El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Tesis Doctorals - Departament - Filologia Romànica

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/41656

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 58
  • logoOpenAccessTesi
    El Grup Nós i la cultura europea: autoretrat d'una generació
    (Universitat de Barcelona, 1997-07-07) Ventura i Ruiz, Joaquim; Losada, Basilio, 1930-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [cat] El 1918, un grup d’intel·lectuals d’Ourense (Risco, Otero Pedrayo, López Cuevillas) va decidir ingressar en el nacionalisme gallec. El 1920 van impulsar la revista “Nós”, publicada fins el 1926. En aquest període també van escriure diversos textos (assaig, novel·les, llibres de viatges) de caràcter autobiogràfic, amb una atenció especial al moment del seu ingrés al nacionalisme. En aquests textos podem rastrejar com van “auto-construir” els perfils intel·lectuals, sobre tot en relació a Europa. La tesi mira de rebatre l’opinió general de la crítica gallega sobre els motius que van portar a aquests homes a escriure textos autobiogràfics, motius que en algun cas (com ara Otero Pedrayo) pretendria la creació d’una màscara erudita i nacionalista. De la mateixa manera, la tesi redimensiona la veritable presència de la cultura a les pàgines de la revista “Nós”, una presència que fins ara ha estat magnificada.
  • logoOpenAccessTesi
    El doble: elements per a una panoràmica històrica
    (Universitat de Barcelona, 1998-01-30) Vilella, Eduard; Cirlot, Victòria; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Lo que se da en llamar "tema del doble" ofrece un complejo campo de estudio, sea por lo numeroso de sus apariciones, en los más variados momentos y las más diversas culturas, y por la condición proteiforme de tales manifestaciones, sea por la cantidad ingente y muchas veces inconexa de bibliografía al respecto. Partiendo del análisis de ésta, la tesis se propone en un primer momento dibujar las líneas maestras de lo que es el contenido "implicito" del "doble", mostrando los conflictos conceptuales y las limitaciones distorsionadoras que genera: proyectar una imagen tópica, vaga y reductiva sobre un campo temático vastísimo y de altísima complejidad, el de un substancialismo a histórico; el de la obsesión taxonómica. Puntos fundamentales son la universalidad arquetípica del fondo temático (con todo su "significado tradicional") y el proceso de condensación que éste sufre en el S. XIX (una fractura histórica decisiva que tiene lugar en el período que lleva del Doppelganger romántico a la radical modificación de paradigma que es el psicoanálisis, de cuya incidencia en lo concreto del tema informan los ya casi lugares comunes unhetmliche, wiederholungszwang y Schaten, Autre). Tal proceso llevaría a una configuración tipificada (la "canonización" del tema) que opera retroactivamente en nuestra perspectiva crítica. Ante estos condicionantes, el trabajo rehúye el inmovilismo taxonómico y se propone dinámico y complejo (respuesta a la condición histórica de la materia estudiada y del crítico: la referencia es el Blumenberg de Arbeit am Mythos). De ahí que su núcleo conceptual sea la panorámica histórica de la representación del doble – o bien de la elaboración de la constelación temática del doble.
  • logoOpenAccessTesi
    La rhétorique chez Claude Simon
    (Universitat de Barcelona, 1980-01-01) Piquer Desvaux, Alicia; Oliver, Gabriel, 1937-2006; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] La presente tesis presenta una crítica textual aplicada a Claude Simon, escritor encuadrado en los movimientos literarios franceses llamados "Nouveau Roman" y "Roman Textuel". En la introducción se señalan las influencias y las características de dichos movimientos, así como el lugar que ocupan dentro del panorama novelístico del presente siglo. En la primera parte se analizan los métodos relativos a la crítica textual en su análisis del discurso novelístico y se justifica la elección de G. Gerette, Ph. Hamon y G. Bachelard para el estudio de Claude Simon. Seguidamente se analizan las técnicas de escritura de la producción simoniana, llegando a la conclusión de la existencia de una estructura determinada llamada "relato metafórico". A continuación se analiza la estructura y el discurso descriptivo con el fin de elaborar unas estructuras temáticas (El mito de Eros y de Tanatos; el mito de la obra) que corresponden al sentido último de la producción literaria simoniana: una teoría implícita del fenómeno literario, la desaparición del género y su substitución por el texto.
  • logoOpenAccessTesi
    Del pathos al logos, del logos a la escritura: el deseo de las mujeres en las políticas del deseo y la écriture féminine
    (Universitat de Barcelona, 2004-07-02) Mirizio, Annalisa; Segarra, Marta; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Esta tesis doctoral analiza las teorizaciones elaboradas por algunas mujeres, especialmente en el ámbito francés e italiano, acerca de un deseo específicamente femenino. En particular, se estudia cómo de la alianza conceptual entre las denuncias de Luce Irigaray (1974) y la imagen del deseo de las mujeres como "sujeto imprevisto" de la sociedad patriarcal propuesta por Carla Lonzi(1974) ha surgido, en Italia, aquel conjunto de teoría y praxis que se ha llamado "política del deseo"; y cómo la invitación a entrar en la escritura formulada por Hélene Cixous en aquellos mismo años se ha convertido, para esta escritora, en una práctica poética también analiza en qué medida el discurso feminista, entendido como discurso político, puede configurarse como discurso capaz de abarcar en sus cauces el carácter complejo y, a menudo contradictorio del deseo, y qué ventajas teóricas y analíticas presenta el discurso literario, respecto al discurso político, para dar voz a un deseo específicamente femenino.
  • logoOpenAccessTesi
    La traducció catalana medieval del Commentarium in septem psalmos poenitentiales d'Innocenci III: edició i estudi
    (Universitat de Barcelona, 1999-01-01) Martí, Sadurní; Renedo i Puig, Xavier; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [cat] Una práctica unanimitat considera Innocenci III Lotario dei Segni com el papa més influent de l’Edat mitjana. Nascut a Gavignagno, cap a 1160, en una familia del patriciat romà va rebre les primeres lletres al monestir de Sant’Andrea in Coelio sota el mestratge de l’Abat Pere Ismael. De seguida van excel·lir les seves dots perqué aviat accedirà a una canongia al mateix capítol romà de Sant Pere. Aquest ascens li va permetre d’accedir als privilegis escolars de l’èlit i va viatjar a París i Bolonya que en aquell moment eren els centres més importants en l’estudi de la teología i el dret canònic. La seva obra literaria començà ben aviat, cap a 1195, amb l’obra que el farà més cèlebre, el "De miseria humanae conditionis", de la qual s’han conservat prop de dos milers de manuscrits i es considera una de les obres més divulgades i amb més influència de l’Edat mitjana. És elegit pontífex el 8 de gener de 1198 i de seguida impulsà un intens programa de reforma religiosa, que va mantenir fins al final de la seva vida, i que el converteix en un personatge importantíssim en la història de l'Esglèsia amb diverses actuacions com ara l'aprovació de noves formes de vida religiosa o la celebració del Concili Laterà IV, on pogué demostrar la seva visió del dret canònic i l'organització general de l'Esglèsia catòlica. El moment el Concili és també el moment en qué es comença a formar el "Commentarium in septem psalmos poenitentiales", que, degué acabar-se el 1216, el mateix any de la mort d’Innocenci. El Commentarium és, conjuntament amb les resolucions del Concili, el recull de les darreres idees del pontífex, i en certa manera el seu testament teològic i doctrinal. La present Tesi Doctoral realitza un estudi acurat de la traducció catalana, que ens ha pervingut mercès a un únic manuscrit, custodiat actualment a la Biblioteca Universitaria de Barcelona (ms. 70).
  • logoOpenAccessTesi
    La letteratura italiana nella cultura catalana nel ventennio tra le due guerre, 1918-1936: percorsi e materiali
    (Universitat de Barcelona, 1999-01-01) Gavagnin, Gabriella; Puigdomènech, Helena; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [ita] La presente ricerca si propone di ricostruire da una prospettiva storico-culturale come e in che misura gli intellettuali catalani si sono avvicinati alla letteratura italiana nel ventennio tra le due guerre. Per la periodizzazione mi sono servita di due momenti storici di forte trascendenza in ambito culturale: mentre la data d'inizio (1918) coincide, oltre che con la fine delia guerra europea, con la nuova fase della Mancomunitat catalana successiva alla morte di Prat de la Riba e corrispondente alia radicalizzazione del nazionalismo politico che caratterizza l'ultimo scorcio del Noucentisme (un quinquennio che va dal 1918 fino all'avvento di Primo de Rivera e che ho definito come tardo Noucentisme), la delimitazione finale è rappresentata dall'inizio delia guerra civile spagnola nel luglio del 1936.
  • logoOpenAccessTesi
    Théorie de la science et linguistique: contributions épistémologiques à l'étude de la construction FAIRE + Infinitif
    (Universitat de Barcelona, 1994-01-01) Garcia i Castanyer, Maria Teresa; Verjat, Alain; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [fra] Les résultats obtenus avec notre thése de licence nous avaient encouragé à poursuivre le travail dans le domaine de la philosophie de la Science et à analyser la linguistique française contemporaine en suivant les paramétres de celle-là. La tâche est devenue, très vite, irréalisable dans sa totalité. Nous savons maintenant qu'un macro-programme d'investigation historiographique et scientifique à la fois exige le travail d'une équipe ou même de plusieurs équipes de scientifiques. D'ailleurs, les deux domaines, la philosophie de la Science et la linguistique contemporaine, nous montraient une grande complexité et ils la présentent toujours des qu'on essaye d'en faire un tour d'horizon: plusieurs écoles, de nombreux individus, des idéologies múltiples, des pratiques scientifiques trop divergentes, des points d'intérêt et des conceptions sur leur objet d'étude d'une étendue inconmensurable. II fallait commencer done par restreindre, pour la réalisation d'une thése de doctorat, le domaine d'étude á une problématique de la linguistique contemporaine, á la fois scientifique et épistémologique, á partir de laquelle nous puissions faire un tour d'horizon des modèles d'explication et de description les plus productifs et représentatifs de la recherche de nos jours en linguistique française. De toutes manieres, la problématique choisie nous en faisait la sélection... Aprés avoir discuté et parlé de nos inquiétudes avec José Deulofeu en 1986, nous avons choisi la construction causative [FAIRE + Infinitif] comme problématique de la linguistique française á étudier d'un point de vue épistémologique. La littérature scientifique sur cette construction syntaxique semblait étre riche et variée. II s'agissait, en outre, d'une question dont différentes théories et méthodologies fournissaient de nombreuses explications ou descriptions depuis les années 70. En juillet 1986 nous avons commencé notre étude sur l'Approche Pronominale et sur la construction causative [FAIRE + Infinitif] décrite selon cette méthodologie. Nous avons travaillé dans deux domaines; d'une part en philosophie de la Science ou épistémologie, d'autre part en linguistique française. Et dans ce dernier domaine notre attention a été dirigée vers les constructions causatives du français contemporain formées avec un «semi-auxiliaire» modal et un verbe recteur á l'infinitif.
  • logoOpenAccessTesi
    Un modelo neuropsicolingüistico para la interpretación de errores morfológicos en afásicos agramáticos de habla española
    (Universitat de Barcelona, 1993-01-01) Diéguez-Vide, Faustino; Martín Vide, Carlos; Peña-Casanova, J. (Jordi); Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Se elabora una hipótesis sobre un modelo neuropsicolingüístico que sirva para interpretar los errores morfológicos realizados por tres afásicos agramáticos de habla española. El modelo incorpora nociones de los sistemas de procesamiento de la información (Dell, 1986), de la lingüística y el componente morfológico (Lieber, 1980), y de los sistemas gramaticales formales para explicar las habilidades alteradas/intactas de estos pacientes observadas en tres tareas psicolingüísticas como son la repetición, comprensión y producción de oraciones. La hipótesis examinada se ha centrado en la necesidad de una interpretación de los errores observados en las patologías del lenguaje a partir, no de organizaciones internas de cada lengua natural, sino de la utilización de estrategias compensatorias que posibilitan el uso de algoritmos distintos al "normal", al menos en ciertas etapas de procesamiento de esos algoritmos. Desde un punto de vista empírico, además de la explicación de errores del habla en sujetos normales y patológicos a partir de un modelo conjunto, el trabajo se propone realzar la consideración, para un futuro, de la creación de "tests" específicos que permitan recuperar la conducta alterada o perdida de los pacientes afectos de una neuropatología del lenguaje.
  • logoOpenAccessTesi
    Estructura de los modelos entonativos: interpretación fonológica del acento y la entonación en castellano
    (1995-01-01) Cantero Serena, Francisco José, 1964-
    [spa] La presente Tesis Doctoral incluye epígrafes dedicados a: -Cuestiones previas de fonética y fonología: concepto de entonación. -Revisión de los principales enfoques y métodos de análisis de la entonación: cuestiones abiertas y problemas teóricos. El acento y la entonación: relaciones fonéticas y fonológicas. El ritmo en castellano. El grupo fónico. La jerarquía fónica tonal. -Fonología de la entonación: función lingüística, significado entonativo y caracterización de los tonemas. - La entonación no lingüística: expresividad, márgenes de dispersión y fonoestilística.
  • logoOpenAccessTesi
    De les dones als diccionaris: anàlisi de la presència femenina en tres diccionaris
    (Universitat de Barcelona, 2000-01-27) Lledó Cunill, Eulàlia; Cabré, M. Teresa (Maria Teresa), 1947-; Sau, Victoria, 1930-2013; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [cat] Es pot afirmar que dos dels aspectes fonamentals que configuren la visió i la percepció que la societat té de les dones i, en conseqüència, la valoració que se’n fa, són el sexisme i l’androcentrisme. En primer lloc, a causa de la importància que tenen aquests dos conceptes al llarg de la tesi i, en segon lloc, perquè formen part de la mateixa delimitació del tema, passo a definir-los. El sexisme és fonamentalment una actitud que es caracteritza pel menyspreu i la desvaloració, per excés o per defecte, del que són o fan les dones. És una actitud derivada de la supremacia masculina, es basa en l’hegemonia dels homes i en el conjunt de creences que li donen suport i la legitimen. També es pot definir com el conjunt dels mètodes utilitzats pel patriarcat per continuar mantenint el sexe femení en una situació de subordinació. L’androcentrisme, en contrast amb el sexisme, consisteix en un punt de vista orientat pel conjunt de valors dominants en el patriarcat o, dit d’una altra manera, per una percepció “centrada” i basada en normes masculines. És prendre l’home com a mesura de totes les coses; tot discurs que presenta aspectes de la vida de les dones com una desviació (a la norma) és androcèntric. L’androcentrisme també té, com el sexisme, indubtables repercussions en els usos de la llengua. L’androcentrisme, en una mesura més gran que el sexisme, és la causa i l’origen d’uns determinats usos de la llengua que tendeixen a excloure o a invisibilitzar les dones en la llengua; o el que és el mateix, promouen l’exclusió lingüística o la invisibilització lingüística. Dos són els usos més importants de la llengua, a bastament presents en les definicions i exemples dels diccionaris, en què l’androcentrisme es comprova. Els biaixos sexistes i androcèntrics ocasionen, com s’ha dit, d’una banda, un tractament pejoratiu de les dones i, de l’altra, una invisibilització o una exclusió (i, per tant, una desvaloració) de les dones en qualsevol document a partir d’uns determinats usos de la llengua; aquests fets han ocasionat un gran nombre d’estudis arreu del món, especialment, en el món occidental. Sembla pertinent, doncs, preguntar-se fins a quin punt les dones estan correctament representades en els diccionaris, si hi ha hagut canvis en aquesta visualització en els últims anys, especialment des de mitjans d’aquest segle, i, si n’hi ha hagut, quin tipus de canvis es constata en els diccionaris. Aquesta tesi es proposa de contestar alguns dels anteriors interrogants. Per això la tesi s’organitza en dues parts diferenciades tot i que lligades entre si. La primera part (segon capítol) és una anàlisi de la presència i de l’absència de les dones en el Diccionari General de la Llengua Catalana (a partir d’ara, m’hi referiré com a DGLC) a través d’algunes informacions lexicogràfiques dels articles: definicions, exemples, fraseologia, etc. S’han estudiat gran part dels elements que fan referència a éssers humans sexuats. La presència d’homes i dones al llarg del DGLC és desigual i descompensada; he escollit i he agafat com a centre d’interès primordial i com a objectiu principal d’estudi, l’anàlisi de la presència del sexe femení al llarg de tot el document. La segona part de la tesi (tercer capítol) és una anàlisi comparativa de la presència humana sexuada (fonamentalment de la femenina) entre el Diccionari General de la Llengua Catalana, prèviament comptabilitzat i analitzat, i dues mostres aleatòries de dos diccionaris editats posteriorment: el Diccionari de la llengua catalana (pel que fa al català) i el Diccionario de la Lengua Española (respecte al castellà). Aquesta anàlisi contrastiva és la base de generalitzacions sobre la distribució de la presència humana sexuada en la lexicografia en general.
  • logoOpenAccessTesi
    Estudio sobre el género, las funciones y la calidad literaria del best seller. Los best seller híbridos en España y estudio comparativo con los autores más vendidos en Francia
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-11) Fresquet Roso, Maria; Lafarga, Francisco; Perpinyà, Núria, 1961-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] En esta tesis se aborda el corpus poco estudiado de los best seller. Se ofrece una visión panoràmica desde su primer boom en España y se identifica el tipo de obras que venden más que, como veremos, son las de naturaleza híbrida. La selección que realizamos de las obras se da desde el punto de vista del lector, es decir, las obras que estan a su alcance, ya sean de autores nacionales o bien traducciones. Adems, hemos contrastado los resultados del anàlisis con los superventas en Francia en el mismo periodo de tiempo para poder ofrecer a nuestro estudio un término de comparación y que no resten unos resultados aislados, y así poder dar un alcance más amplio a nuestras conclusiones. La delimitación de género ha respondido a una creación nuestra de un tipo de subgénero dentro del best seller, que sería el que creemos que tiene mas éxito: el best seller híbrido. Y dentro de este best seller híbrido (que concentra distintas características de distintos géneros literarios), aquellos que se basan en los géneros que mas éxito tienen: la novela histórica y la novela negra. Hemos dejado de lado los géneros de nicho, que tienen un tipo de público mas definido, como la novela erótica, la ciencia ficción o la novela juvenil. El best seller híbrido -una herencia del folletín del siglo diecinueve- es el que tiene ahora éxito junto a las novelas de género. Este best seller híbrido se caracteriza por una pretensión literaria y, de hecho, su hibridismo responde a una unión muy conveniente entre la herencia del folletín -en el que la aventura es el núcleo esencial y se complementa con elementos de todos los géneros populares- y dicha pretensión literaria, que surge cuando la obra no se identifica con ningún género en concreto. Esta pretensión también se alimenta de elementos que hemos ido viendo a lo largo de los anàlisis, elementos que hacen que se eleve en nivel cultural de la lectura, tales como la aportación de información de forma explícita o el retoricismo sensacionalista y superficial, que responde a una voluntad de dignificación de la literatura de consumo. También tratamos la sociación de best seller con mala calidad literaria. A nivel literario, hemos visto que la calidad literaria no tiene por qué contraponerse con el hecho de vender mucho. Así mismo, hemos contrastado diferentes formes de enfocar el fenómeno para ofrecer una perspectiva global de éste y hemos ofrecido tres tipus de definicions del fenómeno: econòmica, sociològica y literaria. En cuanto al enfoque literario, que es el nuestro, hemos optado por considerar el best seller como un genero literario en tanto que el lector así lo considera. Lo cual nos lleva al objectivo principal de la tesis, que es reforzar la teoria literaria del best seller como genero, esbozar sus características discursives más representatives y ver qué necesidades lectores están cubriendo, que denominaremos funciones. Tras el anàlisis del corpus, hemos detectado tres funciones características del genero best-seller: la contemporaneidad, la transversalidad y la conservación. También hemos detectado trss elementos que, a nivel de trama, se articulan para canalitzar estas funciones, como son: el secreto, el abuso o la injustícia y la mujer como nuevo héroe. Estos tres elementos se entrelazan en la trama a través de nexos, que son técnicas de suspense, y que ameniza la aventura: “cliffhangers”, diálogos para que se entienda todo lo expuesto, un narrador omnisciente y, en general, técnicas narratives del XIX.
  • logoOpenAccessTesi
    Una aproximación a la semiótica del silencio
    (Universitat de Barcelona, 2000-07-12) Marco Furrasola, Ángeles, 1962-; Serrano, Sebastià, 1944-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] El objetivo principal de esta tesis es el estudio del silencio en relación al hombre en el contexto de la cultura y la comunicación. De modo que se ofrece un microcosmos del silencio, como signo y forma de conducta, a través de una compleja óptica interdisciplinaria. El análisis del silencio se realiza en el contexto de diferentes ámbitos como son la Religión y la Ética, la Filosofía, la Pragmática y la Lingüística, la Antropología, la Psicolingüística y la Etnografía de la Comunicación y la Semiótica. Asimismo se contempla el silencio en el contexto de las artes, la literatura y la música del siglo XX. De este modo observamos el silencio a través de una mirada caleidoscópica, mostrando, simultáneamente, diferentes perspectivas del mismo objeto de estudio. Finalmente, me gustaría indicar que este trabajo no agota las magníficas posibilidades de su materia de investigación. De ahí que pretenda mostrarlo como una plataforma para futuros estudios que tengan por objeto el silencio en relación al hombre y a cualquier aspecto del sistema cultural y de comunicación en el que se halla inmerso.
  • logoOpenAccessTesi
    Elementos de lingüística contrastiva en aragonés: estudio de algunas afinidades con gascón, catalán y otros romances
    (Universitat de Barcelona, 2016-07-08) Tomás Arias, Javier; Gargallo Gil, José Enrique; Sistac i Vicén, Ramon, 1958-; Losada, Elena, 1958-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Introducción: La existencia del romance aragonés tuvo la influencia de varios factores, entre ellos, tras el proceso de romanización de los valles, la llegada del cristianismo y los límites eclesiales, que fueron determinantes para la afloración de los complejos dialectales. Hay que recordar que la principal vía de comunicación entre el Pirineo central y el resto del continente fue la calzada romana Caesaraugusta Beneharno, y las relaciones establecidas por los reyes aragoneses que casaron con princesas gasconas, y de más allá, de Normandía e Italia. Los colonos procedentes de Gascuña y el Languedoc supusieron durante toda la baja Edad Media más de una cuarta parte de toda la población aragonesa. La consecuencia de estos contactos, comerciales, de colonización o religiosos, contribuyó a que el aragonés presente peculiaridades (semánticas, de sintaxis y fonéticas) que no han sido suficientemente contrastadas por estudios para poder aclarar las dudas acerca de la tipología lingüística de las hablas altoaragonesas. Objetivos: analizar si el aragonés, aunque pertenece al grupo iberorrománico, tiene una sintaxis, y ciertos usos semánticos, que lo acercan más al grupo occitanorrománico que (como sí ocurre en gran parte en la fonética) al iberorrománico, y por extensión, a las lenguas galorrománicas. Además de objetivos secundarios tales como saber la correlación con los usos del occitano–catalán, identificar los contactos del aragonés con los otros romances pirenaicos autóctonos, y determinar qué factores podrían explicarse por el contacto de lenguas y cuáles como un hecho de continuum lingüístico. Metodología: es un estudio correlacional analítico-descriptivo, fenomenológico, que se aplica a varios elementos (comunes entre el aragonés, el gascón y el catalán), de tipo fonético, morfológico, sintáctico, léxico y semántico. Conclusión: los elementos estudiados muestran que el romance aragonés participa de ciertas características que hoy solo aparecen en catalán y/o en la Galorromania, por lo que se puede decir que el Alto Aragón es un espacio lingüístico que hace de puente entre Iberorromania y Galorromania. La fonética vocálica muestra afinidades con el gascón y el catalán en algunas apócopes y en los diptongos finales -eu < EUM. Hay numerosas afinidades en los cuantificadores. Asimismo, en la morfología verbal de los verbos con incremento incoativo y en la común existencia en arag. occ.-gasc. y cat. de las reduplicaciones adverbiales. Por último, el arag. mantiene usos sintácticos comunes con ambos romances en sus derivados de IBI e INDE, además de usos en los elementos de relación, en adverbios.
  • logoOpenAccessTesi
    La enfermedad en las literaturas hispánicas de Fin de siècle: De sobremesa y Diario de un enfermo
    (Universitat de Barcelona, 2016-12-15) Barra Lagunas, Manuel; Catelli, Nora, 1946-; Dobry, Edgardo, 1962-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] La enfermedad se convierte en el valor estético predominante en el Fin de siècle, momento singular en la conformación de la modernidad europea, cuyo referente es la ciudad de París. Esa nueva estética se generaliza a través de un discurso, que se convertirá en dominante, en él se imbrican la ciencia médica, con la teoría de la degeneración de Morel, difundida gracias a las obras de Cesare Lombroso y de Max Nordau; y la literatura decadentista surgida de Baudelaire, Verlaine y Huysmans, en otros. La literatura en lengua castellana de España e Hispanoamérica, periferia de esa modernidad, está marcada por el mismo concepto patológico que la literatura europea. La recepción de esa estética patológica moderna en la literatura castellana se hace a partir de tres tipos de obras: las de historia y crítica literaria, en las que se utiliza la enfermedad como valoración estética; las de análisis sociológico de la literatura, en las que se usa como tema o motivo para subvertir el orden social; y las de reconstrucción de la teoría literaria, en las que se desarrolla la idea del genio enfermo. En esta última tipología las obras suelen ser novelas de artistas o Künstlerroman a menudo bajo la forma diarística. Tenemos dos claros ejemplos de esta clase de novelas en De sobremesa de José Asunción Silva y Diario de un enfermo de José Martínez Ruiz, textos que desarrollan lo patológico como la estética más moderna.
  • logoOpenAccessTesi
    De Emil Cioran a Cioran: análisis de un discurso político
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-01) Tulbure, Corina Nicoleta; Borot, Marie-France; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Tras analizar la recepción que la crítica ha realizado de los textos de Cioran han surgido diferentes preguntas: ¿Existe una recepción sesgada de sus textos? ¿A qué factores relacionados con el contexto histórico se debe esta recepción sesgada? En una primera etapa, Emil Cioran escribió textos que defendían el movimiento de extrema derecha de Rumanía de los años treinta. Ulteriormente emigró a Francia donde negó su nombre y su ideología, pasó a firmar como Cioran y se convirtió en un maestro de la paradoja. Tras el año 1989 se realiza la publicación y difusión de sus obras como un autor rumano en el exilio, al que la crítica y los lectores recuperan tras cuarenta años de silencio. Este trabajo quiere demostrar que Emil Cioran no ha renunciado a su ideología de extrema derecha, aunque haya firmado sus textos como Cioran y se haya convertido en un autor de culto para la crítica francesa. Se analiza la importancia del contexto histórico y del cotexto en la producción y recepción de los textos de Emil Cioran y Cioran. Las ideas de extrema derecha que el autor emite en los años treinta bajo una forma de discurso continúan desarrollándose en la obra francesa. La escritura cambia, el autor opta por el fragmento y la generalización en lugar de un texto político similar a los textos de su juventud, pero no existe un cambio ideológico. En este sentido se comparan textos de los años treinta con textos escritos en Francia para destacar la continuidad de la ideología de extrema derecha. Para llevar a cabo el análisis de los dos grupos de textos de Emil Cioran y Cioran se usan conceptos del análisis del discurso (Teun A. van Dijk), el papel del contexto en la creación del mensaje del texto y el análisis de cómo el autor mismo construye la recepción de su texto cuando el contexto histórico cambia: el paso de un país a otro, del rumano al francés y su aparente cambio de ideología. La relación entre los países para definir al otro ha sido una constante en todos los textos de Cioran. Para analizar esta relación se usan conceptos definidos por las teorías de la descolonialidad como el racismo epistémico (R. Grosfoguel). Un elemento fundamental en el discurso hegemónico cultural rumano contemporáneo es la relación de los autores mencionados, cercanos a la extrema derecha, con Europa. Incluso a fecha de hoy, la lectura de sus textos, escritos en la década de 1930 se realiza desde una perspectiva benévola, que les concede el estatus de “nuestros autores europeos”, lo que impide una lectura crítica y una denuncia de la ideología que aflora en sus obras. Mediante el uso de conceptos psicoanalíticos (construcción del Moi y el trabajo del duelo por la Autoridad) se analiza la relación entre el mensaje y el receptor del mensaje de extrema derecha. La obra francesa se presenta como una recreación de la Autoridad desde la pérdida, lo que produce una escritura monótona que elogia la melancolía y el aburrimiento. El mundo en que la Autoridad ha desaparecido es un mundo vacío, el sujeto no se relaciona con este mundo. La conclusión es que no existen dos autores Emil Cioran y Cioran, como la crítica quiere destacar, sino que el autor francés (Cioran) ha maquillado su escritura rumana, y su obra francesa es la construcción de la recepción de su obra de ideología de extrema derecha escrita en la década de los treinta en rumano. La crítica ha tenido un papel importante en la recepción sesgada de la obra de Cioran, dado que su lectura se ha realizado también en función del contexto histórico: Cioran es nuestro autor rumano y a la vez europeo. Así es que, en vez de ser editado con introducciones que indiquen que sus textos pertenecen a la ideología de extrema derecha, Emil Cioran se ha convertido en un autor canónico tanto en Rumanía, como en Francia.
  • logoOpenAccessTesi
    La soberanía de la imagen, análisis de la obra literaria de Georges Bataille y Pierre Klossowski
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-02) Patiño Karam, Juan Pablo; Segarra, Marta; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] HIPÓTESIS: La obra de Bataille y Klossowski poseen múltiples convergencias pero a la vez divergencias. Buscamos poner en paralelo su obra literaria para observar como ésta se despliega como un arte soberano, más allá de todo sentido, y como expresión artística de la vida desnuda y del eterno retorno. OBJETIVOS: 1. Establecer cuáles líneas del pensamiento de Bataille y Klossowski están en juego dentro de su literatura y su relación con la noción del eterno retorno, así como las líneas paralelas que recorren su obra literaria. 2. Mostrar cómo diversas acepciones del símbolo de Dioniso son desplegadas a lo largo de su literatura. 3. Mostrar la literatura de Bataille y de Klossowski como una sucesión de imágenes que expresan intensidades y fuerzas descodificadas. MARCO TEÓRICO: Utilizamos para el análisis principalmente el pensamiento de Bataille y de Klossowski en cercana relación con el de Friedrich Nietzsche. Del mismo modo recurrimos a una noción desarrollada por nosotros: la imagen incendiada, conceptualización que enriquecemos con el pensamiento de Deleuze, Derrida, Badiou, Blanchot y Quignard. Adicionalmente recurrimos a una diversidad de autores para mostrar todas las dimensiones de la figura de Dioniso. Obras de diversos autores son utilizadas también en la medida en que conviene al análisis. METODOLOGÍA: Nuestro análisis se realiza a través de cuatro perspectivas: 1) La obra ensayística de Bataille y Klossowski; 2) La noción del eterno retorno de Nietzsche; 3) La imagen de Dioniso; 4) La noción de la imagen incendiada Abordamos la obra literaria Bataille y Klossowski a través de diversas nociones, pero fundamentalmente analizamos sus relatos como una serie y una repetición insistente de puestas en escenas e imágenes que configuran un teatro de las intensidades. CONCLUSIÓN: Las obras de Georges Bataille y de Pierre Klossowski se configuran como paralelas en un sentido laberíntico, es decir, como un despliegue de meandros artísticos que poseen convergencias a la vez que diferencias esenciales. Diferencias que exhiben imágenes a manera de acontecimientos que se elevan como expresión de las fuerzas de la vida, a la vez que se consumen en una fulgurante expresión de un arte soberano: gesto que se manifiesta como un teatro donde la afirmación de la vida y del instante que se quiere eterno tienen lugar.
  • logoOpenAccessTesi
    Trovadores occitanos en Navarra, Navarra en los trovadores occitanos (1134-1234)
    (Universitat de Barcelona, 2015-12-11) Roig Torres, Maria Elena; Simó, Meritxell; Mussons Freixas, Anna M.; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] A tenor de lo que sucede con la lírica trovadoresca en relación a los condados catalanes o a la corona castellana, se hace necesario replantear la naturaleza del vínculo que los trovadores occitanos establecieron con Navarra. Durante años la crítica ha minimizado o negado la existencia de tal vínculo y se ha mostrado poco proclive a reflexionar acerca de esta supuesta ausencia. El objetivo del presente estudio es reevaluar la presencia del reino pirenaico en la poesía trovadoresca occitana. Para ello, se parte de un nuevo vaciado del corpus conservado y se lleva a cabo una lectura pormenorizada de los textos. Eso permite refrescar los listados de alusiones a Navarra hechos hasta el momento. A continuación se examinan en profundidad los condicionamientos sociales, históricos y culturales que enmarcan dichas alusiones. Ello implica la contextualización, datación y justificación de los poemas seleccionados. De ahí el enfoque sociohistórico, completado con un análisis formal filológico que permite comprender mejor la recepción textual. Las conclusiones son claras. Navarra está presente en la lírica de los trovadores. Sin ser una presencia tan llamativa como la de otros reinos vecinos, la cincuentena de composiciones que se vinculan a la corte navarra habla por sí misma: los textos citan fechos de la historia pirenaica y de su política, con referencia destacada a Sancho VI y más denostada a su hijo, Sancho VII; alaban la presencia y critican la ausencia de valores corteses y morales en sus cortes, especialmente de la largueza; mencionan aspectos de su religión y, sobre todo, se hacen eco de la importancia del peregrinaje a Santiago; describen rasgos llamativos de su geografía y de sus gentes, etc. Su presencia no es meramente pasiva: llegó a ejercer una labor de mecenazgo, regio y señorial, y dio pie a una producción propia, pues, tomando Navarra como eje, se conformó un núcleo de cultivadores y protectores de poesía trovadoresca en lengua occitana y galaico-portuguesa que incluyó las familias de los Haro, los Cameros, los Azagra, los Ladrón y otras. Todo ello anima a corregir las apreciaciones hechas por la crítica sobre la cuestión y obliga a insertar definitivamente al olvidado reino de Navarra en el rayonnement de la lírica trovadoresca de los siglos XII y XIII.
  • logoOpenAccessTesi
    La poètica del fracàs en l'obra de Samuel Beckett
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-28) Rosell Nicolás, Teresa; Caner-Liese, Robert; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [cat] Malgrat l’aparent manca d’unitat de l’obra de Samuel Beckett, tot el seu corpus pot observar-se com un consistent desenvolupament dels primers temes i problemes que va tractar, alguns dels quals ja van quedar formulats al seu primer treball crític, Proust (1931), considerat el seu manifest estètic més important. Aquest assaig recull aspectes similars als que Walter Benjamin va discutir pocs anys més tard a textos com El narrador o Sobre algunos motivos en Baudelaire, en el sentit en què tracta conceptes com narració, memòria i experiència que interroguen sobre la crisi de la modernitat i la ruptura amb la tradició. Aquesta aproximació conceptual analitza una sèrie d’obres de Beckett posteriors a la Segona Guerra Mundial que són el material sobre el qual dialogar amb la teoria estètica de Benjamin i també qüestionar la posició ahistòrica dels treballs de Beckett, tan estesa entre la crítica.
  • logoOpenAccessTesi
    Superhéroes en la pantalla de la guerra contra el terror. Un estudio semiótico-discursivo a las trilogías cinematográficas Iron Man y The Dark Knight
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-22) Sánchez Román, María Elisenda; Losada, Elena, 1958-; Grasset Morell, Eloi; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Esta investigación se centra en el análisis discursivo de dos trilogías cinematográficas, The Dark Knight (Nolan, 2005, 2008, 2012) y Iron Man (Favreau 2008, 2010; Black, 2013), producidas entre el 2005 y el 2013, en el marco de la llamada War on Terror, que encabezara el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, después del ataque a las torres gemelas de Nueva York. Batman es el superhéroe que más ganancias ha redituado a la industria del entretenimiento en todos los tiempos, su trilogía The Dark Knight se construye a partir del cómic en miniserie Batman Year One, en 1988, de Frank Miller, obra de culto que presenta la versión más oscura del superhéroe. En cuanto a Iron Man, el personaje ha tenido una gran aceptación en la audiencia, la película Iron Man 3 es una de las cinco películas más taquilleras de todos los tiempos en el mercado mundial, es sin duda, la representación del superhéroe en la modernidad líquida. Ambas trilogías se insertan en el paisaje mediático de los últimos años como prácticas culturales donde la figura del superhéroe destaca como sistema de representación dominante que posibilita la defensa de una política intervencionista disfrazada de protección. La guerra se lleva a la gran pantalla, y es en el juego de la representación donde toma sentido esta tesis. Los superhéroes como íconos de la cultura popular americana han sido ampliamente estudiados, sin embargo esta investigación se inspira en el trabajo de Stuart Hall, por lo que conceptos como contextualismo radical, articulación y coyuntura, resultan fundamental en el planteamiento del problema. Se subraya además que el análisis se realiza desde una perspectiva semiótica-discursiva transdisciplinaria a partir del trabajo realizado por Julieta Haidar.
  • logoOpenAccessTesi
    Continuidad y renovación de la leyenda de Tristán e Iseo en el siglo XX a través del cine de Luis Buñuel, Jean Cocteau y François Truffaut
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-01) Río Malo, Alberto del; Losada, Elena, 1958-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Romànica
    [spa] Desde la Edad Media, la leyenda de Tristán e Iseo ha recorrido un largo viaje hasta nuestros días. Su supervivencia a través de los siglos denota una gran capacidad de adaptación. El cine, con poco más de un siglo de vida, ha sido uno de los últimos artes que se ha sumado a esa continuidad milenaria, y ha necesitado de soluciones propias y renovadoras para hacerla encajar en el mundo contemporáneo. Luis Buñuel, tomando más el espíritu que la textualidad, lo ha hecho mediante estrategias adaptativas vinculadas a las vanguardias; Jean Cocteau y François Truffaut, en cambio, han abordado una sustancial desactivación de todos aquellos elementos anacrónicos que entorpecían su acomodo, sustituyéndolos por actualizaciones o conservándolos como aspectos que, aunque manipulados y residuales, han mantenido cierto contenido simbólico. Además, la relación de estos cineastas con la leyenda se ha caracterizado por la reciprocidad: más allá de su utilización como motivo argumental y de servir de nexo entre los tres, esta ha atravesado completamente sus filmografías y se ha convertido en un elemento vertebrador y trascendental que las ha hecho evolucionar.