El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Informes (Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura (CRICC))

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/209881

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 22
  • Informe
    Análisis de las publicaciones científicas más citadas en Scopus en el área de periodismo: un enfoque basado en el género de las autorías
    (Universitat de Barcelona, 2024-06) Ventura Cisquella, Ana; Vállez, Mari, 1968-; Codina, Lluís; Freixa Font, Pere; Guallar, Javier
    Reducir la brecha de género y alcanzar la igualdad de oportunidades es una prioridad también para el ámbito de la investigación y la ciencia. La guía Horizon Europe guidance on gender equality plans (2021) y La Declaración de Liubliana (2021) son un buen ejemplo de la voluntad de la Unión Europea para revertir las dinámicas existentes en la mayoría de países de la Unión. Los informes de la European Platform of Women Scientist, los She Figure (2012, 2015, 2018, 2021) ponen de relieve la necesidad de monitorizar y seguir la evolución de mejoras en todos los ámbitos de la investigación y la ciencia. Acorde con estas iniciativas, en el proyecto CUVICOM se propuso, en su objetivo transversal, diseñar un análisis sistemático de la perspectiva de género en la investigación académica en comunicación social en relación con las autorías de las investigaciones y presencia en las temáticas de los artículos. Análisis de las publicaciones científicas más citadas en Scopus en el área de periodismo: Un enfoque basado en el género de las autorías ofrece un primer resultado de esta línea de investigación.
  • Informe
    El impacto de AI Overviews en los medios españoles
    (Universitat de Barcelona, 2025) Vállez, Mari, 1968-; Soteras, Clara; Chacón, María José; Lopezosa, Carlos
    El estudio busca comprender cómo y cuándo se muestran los AI Overviews en las búsquedas relacionadas con medios españoles.
  • Informe
    Curación de contenidos en redes sociales de bibliotecas públicas
    (Universitat de Barcelona, 2025) Traver, Paula; Guallar, Javier
    Este informe presenta un análisis de la curación de contenidos realizada en las redes sociales X y Blue Sky por bibliotecas públicas del estado españolas. El estudio toma como muestra una selección de bibliotecas atendiendo a criterios de usuarios activos y seguidores en redes sociales. En total, se han analizado 639 publicaciones procedentes de 24 perfiles sociales distintos. A partir de una hoja de cálculo diseñada específicamente para este fin, se han recogido diversos campos de análisis que permiten categorizar las publicaciones según su temática (docencia, servicios, actividades, difusión de la colección, investigación, productos de la biblioteca, entre otras) y evaluar la presencia o no de curación de contenidos, según criterios como el uso de hipervínculos, menciones a fuentes, técnicas de curación aplicadas o sentido añadido (sense making). El estudio evidencia una tipología diversa de publicaciones y una aplicación desigual de estrategias de curación en las distintas bibliotecas, aportando una base metodológica útil para futuras investigaciones o para la mejora de las prácticas comunicativas en redes sociales desde el ámbito bibliotecario universitario.
  • Informe
    Autoridad digital y estrategias SEO off‑page en los medios digitales: evaluación de 20 referentes internacionales
    (Universitat de Barcelona, 2025) Vállez, Mari, 1968-; Soteras, Clara; Lopezosa, Carlos
    Este informe analiza el perfil de autoridad digital de veinte medios internacionales mediante las métricas Trust Flow y Citation Flow de la herramienta Majestic. Se estudian indicadores como calidad y volumen de enlaces entrantes, dominios de referencia, tipología de enlaces y evolución temporal. Los resultados sitúan la media en 68,6 (TF) y 66,1 (CF), destacando BBC, Le Monde y The Guardian por su elevada reputación digital. El análisis refleja una mayor solidez en medios británicos y franceses frente a la mayor variabilidad de los españoles e italianos. Este estudio ofrece una base comparativa útil para comprender el posicionamiento digital y la calidad del perfil de enlaces de medios de comunicación.
  • Informe
    Curación de contenidos en redes sociales de bibliotecas universitarias
    (Universitat de Barcelona, 2025) Traver, Paula; Guallar, Javier
    Este informe presenta un análisis de la curación de contenidos realizada en las redes sociales X y Blue Sky por bibliotecas universitarias españolas. El estudio toma como muestra a las cinco universidades con mayor número de estudiantes matriculados en el curso 2023-2024: UNED, Universitat de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Sevilla. En total, se han analizado 728 publicaciones procedentes de 24 perfiles sociales distintos. A partir de una hoja de cálculo diseñada específicamente para este fin, se han recogido diversos campos de análisis que permiten categorizar las publicaciones según su temática (docencia, servicios, actividades, difusión de la colección, investigación, productos de la biblioteca, entre otras) y evaluar la presencia o no de curación de contenidos, según criterios como el uso de hipervínculos, menciones a fuentes, técnicas de curación aplicadas o sentido añadido (sense making). El estudio evidencia una tipología diversa de publicaciones y una aplicación desigual de estrategias de curación en las distintas bibliotecas, aportando una base metodológica útil para futuras investigaciones o para la mejora de las prácticas comunicativas en redes sociales desde el ámbito bibliotecario universitario.
  • logoOpenAccessInforme
    L’estat de les biblioteques públiques a Catalunya l’any 2023
    (Universitat de Barcelona, 2025) Borrego, Àngel (Borrego Huerta); Comalat, Maite
    Aquest informe analitza el servei de biblioteca pública a Catalunya l’any 2023 a partir de dades oficials i estadístiques públiques. Els resultats mostren que el 95% de la població viu a municipis amb una biblioteca pública i un 2% addicional té servei de bibliobús, mentre que el 3% restant no té servei de biblioteca pública. Pel que fa als equipaments, la majoria dels municipis amb menys de 50.000 habitants no assoleix el nombre de punts de lectura i punts públics d’accés informàtic previstos al Mapa de Lectura Pública de Catalunya. Globalment, la ràtio de documents per habitant al conjunt de biblioteques públiques és de 2,1. Als municipis de fins a 20.000 habitants, les ràtios de documents per habitant previstes al Mapa s’assoleixen de manera folgada. No obstant això, menys de la meitat dels municipis d’entre 20.000 i 200.000 habitants assoleixen les ràtios marcades el Mapa i, a les cinc ciutats amb més de 200.000 habitants, la ràtio se situa entre 1,1 i 1,5 documents per habitant. L’any 2023, l’11,1% de la població va fer servir el servei de préstec. L’ús arriba al 14,4% de la població en municipis de menys de 3.000 habitants, mentre que a les cinc ciutats amb més de 200.000 habitants se situa en el 10,4%. S’observa una relació entre el nombre de documents disponibles per habitant i el percentatge d’usuaris actius: a mesura que augmenta la disponibilitat de fons documentals, també ho fa la proporció de població que fa ús del servei de préstec. La ràtio anual de préstecs per habitant és de 1,9 documents. Aquesta ràtio és més elevada als municipis de menors dimensions. No s’observa cap relació entre la renda mitjana dels municipis i el servei i ús de la biblioteca pública. Les activitats que s’organitzen amb major assiduïtat són els tallers, els clubs de lectura i les hores del conte, seguides de les xerrades, les conferències, les presentacions de llibres i les exposicions. El públic majoritari a qui es dirigeixen les activitats són els adults i els infants. Hi ha un percentatge molt baix d’activitats per a joves que sembla clarament inferior a la seva presència entre la població.
  • logoOpenAccessInforme
    SEXMEDIA’s Methodological Framework: Approaches and Positioning
    (Universitat de Barcelona. Facultat d'Informació i Mitjans Àudiovisuals, 2025) Blanco Fernández, Vítor; Fernández, Laura; Masanet, Maria-Jose
    This document summarizes the methodological approach of the SEXMEDIA project and the main tools for conducting fieldwork. It explains the selection of participants, includes brief tips for applying each research technique, and defines the researchers’ position, the foundations for data analysis, and the main outputs expected to emerge throughout the project. It is a brief document intended to serve as a guide for the research team and aims to transparently reveal the inner workings of the SEXMEDIA project. The main objective is to understand how young people experience and learn about sexualities informally through the media and transfer these informal learnings and experiences to society through educational and dissemination materials. The project “Tales from Sex, Media and Youth: Experiences of Young People Learning about Sexualities through Media”, SEXMEDIA (CNS2023-145333), is funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033 and by the European Union NextGenerationEU/ PRTR), at the University of Barcelona
  • logoOpenAccessInforme
    Adolescencia, Medios y Sexualidades: Reimaginar la Educación Afectivo-Sexual con el Proyecto TRANSGELIT. Libro Blanco.
    (Universitat de Barcelona. Facultat d'Informació i Mitjans Àudiovisuals. Facultat d'Educació, 2024-11) Fedele, Maddalena; Álvarez Cueva, Priscila; Blanco Fernández, Vítor; Boté-Vericad, Juan-José; Carnicé Mur, Marga; Colomé, Cristina; Faure-Carvallo, Adrien; Fernández, Laura; Fuentes Moreno, Concha; González, Maria; Iñigo, Anna; López González, Hibai; Martín Piñol, Carolina; Tomasena, José Miguel; Villanueva Baselga, Sergio; Masanet, Maria-Jose
    Este Libro Blanco ha sido creado por el Proyecto TRANSGELIT (Transmedia Gender and LGBTI+ Literacy), Proyecto I+D+i / PID2020-115579RA-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/. TRANSGELIT ha explorado la relación entre juventudes, medios, género y sexualidades, con el objetivo de crear propuestas educativas para trabajar la educación afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes, aprovechando el potencial de la alfabetización mediática. Por tanto, el libro blanco se dirige a agentes educativos de entornos formales y no formales, familias, jóvenes y a la sociedad en general, al presentar los resultados principales de TRANSGELIT, incluidos su KIT educativo y una serie de recomendaciones para poner en marcha una educación afectivo-sexual respetuosa y eficaz.
  • logoOpenAccessInforme
    Educational Kit. Affective-Sexual Education using Audiovisual Materials
    (Universitat de Barcelona. Facultat d'Informació i Mitjans Àudiovisuals. Facultat d'Educació, 2024-11-06) Masanet, Maria-Jose; González, Maria; Francisco, Andrea; Iñigo, Anna; Fernández, Laura; Blanco Fernández, Vítor; Martín Piñol, Carolina; Fuentes Moreno, Concha; Colomé, Cristina; Tomasena, José Miguel; Álvarez Cueva, Priscila; Faure-Carvallo, Adrien; López González, Hibai; Carnicé Mur, Marga; Villanueva Baselga, Sergio; Boté-Vericad, Juan-José; Fedele, Maddalena
    This EDUCATIONAL KIT has been developed by the TRANSGELIT Project (Transmedia Gender and LGBTI+ Literacy), a research and development project (Project ID: PID2020- 115579RA-I00) funded by MICIU/AEI/10.13039/501100011033/. The KIT is intended for educational professionals working in both formal and informal settings to support affective-sexual education for adolescents and young people aged 14 and older. It provides resources and audio-visual and/or educational materials designed to foster reflection and promote inclusive and equitable gender identities through active engagement in a reflective, creative, and audio-visual production process. This KIT aims to serve as a support and self-learning resource for educators working with adolescents and young people.
  • logoOpenAccessInforme
    Kit Educativo. Educación afectivo-sexual a través de materiales audiovisuales
    (Universitat de Barcelona. Facultat d'Informació i Mitjans Àudiovisuals. Facultat d'Educació, 2024-11-06) Masanet, Maria-Jose; González, Maria; Francisco, Andrea; Iñigo, Anna; Fernández, Laura; Blanco Fernández, Vítor; Martín Piñol, Carolina; Fuentes Moreno, Concha; Colomé, Cristina; Tomasena, José Miguel; Álvarez Cueva, Priscila; Faure-Carvallo, Adrien López González, Hibai; Faure-Carvallo, Adrien; Carnicé Mur, Marga; Villanueva Baselga, Sergio; Boté-Vericad, Juan-José; Fedele, Maddalena
    Este KIT EDUCATIVO ha sido creado por el Proyecto TRANSGELIT (Transmedia Gender and LGBTI+ Literacy), Proyecto I+D+i / PID2020-115579RA-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/. El KIT se dirige a agentes educativos de entornos formales y no formales, para trabajar la educación afectivo-sexual con adolescentes y jóvenes a partir de 14 años. Contiene recursos y materiales audiovisuales y/o educativos para reflexionar y fomentar identidades de género inclusivas e igualitarias, mediante una participación activa a través de un proceso reflexivo, creativo y de producción audiovisual. El KIT quiere servir de material de apoyo y autoaprendizaje para agentes educativos que trabajen con personas adolescentes y jóvenes. El KIT incluye 6 actividades de diferente duración, que suman, en conjunto, 11 horas. Las actividades pueden hacerse separadamente o en conjunto; se desarrollan con metodologías activas de aprendizaje basadas en la confianza y la libertad de expresión práctica, y cuentan con varias acciones participativas, como juegos, debates, presentaciones orales, investigación y creación de breves productos audiovisuales.
  • logoOpenAccessInforme
    "Paper Search” de ATLAS.ti Optimizando las revisiones de literatura con la función de búsqueda semántica: Impulsando la investigación cualitativa con programas CAQDAS
    (2024-07-12) Boté-Vericad, Juan-José; Colomer Rojo, Laura; Sánchez Oliva, Eva; Adilović, Emina
    Este manual ofrece una guía para mejorar la investigación cualitativa a través del buscador de artículos Paper Search de ATLAS.ti en su versión web. Paper Search permite a las personas investigadoras acceder a más de 200 millones de documentos académicos y realizar revisiones bibliográficas de manera eficiente e integrada dentro del entorno de análisis de ATLAS.ti Web. El manual describe cómo utilizar las funcionalidades avanzadas de Paper Search, incluyendo la búsqueda optimizada, los filtros para refinar los resultados, y la importación directa de los artículos seleccionados al proyecto ATLAS.ti. Se explica cómo aprovechar la sinergia entre Paper Search y las herramientas de IA conversacional de ATLAS.ti Web, permitiendo a la persona investigadora obtener información clave sobre los hallazgos, lagunas de investigación y marcos teóricos de la bibliografía importada. Al utilizar la Búsqueda de Documentos junto con las capacidades de análisis de ATLAS.ti, las personas investigadoras pueden optimizar su proceso de revisión de la literatura, obtener resultados más profundos y producir investigaciones cualitativas más sólidas y completas.
  • logoOpenAccessInforme
    Creando un chatbot con ChatGPT como soporte a la catalogación en bibliotecas, archivos y centros de documentación. Comparación de modelos de lenguaje en versión gratuita y premium
    (2024) Boté-Vericad, Juan-José; Fabeiro, Rosa, 1968-; Anglada Lara, Ramon
    Este informe presenta un estudio exhaustivo sobre la construcción y utilización de un modelo Generador de Texto Preentrenado (GPT) en bibliotecas, archivos y centros de documentación, con una comparación detallada entre las versiones gratuitas y premium de estos modelos de lenguaje. El proyecto tiene como objetivo mejorar las prácticas de catalogación y gestión de recursos en entornos GLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) mediante la implementación de inteligencia artificial. Inicialmente, se exploran los conceptos teóricos y las bases de la catalogación asistida por inteligencia artificial. Posteriormente, se describen los pasos prácticos necesarios para crear un GPT personalizado que se ajuste a las necesidades específicas del personal bibliotecario. Esto incluye la configuración inicial del modelo, el entrenamiento con datos específicos y los ajustes continuos para optimizar su rendimiento. Se destaca la importancia de configurar correctamente las instrucciones y parámetros del GPT para asegurar respuestas útiles y precisas en tareas como la catalogación en formato MARC21, la descripción detallada de imágenes, la identificación de portadas y la traducción de textos. Además, el informe realiza una evaluación comparativa entre las versiones gratuita y premium del modelo GPT-4, analizando su desempeño en diversas tareas bibliotecarias. La comparación se basa en varios criterios, incluyendo la precisión de las respuestas, la capacidad de personalización, el soporte técnico disponible, y las limitaciones y ventajas de cada versión. Los resultados muestran que, si bien la versión gratuita de GPT-4 es útil para tareas básicas, la versión premium ofrece una mayor precisión y un mejor manejo de tareas complejas y específicas, lo que la hace más adecuada para entornos profesionales exigentes. El estudio también incluye ejemplos prácticos de cómo se pueden utilizar estos modelos en la vida real, describiendo casos de uso específicos en la catalogación de libros antiguos, la transcripción y traducción de textos multilingües, y la identificación de grabados históricos. Estas aplicaciones demuestran el potencial de los GPT para mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo en bibliotecas y archivos. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para la integración efectiva de los modelos GPT en las operaciones diarias de las bibliotecas. Estas incluyen la necesidad de una formación continua del personal, la adaptación regular del modelo basado en el feedback de los usuarios, y la importancia de mantener actualizados los datos y las instrucciones del GPT para asegurar su relevancia y efectividad. El informe subraya la importancia de la colaboración entre bibliotecarios y expertos en inteligencia artificial para maximizar los beneficios de esta tecnología en el sector de la información y la documentación.
  • logoOpenAccessInforme
    Acelerando las Scoping Review con ATLAS.ti. Desarrollo metodológico optimizado con programas CAQDAS
    (2024-06) Boté-Vericad, Juan-José
    Este manual ofrece una guía exhaustiva para realizar una scoping review utilizando las funcionalidades avanzadas de ATLAS.ti. Se describe el proceso de preparación y configuración del proyecto, incluyendo la importación de documentos relevantes. El manual destaca la creación y gestión de códigos para categorizar la información de manera sistemática, junto con el uso de memos que disponen los documentos, para elaborar resúmenes de los artículos científicos a lo largo del análisis. Se detallan las citas para resaltar y vincular segmentos específicos de texto a los códigos pertinentes, facilitando la recuperación y análisis de datos. El manual explica cómo utilizar las herramientas de búsqueda y recuperación de ATLAS.ti para identificar patrones y temas emergentes, y cómo emplear las relaciones entre códigos, proporcionando una síntesis integral de los hallazgos. Además, cubre las capacidades de exportación de ATLAS.ti, permitiendo la creación de tablas y matrices para el informe final del scoping review, así como la integración con otros programas de análisis. La sección final del manual ofrece orientación sobre la estructuración del informe del scoping review, incluyendo la metodología utilizada, los criterios de inclusión y exclusión, y una discusión sobre las implicaciones de los resultados. Se asegura de que el proceso de la scoping review sea riguroso y bien documentado, aprovechando al máximo el potencial de ATLAS.ti. Este manual proporciona un enfoque estructurado para llevar a cabo una scoping review, asegurando que los investigadores puedan realizar un análisis detallado y organizado, con una documentación adecuada de cada paso del proceso. Al utilizar ATLAS.ti, los investigadores pueden manejar grandes volúmenes de datos de manera eficiente, mejorar la precisión del análisis y presentar informes claros y coherentes sobre sus hallazgos.
  • logoOpenAccessInforme
    Acelerando la investigación cualitativa con inteligencia artificial: una guía práctica para el diseño, desarrollo y ejecución de investigación con entrevistas
    (Universitat de Barcelona, 2024) Lopezosa, Carlos; Goyanes, Manuel; Codina, Lluís
    Este informe ofrece orientación práctica para investigadores sobre cómo utilizar éticamente la inteligencia artificial generativa en estudios cualitativos mediante entrevistas. Específicamente, se propone el uso de ChatGPT, Whisper, Gemini y Perplexity como servicios de apoyo y complementarios a la inteligencia humana para el diseño y ejecución de las diferentes fases del proceso de investigación cualitativo. De esta forma, el informe inicialmente testea el uso de inteligencia artificial en la generación de objetivos y preguntas de investigación supervisados por el humano para, posteriormente, planificar guía de entrevistas, lo que incluye el diseño de preguntas, la configuración del perfil de los posibles entrevistados, la redacción del correo electrónico de presentación a posibles participantes y la obtención del consentimiento informado. Asimismo, y con el objetivo de facilitar, acelerar e innovar tecnológicamente el proceso metodológico, el informe propone y experimenta el uso de inteligencia artificial en la realización propiamente de las entrevistas, detallando con ejemplos prácticos aspectos cruciales como la traducción directa por voz entre entrevistador y entrevistados de diferentes lenguas, así como la transcripción y traducción automática de las entrevistas de audio a texto. Finalmente, el informe aporta evidencias, ejemplos y sugerencias para el análisis del contenido, incluyendo su análisis temático y la comunicación no verbal de los entrevistados grabados en vídeo. El informe concluye con unas pautas de uso ético y recursos online complementarios de ayuda al personal investigador.
  • logoOpenAccessInforme
    The Information of Things: A Study on the Potential of Journalism with 5G Technology
    (2024-03) Mendonça, Henrique Silva Afonso de; Boté-Vericad, Juan-José; Carvalho, Juliano Maurício de
    This research conducted at the University of Barcelona explores the intersection of emerging technologies such as Artificial Intelligence (AI), mobile 5G, and the Internet of Things (IoT) within journalistic frameworks, aiming to uncover the evolving dynamics in newsrooms influenced by these advancements. By employing methodologies such as bibliographic research for a theoretical exploration of IoT, AI, 5G, and participant observation with the Research Group on Information, Communication, and Culture, the study aims to offer a qualitative insight into the integration of these technologies in journalism. The study focuses on how AI-driven algorithms, 5G connectivity, and IoT devices are collectively transforming journalistic content creation and dissemination, offering new opportunities for enhanced efficiency and creativity while also introducing challenges in real-time data handling, analysis, and distribution. The expected results include a deeper understanding of the impact and potential of these technologies in journalism, emphasizing the need for transparency, accountability, and ethical practices to uphold journalistic integrity and promote informed public discourse amidst these technological advancements.
  • logoOpenAccessInforme
    Análisis de requisitos para la selección de software de gestión para bibliotecas y colecciones digitales patrimoniales
    (2024-04) Alcaraz Martínez, Rubén; Urbano, Cristóbal
    El objetivo de este trabajo es plantear una lista de requisitos que permita consolidar y actualizar los trabajos publicados hasta el momento centrados en el análisis de las características deseables en los procesos de selección de soluciones para la implementación de sistemas de gestión para bibliotecas y colecciones digitales. La metodología utilizada ha consistido en una revisión de la bibliografía con el objetivo de localizar y, posteriormente, resumir los principales trabajos de investigación y estudios de caso relacionados con el tema objeto de estudio, así como para apoyar la definición de la lista de requisitos final a partir de la síntesis del conocimiento presente en los trabajos revisados. Los 216 requisitos identificados se han agrupado en 15 categorías: Licencia, coste y servicios asociados; Actualización e integración en el mercado; Atributos de calidad del software; Ingesta, descripción y gestión de los recursos; Organización de los recursos; Metadatos; Búsqueda y recuperación de la información; Interoperabilidad, importación y exportación de datos; Usabilidad y accesibilidad; Diseño y personalización de la interfaz de usuario y funciones de personalización y subscripción a servicios; Funcionalidades sociales; Recursos narrativos; Indexación y visibilidad en motores de búsqueda; Administración y seguridad; Soporte y documentación.
  • logoOpenAccessInforme
    Dones de categoria: anàlisi del biaix de gènere a les categories de Viquipèdia
    (2024-03-01) Ferran Ferrer, Núria; Centelles Velilla, Miquel; Maciá Martínez, Yessica; Boté-Vericad, Juan-José; Minguillón, Julià
  • logoOpenAccessInforme
    La inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria
    (2023-10) Franganillo, Jorge; Lopezosa, Carlos; Salse, Marina
    Este documento tiene como objetivo ayudar al profesorado universitario a gestionar el uso la inteligencia artificial generativa en su actividad docente. Es un documento con finalidad práctica que se inicia con una presentación del concepto de inteligencia artificial (IA) y sus diversos tipos, después presenta los retos que la IA supone para la educación superior y finalmente analiza su aplicación en la docencia. En este último contexto, se ofrecen algunas propuestas para usar la IA adecuadamente en la evaluación del alumnado y se proporcionan unas rúbricas que permiten también saber si el alumnado ha hecho un uso correcto de estas herramientas.
  • logoOpenAccessInforme
    ChatGPT como apoyo a las systematic scoping reviews: integrando la inteligencia artificial con el framework SALSA
    (2023-02) Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Ferran Ferrer, Núria
    Este informe propone orientaciones prácticas al personal investigador para el uso de la inteligencia artificial como soporte a las revisiones de la literatura con aproximación sistemática. Más concretamente, presenta propuestas para combinar la inteligencia artificial (AI) conversacional ChatGPT con el framework SALSA (Search, AppraisaL, Synthesis y Analysis) para revisiones sistemáticas a fin de desarrollar con garantías estudios de revisión de la literatura. A estos efectos, en primer lugar, presentamos una introducción tanto a las systematic reviews como a las scoping reviews. En segundo lugar, presentamos una descripción de los componentes del framework SALSA, a fin de enmarcar de forma adecuada su uso posterior en nuestra propuesta metodológica. En tercer lugar, presentamos una propuesta de utilización de la AI ChatGPT y de su uso ético y procesamiento crítico como soporte a metodologías de análisis de contenidos y de síntesis del conocimiento, dentro de las cuales se pueden enmarcar los estudios de revisión. Finalmente, se ilustra nuestra propuesta con un ejemplo práctico, presentado paso a paso cómo llevar a cabo una scoping review combinando ChatGPT con el framework SALSA.
  • logoOpenAccessInforme
    Visualización de datos y medios de comunicación: scoping review
    (2023-01) Lopezosa, Carlos; Pérez-Montoro, Mario; Guallar, Javier
    [spa] La visualización de datos en periodismo tiene una aplicación intensiva como herramienta para narrar historias, sin embargo, las investigaciones y aportaciones teóricas sobre este campo no acompañan ni en volumen ni en importancia. Ante estas circunstancias nace este informe, que analiza la producción científica sobre medios de comunicación, visualización de datos y, más concretamente sobre la visualización de la información, infografías, narrativas visuales y visual Storytelling. Con ello, se pretende en primer lugar, conocer el estado del arte sobre esta disciplina, en segundo lugar, identificar nuevas tendencias, desafíos, tecnologías y protocolos y, en tercer lugar, determinar sus posibilidades y limitaciones en el campo de la comunicación y el periodismo. Los resultados señalan que los principales estudios desarrollados en los últimos años sobre esta disciplina se han centrado principalmente en la infografía, el periodismo de datos, el periodismo estructurado, la alfabetización mediática sobre la interpretación del lector sobre los datos visuales, las propuestas de visualización en cibermedios y la analítica visual. Respecto a las tecnologías y herramientas de visualización de datos se han realizado estudios muy interesantes sobre Big data y medios de comunicación, y más específicamente sobre software y sobre creación de herramientas de análisis visual. Adicionalmente, se han estudiado las prácticas de visualización de datos en las redacciones periodísticas, en este sentido, destacan los estudios sobre rutinas productivas, propuestas de visualización de datos en cibermedios, diseño de visualizaciones y sobre técnicas de interacción.