación argumentativa de tipo predictivo y patrones discursivos(Universidad de Concepción, 2016) Montolío Durán, Estrella[spa] La locución adverbial en teoría funciona en determinados contextos sintácticos como una partícula discursiva de carácter modal epistémico de debilitamiento asertivo. En contextos más específicos puede actuar también como un operador argumentativo, de acuerdo con la definición que la Teoría de la Argumentación prevé para estos elementos. En concreto, sostenemos que en teoría, al igual que en principio y otras partículas semejantes de origen temporal, funciona en alguno de sus usos como un operador de debilitamiento argumentativo. El valor pragmático de debilitamiento asertivo que aporta esta partícula puede explicarse a partir del significado relacional del sustantivo teoría, que incluye ‘teoría versus práctica’, a partir del cual la partícula discursiva en teoría convoca siempre una alternativa, otro punto de vista. En particular, el fragmento que señala este marcador se presenta como contrastado con otra alternativa posible, la correspondiente a la esfera de la práctica o realidad. Esa esfera alternativa, en ocasiones, es convocada de manera inferencial; pero en otros casos aparece de manera explícita en la prosecución del discurso, dando pie a un patrón discursivo recurrente, tanto en registros orales como escritos: [en teoría A. Pero (en la práctica) B]. De ahí que la partícula en teoría pueda considerase como un marcador de contraargumentación de tipo predictivo (anticipativo).Article
Discurso tributario: hacia la claridad de la notificación de providencia de apremio(Ediciones Profesionales de la Información, 2025-03-08) Bayés Gil, Marc; García Asensio, Ma. Ángeles (María Ángeles); Franganillo, JorgeEste estudio analiza las opiniones de 82 contribuyentes sobre dos versiones de una misma plantilla de documento tributario (notificación de providencia de apremio): la versión original, actualmente en uso en más de 4.500 municipios españoles, y una versión clarificada, desarrollada por un equipo interdisciplinar de especialistas en comunicación clara. El objetivo del estudio es evaluar y mejorar la versión clarificada, dado que la original se considera poco comprensible para el ciudadano medio. Para ello, se ha recurrido a un test de percepción de claridad y a un cuestionario de comprensión previamente validados. Los resultados indican que la versión clarificada se percibe y se comprende mejor, aunque con margen de mejora en algunos aspectos.Article
Modelos de Interacción en Entornos Virtuales de Aprendizaje(Universidad de Murcia, 2010-07) García Asensio, Ma. Ángeles (María Ángeles); González Argüello, Ma. Vicenta (María Vicenta); Ramos Méndez, CarmenActualmente asistimos a la expansión de nuevas formas de interacción comunicativa, que la universidad contribuye a desarrollar con la implantación de los EVA. Con los EVA se fomenta un cambio metodológico que implica transformar la universidad de la enseñanza en la universidad del aprendizaje. Para ello se otorga a los estudiantes roles tradicionalmente desempeñados por el profesor, como el de creador y gestor de contenidos, y se fomenta el trabajo colaborativo con plataformas como Moodle.Está extendida la creencia de que los estudiantes, nativos digitales (Prensky, 2001) y usuarios de las redes sociales de comunicación, pueden adoptar estos roles porque transfieren habilidades comunicativas adquiridas en sus comportamientos cotidianos de interacción e intercambio de información digital a entornos virtuales de aprendizaje. La realidad es que los alumnos se sienten aún inmigrantes digitales en entornos académicos y fracasan en sus interacciones. Profesores y alumnos deben aún construir su sabiduría digital (Prensky, 2009).Article
Nueva política, nueva y vieja retórica(Prensa y Servicios de la Lengua SLU, 2020-04-01) Bonilla, Sebastián; Montolío Durán, Estrella¿Cómo es la oratoria de los principales dirigentes políticos españoles? ¿Qué figuras retóricas usan? ¿Hay muchas diferencias en función de los diversos posicionamientos ideológicos? Para responder a las preguntas que encabezan este texto, hemos seleccionado alocuciones homogéneas de todos ellos: el minuto de oro final que se les dio a cada uno en dos debates televisados de la campaña electoral del 10 de noviembre pasado; el debate entre las portavoces de los diferentes partidos celebrado el 2 de noviembre, y el debate de los candidatos a presidente del Gobierno celebrado dos días más tarde, el 4 de noviembre.Article
Iniciatives valentes i estimulants per millorar la comunicació tributària(Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2024-02-29) Bayés Gil, Marc; Polanco Martínez, FernandoLes jornades “Comunicació tributària clara. Una aproximació interdisciplinària”, celebrades a Barcelona els dies 22 i 23 de novembre de 2023, van constituir una fita en el camp de la comunicació tributària nacional i internacional. Va ser la primera vegada que es van reunir acadèmics i professionals d’institucions públiques i organitzacions privades per abordar l’anàlisi de la qualitat de la comunicació tributària des d’una perspectiva interdisciplinària i interinstitucional. L’objectiu d’aquesta manera de treballar conjunta va ser aportar solucions orientades a millorar l’eficiència dels processos tributaris, a enfortir les relacions de confiança entre les administracions tributàries i els contribuents i a situar la ciutadania en el centre de tota comunicació per facilitar-li les interaccions amb l’Administració.Article
La tipología textual en la enseñanza de la lengua del derecho: consideraciones a partir de una experiencia docente(Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2012-12) Taranilla, Raquel, 1981-; Yúfera Gómez, IreneEn el ámbito de la didáctica del lenguaje del derecho, todavía se echan de menos estudios que reflexionen sobre contenidos y métodos docentes. Este artículo presenta algunas ideas y propuestas sobre la enseñanza del discurso jurídico en español que surgieron a partir de un taller celebrado en el seno de las Jornadas sobre la modernización del discurso jurídico español. En concreto, versa sobre la conveniencia de tratar específicamente la composición de textos argumentativos y narrativos, puesto que dominar las claves de esos dos tipos textuales es crucial en el ejercicio profesional del derecho. Este trabajo propone algunos aspectos sobre la construcción de argumentaciones y narraciones que se deberían abordar en el aula de discurso jurídico, así como diversas actividades diseñadas para tratar esos contenidos.Article
Construcciones conectivas que encapsulan. [A pesar de + SN] y la escritura experta(AISPI (Associazione Ispanisti Italiani), 2013-02-10) Montolío Durán, EstrellaEn este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la valiosa capacidad textualizadora que presenta un conjunto de expresiones conectivas que, dada su composición morfológica, tienen la doble posibilidad sintáctica de introducir tanto una cláusula verbal como una cláusula nominal. Entre estas secuencias conectivas, la conjunción a pesar de (que) constituye un ejemplo paradigmático, del que nos ocuparemos en estas páginas. Nuestro objetivo específico es analizar la doble función textualizadora, de conexión y de cohesión, que desempeña la construcción [a pesar de + SN] en documentos elaborados por escritores expertos, en concreto, en un corpus de producciones textuales de divulgación de la economía. Los resultados tienen implicaciones para la descripción gramatical del español, los estudios del Análisis del Discurso –especialmente, el Análisis del Discurso Profesional (ADP)– y, asimismo, para las teorías sobre escritura profesional.Article
Privacidad en la red: una aproximación para el análisis de las políticas de Google y Facebook(Universidad Rey Juan Carlos, 2017-09-11) Bayés Gil, Marc; Carmenati, Meysis; Apolo, DiegoLos usuarios de nuestro estudio se registran en el periodo 2013 en losdos servicios de Internet más visitados de España: Google y Facebook. No obstante,al registrarse, aceptan sin leer la política de privacidad por razones de distintaíndole. La investigación recoge y reflexiona sobre las razones aducidas por losencuestados; reúne las recomendaciones de expertos sobre usabilidad; y analizala arquitectura visual de la formulación lingüística de estos documentos digitales,con el fin de evidenciar si Google y Facebook facilitan el acceso a estos documentos,o si los usos más frecuentes y las formas de acceso deben ser revisadas y/o mejoradas.Article
Recensió de: Montolío Durán, Estrella; Tascón, Mario. (2020). El Derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa para la ciudadanía(Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2021-06-14) Bayés Gil, MarcRecensió de Montolío Durán, Estrella; Tascón, Mario. (2020). El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa para la ciudadanía. Madrid: Los Libros de la Catarata. 192 p. ISBN: 978-84-9097-966-2.Article
Las etiquetas discursivas: del mantenimiento a la construcción del referente(universidad de Alicante, 2013-12-15) López Samaniego, AnnaLas etiquetas discursivas se definen en este artículo como sintagmas nominales anafóricos que condensan el contenido de una o más predicaciones del discurso y las categorizan o conceptualizan de acuerdo con el plan del discurso elaborado por el emisor (ej. este fenómeno, tal argumento). El objetivo de este artículo es caracterizar el funcionamiento anafórico de las etiquetas discursivas. Para ello, se parte de un análisis manual de corpus con el propósito de identificar las diferentes unidades sintáctico-discursivas que pueden funcionar como antecedente textual de una etiqueta discursiva. Una vez delimitadas e identificadas estas unidades, se analiza la capacidad de cada una de ellas para funcionar como expresiones referenciales, siguiendo la concepción de referencia definida por la gramática cognitiva, que gira en torno a la noción de anclaje (grounding). El análisis realizado permite, por una parte, situar el etiquetaje discursivo en el continuo entre las relaciones de anáfora directa y las de anáfora indirecta; y por otra, diferenciar tres posibilidades de funcionamiento cognitivo de las etiquetas discursivas (mantenimiento del referente, reificación del referente o construcción del referente), en función de la unidad sintácticodiscursiva que actúa como antecedente textual. Este artículo pone de relieve la necesidad de tener en cuenta estas unidades a la hora de caracterizar el funcionamiento de procedimientos de encapsulación como las etiquetas discursivas.Article
Análisis contrastivo de la formulación de recomendaciones en dos géneros jurídicos(2012-01-02) López Samaniego, Anna; Taranilla García, RaquelLa recomendación es una operación comunicativa recurrente en la actividad de múltiples y diferentes tipos de profesionales, entre los que se encuentran los juristas. El objetivo de este artículo es contrastar la formulación lingüística de la recomendación en dos géneros jurídicos que contienen actos directivos en los que se recomienda el comportamiento que otros deben seguir: la recomendación de la Comisión Europea y el informe de asesoramiento abogado-cliente. La finalidad es observar en qué medida condicionan el modo de recomendar (1) los aspectos comunes entre ambos textos (es decir, el ámbito de especialidad) y (2) los aspectos distintivos (esto es, el tipo de género y la situación comunicativa). Para ello, se clasifican y cotejan las principales formulaciones lingüísticas de la recomendación en cada uno de los géneros. Los resultados del análisis muestran que el ámbito de especialidad no condiciona la formulación de la recomendación.Article
Mejorar las recomendaciones contenidas en los informes elaborados por consultores. La optimización del discurso(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010-03-01) Montolío Durán, EstrellaEl trabajo se plantea cuatro objetivos: (i) caracterizar desde el punto devista lingüístico y pragmático el género textual del informe que elaboranlos profesionales de la Consultoría, género que se encuentra en plenoproceso de transformación; (ii) describir las fases de las que se componeel proceso de asesoramiento de un lingüista en la optimización de este tipode informe; (iii) analizar algunos mecanismos lingüísticos y discursivoscaracterísticos de este género, así como la dificultad de su elaboraciónpara los profesionales, y (iv) reivindicar la necesidad de una línea deinvestigación lingüística que se imbrique con los resultados empíricos dela mejora de los intercambios comunicativos producidos en los contextosprofesionales (estudios de optimización del discurso).Article
La dificultad de entender el lenguaje que utilizan las Administraciones públicas(Asociación The Conversation España, 2023-04-16) Montolío Durán, EstrellaDesde tiempos inmemoriales, la actividad de la Administración se entrelaza con la elaboración de documentos. De hecho, en nuestros días, la Administración es la más importante máquina de producción discursiva de nuestra sociedad. Los textos administrativos, además, constituyen documentos con enorme poder. Sirven para establecer normas; indicar instrucciones; proponer sanciones; dar carta de existencia a individuos, sociedades, propiedades, herencias. En contraste con la mayor parte de los textos que circulan por el mundo, que no tienen ninguna incidencia en él ni lo transforman, los textos que elabora la Administración impactan directamente sobre su entorno y provocan modificaciones de la realidad, ya que organizan y regulan la sociedad en la que se inscriben.Article
El fracaso comunicativo de la Administración. Del ensimismamiento autoritario hacia la comunicación ciudadana(Fundación Telefónica, 2022-09-28) Montolío Durán, EstrellaLa Administración ha construido un entramado de interacciones con los administrados expresadas en textos de estilo opaco y distante. El desarrollo democrático y tecnológico de nuestra sociedad exige que la Administración deje de usar su neolengua tradicional y se adapte a las necesidades comunicativas de la ciudadanía.Article
La locución ‘como Dios manda’. Análisis lingüístico y retórico de su uso en la comunicación política(Universidad Complutense de Madrid, 2018-02-22) Montolío Durán, EstrellaEste trabajo consta de cuatro apartados. La Introducción se plantea en los apartados 1 y 2. A lo largo del apartado 3, se describe la forma y funciones de la locución 'como Dios manda' de acuerdo con el análisis de sus dos formantes léxicos y con lo que indican los tratados lexicográficos del español. En el apartado 4 analizamos las funciones que presenta este fraseologismo en un corpus de ejemplos de español general procedentes del Corpus de Referencia del Español Actual. Finalmente, el apartado 5, el más extenso y que constituye la aportación más importante, consiste en el análisis pragmático y retórico de la unidad fraseológica 'como Dios manda' en el discurso del presidente del gobierno, Mariano Rajoy. El análisis nos permite desvelar la enorme funcionalidad retórica que presenta este fraseologismo en la comunicación política.Article
Democracia y justicia comprensible. La propuesta de clarificación del discurso jurídico en España(Universidade de São Paulo, 2013-12-01) Montolío Durán, EstrellaEste trabajo trata sobre la modernización del discurso jurídico español y consta de siete apartados. En el primero, planteamos la relación que existe entre discurso jurídico e historicidad y literalidad, lo que ha acarreado el anquilosamiento comunicativo de este tipo de lenguaje en todas las tradiciones conocidas. En el segundo apartado, presentamos una breve panorámica de cuál es el recorrido y la situación actual de la clarificación de este tipo de discurso en el escenario internacional. En el tercero de ellos, describimos la situación del discurso jurídico en España y, en concreto, la iniciativa que ha supuesto la publicación del Informe de la Comisión Interministerial de modernización del discurso jurídico. En el cuarto, se plantean las razones sociológicas que explican la necesidad de un cambio comunicativo en la Administración de Justicia en España. El quinto apartado se dedica a describir una de las seis investigaciones universitarias que sustentan dicho Informe; en concreto, la más larga y exhaustiva de ellas: el Estudio de campo: el lenguaje escrito. El apartado siguiente presenta las diez aportaciones más innovadoras que reúne esta investigación y describe con cierto detalle una de ellas, la relativa a la metodología utilizada. En el último apartado se presentan unas breves conclusiones.Article
Por ahora/ de momento/ por el momento, es un tipo encantador. Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal(Universidad Complutense de Madrid, 2010) Montolío Durán, EstrellaSe describen las características gramaticales y semántico pragmáticas de las locuciones adverbiales 'por ahora', 'de momento' y 'por el momento'. Se muestra que presentan rasgos gramaticales propios de los adverbios marcadores, pero también otros no previstos para esta categoría, como elementos no completamente lexicalizados como marcadores. Desde un valor temporal aspectual, estos marcadores evolucionan hacia un significado epistémico de ‘provisionalidad de la verdad del enunciado’, funcionando como mecanismos de atenuación del compromiso del hablante con la verdad futura del enunciado y, a menudo, como expresión predictiva que anuncia que en el miembro siguiente del discurso aparecerá un movimiento argumentativo antiorientado respecto del primero. Así pues, estas expresiones funcionan como operadores de debilitamiento argumentativo.Article
Mecanismos multimodales de focalización de la información en la prensa digital del campo científico y jurídico: la negrita(universidad de Alicante, 2015) García Asensio, Ma. Ángeles (María Ángeles); Polanco Martínez, Fernando; Yúfera Gómez, IrenePara satisfacer el derecho a la información, la prensa digital recurre a cuatro sistemas semióticos (verbal, gráfico, matemático y tipográfico) con los que construye, organiza y jerarquiza contenidos y guía al lector en sus procesos interpretativos de la realidad periodística. La tipografía, intrínseca a la expresión verbal escrita, aporta su potencial de significado a través de sus rasgos distintivos y de dos principios semióticos: la connotación y la metáfora. En este artículo analizamos cómo la letra negrita, con su rasgo grosor de la letra, es usada en la prensa digital. Se analizan 60 noticias publicadas en España. Los periódicos digitales no coinciden en el tipo de segmento que resaltan en negrita. Hay también inconsistencias. Con todo, la negrita satisface en los textos periodísticos las tres metafunciones propuestas por Halliday (1978): ideacional, interpersonal y textual, a través de la macrofunción de resalte.Article
La claridad como derecho: la aportación de la norma ISO 24495-1 hacia el lenguaje claro(ThinkEpi, 2024-06-05) Franganillo, Jorge; García Asensio, Ma. Ángeles (María Ángeles)En julio de 2023, el comité ISO/TC 37 de la Organización Internacional de Normalización (ISO) culminó años de esfuerzos colaborativos al publicar la norma ISO 24495-1 de lenguaje claro. Esta norma, fruto de un amplio consenso, está ahora al alcance de quienes quieran promover la claridad en las comunicaciones. Elaborada por especialistas en comunicación clara: lingüistas, redactores técnicos, traductores, creadores de contenido y diseñadores de diversos países, esta referencia autorizada orientará a los autores en la elaboración de textos (documentos impresos o digitales, y guiones para material multimedia) que resulten claros y accesibles para su público destinatario. Aplicable a la mayoría de los idiomas escritos, la norma incorpora los hallazgos más recientes en investigación sobre lenguaje claro y la práctica acumulada de expertos en la materia.Article
'Vino mucha gente, buena bebida, buena música... vamos, que fue genial'. La función de la partícula 'que' en enunciados recapitulativos: el caso de [vamos/vaya, que + enunciado verbal] en español coloquial(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013-12) Polanco Martínez, FernandoEl esquema discursivo recapitulador presenta en el español coloquial una frecuencia de uso muy elevada. En este esquema, el marcador vamos/vaya introduce generalmente un elemento reformulador (un enunciado con verbo conjugado) mediante la partícula que, pese a que no se trata de un elemento obligatorio. Esta partícula no se ha estudiado directamente en contextos discursivos como este, pero muestra similitudes formales con el que inicial átono introductor de enunciados independientes, elemento para el que se han propuesto fundamentalmente tres posibles funciones: conjuntiva, conectiva o marcador de modalidad (Garrido, 1999; Escandell, 1999; Súñer, 1999; Porroche, 2000; Pons, 2003). En este trabajo, analizamos si alguna de estas funciones puede aplicarse al caso de la partícula que en este esquema discursivo y llegamos a la conclusión de que la interpretación modal es, junto con la comentadora o resumidora, la función más destacable en los contextos analizados. Asimismo, el alto grado de frecuencia y de solidaridad formal que presenta la coaparición de este tipo de mar-cadores y la partícula que permite apuntar hacia un tratamiento construccional de este esquema discursivo en la línea de autores como Ono y Thompson (1995), Linell (2006, 2009a, 2009b) o Gras (2011).