Treballs Finals de Grau (TFG) - Criminologia
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/58003
Treballs Finals de Grau de Criminologia de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 21
Treball de fi de grau
Descripción de los indicadores del comportamiento no verbal en conductas agresivas(2025) Pérez Gondard, Gisela; Jiménez, YirsaLas actuaciones policiales han sido objeto de debate a la hora de criticar o defender el uso de la fuerza o cuándo un agente debe actuar de manera proactiva o defensiva. Este trabajo de fin de grado analiza cómo el comportamiento no verbal puede ayudar a policías a saber identificar estas señales inminentes de agresión y anticiparse a estas situaciones. A través de una revisión de la literatura y análisis documentales, se observa cómo las agresiones están impulsadas por la emoción de la ira. Al producir esta emoción unos comportamientos no verbales que son innatos por el ser humano dan lugar a que estos mismos puedan ser detectados y aprendidos para mejorar la intervención policial y prevenir lesiones físicas en los miembros de los cuerpos de seguridad.Treball de fi de grau
Filicidios en la lógica de la violencia vicaria. Descripción de los casos en España (2013-2021)(2022-03-09) Álvarez Belmonte, Adrián; Loinaz Calvo, IsmaelTreball de fi de grau
Ellas también delinquen: cuatro historias del género olvidado(2022-03-03) Caraballo Miguel, Noelia; Loinaz Calvo, Ismael[spa] La criminalidad femenina es todavía un gran desconocido en el ámbito de la investigación criminológica. Como consecuencia, las herramientas de evaluación y gestión del riesgo de delincuencia en mujeres no tienen en cuenta los factores específicos de género. Con el objetivo de aumentar el corpus teórico existente, el presente trabajo aborda las historias de vida de mujeres que han cometido uno o varios delitos y han cumplido o cumplen una pena de prisión en España, prestando especial atención a la interacción entre los factores de riesgo y de protección, así como los elementos clave para el desistimiento delictivo. La técnica de recogida de datos utilizada ha sido la entrevista semiestructurada y la muestra final se compone de cuatro mujeres. Entre los hallazgos más destacables se encuentran que todas ellas necesitaron de fuertes eventos negativos para cometer la conducta delictiva o que, antes de ser victimarios, fueron víctimas. Los resultados encontrados también tienen implicaciones en el sistema de justicia y penitenciario respecto al trato que se da a la delincuencia femenina.Treball de fi de grau
Prostitución femenina consentida y adulta en la ciudad de Barcelona. Un análisis de la protección en colectivos de riesgo(2017) Sanglas Guillaumet, Lluna; Pereda Beltran, Noemí[spa] El presente trabajo examina las distintas dimensiones y problemáticas derivadas del ejercicio de la prostitución femenina adulta y consentida, en las calles de Barcelona, con el fin de enriquecer la comprensión del trabajo sexual en materia de protección. El estudio recoge los distintos factores de riesgo que se derivan de la práctica de la prostitución, así como los métodos de protección ante los riesgos hallados. Además, también incluye el estado actual legislativo y normativo que se aplica en la ciudad condal y una distinción de terceros implicados en la victimización de las trabajadoras sexuales. A través de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, se utiliza una entrevista para examinar las experiencias de victimización y formas de protección de cinco mujeres que ejercen la prostitución, para entender cuál es su percepción de riesgo así como de protección, y si ésta se adecua a la literatura.Treball de fi de grau
Victimización en una muestra penitenciaria de adultos(2017) Salvà Anglès, Ester; Pereda Beltran, Noemí[spa] El fenómeno de la victimización durante la infancia y adolescencia en muestras adultas infractoras es una temática relativamente poco estudiada en el ámbito español. El propósito de la presente investigación es ampliar el conocimiento en esta materia mediante el instrumento del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) en la versión retrospectiva pasado en una muestra de 30 individuos del Centro Penitenciario de jóvenes localizado en Cataluña de entre 18 y 24 años de edad. Los resultados muestran una elevada victimización en delitos comunes y victimización indirecta con un 100% de incidencia. También, se observa una alta victimización por cuidadores con un 80.0% y por iguales con un 90.0%. Las dos tipologías de victimización que registran menor incidencia de victimización son la producida mediante cualquier medio electrónico con un 50.0% y la de carácter sexual con un 26.7%. Como conclusión, dichos datos obtenidos reflejan un alto porcentaje de victimización del que resultan similares con muestras con características parecidas –justicia juvenil y otras muestras de adultos infractores– y se registra mayor incidencia de victimización respecto de población general.Treball de fi de grau
Responsabilidad penal corporativa y cibercriminalidad. El compliance penal relativo al Derecho de las TIC(2017) Mañas Margalef, Vanessa; Gómez Martín, VíctorEl binomio formado por el campo de la Criminología y de la Ingeniería Informática, comúnmente conocido por Cibercriminalidad, me ha suscitado mucho interés, tanto académica como profesionalmente. Esto es así debido al auge actual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en prácticamente cualquier ámbito de la sociedad de la información de la cual formamos parte. Y las empresas no son excluidas. Como consecuencia de la evolución de las nuevas tecnologías, las organizaciones también sufren una permanente transformación, exponiéndose a factores nuevos traducidos en mejores oportunidades de negocio y peores amenazas. En España, se ha observado un ligero descenso en los delitos económicos tradicionales para dar paso al cibercrimen, segunda potencia a nivel mundial (PricewaterhouseCoopers [PwC], 2016). Al mismo tiempo, las entidades reguladoras están aumentando la presión sobre las empresas con el fin de prevenir los delitos llevados a cabo en el seno de su actividad empresarial. Por este motivo, las áreas de compliance y auditoría interna están teniendo cada vez más una mayor relevancia en las organizaciones, debido al incremento de esfuerzos por parte de las empresas en la prevención, detección e investigación de los delitos, cuya responsabilidad penal pueda recaer sobre sí mismas. La preocupación y la concienciación es creciente, pero aún así las medidas siguen sin ser suficientes ante una revolución de ritmo tan cambiante como es la tecnológica. Por tanto, uno de los principales objetivos de este trabajo reside en mostrar unas cuantas pinceladas sobre dos vertientes diferenciadas. Por un lado, en la parte más general se hablará sobre la cibercriminalidad y las TIC, con el fin de adoptar una perspectiva, a grandes rasgos, de sus particularidades, implicaciones y dificultades en el mundo digital. No obstante, por otro lado se dará un mayor énfasis a la parte específica del compliance penal, con el fin de entender la responsabilidad penal de las personas jurídicas, qué supone tener un programa de compliance en la empresa, y cuáles son sus elementos clave.Treball de fi de grau
Homicidio–Suicidio. Aproximación al homicidio–suicidio. Estudio piloto en una muestra española con conducta parasuicida(2017) Caparrós Peláez, Francesc Xavier; Soria Verde, Miguel Ángel[spa] Los homicidios y los suicidios son eventos violentos cuyo estudio por separado goza de amplia trayectoria de investigación teórica y empírica, sin embargo, existen sucesos menos frecuentes donde el agresor, tras cometer una conducta homicida, acaba con su propia vida, dándose lugar el homicidio–suicidio. A pesar de ser un evento de características etiológicas distintas y cuya ocurrencia se suele asociar al ámbito familiar, está poco estudiado si se compara con el homicidio y el suicidio por separado, no existiendo de este modo estudios en España acerca del homicidio–suicidio (Bridges & Lester, 2011; Burgess, Sekula, & Carretta, 2015; Harper & Voigt, 2007; Liem, 2010; Liem & Nieuwbeerta, 2010; Logan, Walsh, Patel, & Hall, 2013; Marzuk, Tardiff, & Hirsch, 1992; Panczak et al., 2013). Esta investigación realiza una primera aproximación al homicidio–suicidio en población española en el ámbito familiar mediante el uso de la base de datos de Soria y García (2011), con el objetivo de comparar los resultados obtenidos con otros estudios del ámbito occidental. Se plantea también una hipótesis de trabajo acerca del uso de armas de fuego como método poco frecuente de matar en esta investigación debido a la dificultad de acceso a este tipo de armas en España. La muestra fue de 30 casos. Para realizar el estudio, este trabajo se focalizó en tres ejes de análisis: la víctima, el agresor y elementos del modus operandi y la escena del crimen. Por otra parte, se utiliza como criterio de distinción el modelo taxonómico de Marzuk et al. (1992). Los resultados obtenidos coinciden a nivel general con las investigaciones realizadas en el ámbito occidental, aunque existen diferencias respecto al historial de violencia, al grado de premeditación y al sexo de víctimas y agresores en caso de filicidio–suicidio, posiblemente debidas al tamaño de la muestra o bien la fuente de obtención de los datos. Por último, se confirma la hipótesis planteada en el trabajo, de modo que el uso de armas de fuego es poco frecuente en España para homicidio–suicidios ocurridos en el ámbito familiar.Treball de fi de grau
Anàlisi dels factors de risc dels delinqüents sexuals mitjançant el RisCanvi-C. La importància dels factors de risc socials i familiars, clínics i de personalitat en funció de la relació entre la víctima i el victimari.(2017) Allepuz Busqueta, Griselda; Andrés Pueyo, Antonio[cat] La reincidència dels delinqüents sexuals és una problemàtica que preocupa a la societat i als actors implicats en el tractament i l’avaluació del risc de reincidència. La literatura científica assenyala que hi ha diversos factors de risc rellevants per valorar el risc de reincidència, i amb els quals es poden establir les necessitats criminògenes de cara al tractament. Aquests factors poden ser personals, ambientals i situacionals. Atès que els delinqüents sexuals són un grup molt heterogeni, és possible que presentin factors de risc diferents en funció de la seva tipologia. Amb l’objectiu d’identificar aquestes possibles diferències en les necessitats criminògenes, en aquest treball s’han analitzat els factors de risc que avalua el RisCanvi-C en una mostra d’homes interns en centres penitenciaris de Catalunya per delictes sexuals. S’ha dividit la mostra en funció de la relació que tenien amb la víctima, i s’ha investigat la importància dels factors socials i familiars, els factors clínics i els factors de personalitat, per cada grup de subjectes en funció d’aquesta relació entre víctima i victimari. A partir dels resultats obtinguts es pot concloure que més de la meitat dels delinqüents sexuals agredeixen a víctimes desconegudes, que el tipus de relació amb la víctima està associat de manera significativa amb la violència autodirigida i intra-institucional, així com amb la reincidència violenta i el trencament de condemna, i que els que agredeixen o abusen sexualment de víctimes desconegudes presenten més risc de reincidència violenta i de violència intra-institucional. La socialització o criança problemàtica, la pertinença a bandes delictives o grups antisocials, les càrregues familiars, el trastorn mental sever, el trastorn de personalitat relacionat amb la ira, la impulsivitat o la violència i la impulsivitat i inestabilitat emocional, són els factors que han mostrat tenir una associació significativa pel que fa a la relació entre víctima i victimari.Treball de fi de grau
Violencia escolar y bullying en un centro de educación secundaria: propuesta de intervención.(2015) Pujol Fernández, Raquel; Loinaz Calvo, IsmaelLa violencia escolar entre iguales es algo habitual en el sistema educativo y se ha considerado normal entre los chicos y chicas, restándole importancia durante mucho tiempo. A pesar de que en los últimos años se ha avanzado bastante en la concienciación e investigación acerca de este problema, todavía queda mucho camino en materia de prevención de la misma, a juzgar por las experiencias de muchos alumnos y alumnas durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), donde las conductas de exclusión, agresiones verbales, e incluso físicas, entre compañeros son frecuentes. Además este es un tema en el que los profesionales de la criminología podrían actuar, tanto en la investigación como realizando tareas de prevención e intervención para evitar la afectación del normal desarrollo de los jóvenes como resultado de esta conducta, que puede tener consecuencias negativas a largo plazo, siendo una de ellas la conducta delictiva. El objeto de estudio en este trabajo es la violencia escolar entre iguales y, más concretamente, el bullying, que es una de las formas en las que ésta se manifiesta. Se pretende estudiar las características básicas de la problemática y la incidencia en España según los profesionales, para compararla con los resultados obtenidos en un Instituto de Educación Secundaria (IES) de Cornellà de Llobregat, Barcelona. La investigación se centra en las actuaciones de prevención e intervención que se realizan en el país y, haciendo un repaso de aquellas que los expertos consideran más efectivas, se propondrán algunas acciones concretas que se puedan llevar a cabo en el centro de estudios seleccionado. Las hipótesis principales son: a) que la violencia escolar es una conducta generalizada en los centros de educación secundaria; b) que la incidencia en el IES investigado será similar a la que presentan los estudios españoles y; c) que es posible actuar para prevenirla y reducirla...Treball de fi de grau
Justicia restaurativa. El papel del Criminólogo en el ámbito de la mediación penal en justicia juvenil.(2015) Hombrado, Jaume; Gómez Martín, VíctorUno de los ámbitos que me ha llamado siempre la atención dentro del campo de la Criminología ha sido el de la aplicación de medidas alternativas de gestión de conflictos, concretamente, en el ámbito penal y las medidas alternativas a la pena privativa de libertad. El uso de estas prácticas puede ofrecer grandes resultados a nivel empírico: en contraposición a las medidas convencionales de pena de prisión, algunos medios alternativos, como la mediación o la conciliación, suponen para los órganos judiciales procedimientos más óptimos y menos prolongados (San Cristóbal, 2013), ayudando a evitar, consecuencias como la victimización secundaria en la víctima o la aplicación penas desproporcionadas para el infractor. De entre todas las medidas existentes, las que más me interesaron, después de asistir a diferentes conferencias y jornadas, fueron aquellas recogidas bajo el concepto de Justicia Restaurativa. Este conjunto de diferentes prácticas, no sólo con contraponerse con modelo puramente retributivo, es más ambicioso a la hora de tratar el fenómeno delictivo: no se focaliza únicamente en el delincuente, sino que también lo hace en la víctima, la familia o incluso la misma comunidad, dotando al modelo de una gran capacidad explicativa a la hora de resolver conflictos, evitando también la aplicación abusiva de la pena privativa de libertad...Treball de fi de grau
Círculos de Apoyo y Responsabilidad: un programa de tratamiento para delincuentes sexuales en comunidad(2014-06) Ortiz Monfort, Nuria; Redondo, SantiagoEl programa Circles of Support and Accountability, creado en Canadá, consiste en formar una red comunitaria en forma de círculos alrededor de un delincuente sexual al final de su condena. Su finalidad es insertar en la comunidad al individuo, ayudando a que éste aprenda a generar lazos sociales de nuevo. Uno de los papeles más importantes en la tarea, es la de los voluntarios. No se trata solamente de apoyar a un delincuente sexual a reinsertarse, sino de un proyecto cuya motivación va dirigida a crear una sociedad en la que no haya más víctimas de delitos sexuales. La realización de una investigación estadística sobre una pequeña muestra de estudiantes universitarios de Barcelona, nos proporcionará una orientación sobre el conocimiento del tratamiento para delincuentes y sobre la aceptación del programa CerclesCat por la población universitaria.Treball de fi de grau
La prevención del delito situacional y mediante el diseño ambiental: el caso del Metro de Barcelona(2014) Sánchez Galindo, Jesús; Martín Fernández, ManuelEste trabajo se centrará en la prevención del delito a través del diseño ambiental, en concreto bajo la conocida crime prevention through environmental design (en adelante, CPTED) y en los principios fundamentales de la prevención 2 situacional del delito (en adelante, PSD), que actúa también principalmente mediante el rediseño de espacios (Felson & Clarke, 2006). Esto es así porque los delitos no se pueden explicar ni prevenir adecuadamente sin una profunda comprensión de los entornos en los cuales se producen, siendo esto especialmente evidente en el transporte público urbano, más que en ningún otro entorno (Smith y Clarke, 2000, citado en Uittenbogaard & Ceccato, 2014)...Treball de fi de grau
Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida(2014) González Pereira, Sònia; Redondo, SantiagoEl propósito principal de este estudio es, evaluar los factores de riesgo que influyen en la aparición y en el mantenimiento de la conducta antisocial. También se pretende valorar cuáles han sido las circunstancias o motivos que han facilitado el desistimiento de la conducta delictiva. Con este fin se han seleccionado tres jóvenes con carreras delictivas. Se ha llevado a cabo una entrevista en profundidad a cada uno de ellos, siguiendo el método de historias de vida. Los principales resultados obtenidos han sido que la delincuencia juvenil siempre ha existido y que se mantiene estable en el tiempo. También se ha constatado que las carreras delictivas de los adolescentes suelen tener un inicio temprano, en torno a los 13 años, aumentando la gravedad y frecuencia con el tiempo. Además se ha podido comprobar que la delincuencia juvenil es un fenómeno complejo que depende de múltiples factores que interaccionan entre sí. Atendiendo a los factores de riesgo presentes en los distintos periodos de las carreras delictivas podemos concluir que los factores de riesgo individuales son los que tienen un mayor peso en el inicio y se mantienen estables en el tiempo. Los factores de riesgo familiares tienen una leve representación en la muestra, y se observa que ninguno de ellos es común a los sujetos de esta. En cuanto a los factores escolares, estos tienen una gran influencia en el inicio y en el mantenimiento de la conducta delictiva, y, sin embargo, no están presentes ninguno de ellos en el periodo de desistimiento. Finalmente, se ha podido apreciar que, dentro de los factores sociales, el de mayor relevancia para los tres sujetos estudiados ha sido el correspondiente a los amigos antisociales.Treball de fi de grau
Victimización interpersonal en la infancia y desarrollo de crecimiento postraumático(2014) Pajón Moreno, Laura; Pereda Beltran, NoemíEl presente trabajo estudia el crecimiento postraumático, el cambio positivo que experimentan ciertas víctimas a resultas de su esfuerzo por superar una experiencia traumática. En el estudio se recogen aquellos factores que influyen en el desarrollo del mismo centrándose, de forma específica, en las víctimas que hayan vivido algún tipo de victimización interpersonal en su infancia. En el trabajo se analiza la asociación entre sintomatología psicológica y crecimiento postraumático y la asociación entre victimización interpersonal infantil y crecimiento postraumático. De modo específico, el trabajo cuenta con el estudio ideográfico de una víctima de abuso sexual infantil, apartado que pretende ejemplificar el desarrollo del crecimiento postraumático en una víctima.Treball de fi de grau
De la cárcel a la calle: el difícil camino hacia el desistimiento del delito(2014) Gil Cabrera, Marta; Redondo, SantiagoEste estudio analiza las expectativas de desistimiento delictivo de los individuos encarcelados, con la finalidad de conocer cuáles son los factores más influyentes en el proceso hacia el abandono del delito. Para ello, se ha partido del modelo subjetivo-social planteado por LeBel, Brunett, Maruna y Bushway. Este modelo se basa en que los factores de cambio dinámico suelen sub-dividirse en variables sociales y subjetivas. Es decir, por un lado, los factores que afectan al desistimiento, son los procesos de desarrollo vital, los eventos relevantes y las relaciones y vínculos sociales. Y por el otro, los cambios cognitivos, cambios en la identidad, en las expectativas, etc. Se ha evaluado a 70 encarcelados mediante tres cuestionarios acerca de las expectativas de desistimiento, el apoyo social percibido y la percepción de estigma, y se ha llevado a cabo una observación participante de 3 meses en el Centro Penitenciario de Tarragona. Con ello, se ha demostrado que los factores que más han influenciado en las expectativas de desistimiento de los individuos evaluados, han sido, la edad, la trayectoria delictiva y el apoyo y los vínculos sociales de los que disponen los individuos. La percepción de estigma se ha observado como factor relevante pero no se ha podido comprobar estadísticamente.Treball de fi de grau
Creació d’un banc del temps per a la reinserció social de les (ex)recluses(2014) Gasull Lloret, Llorença; Domingo Coll, JaumeL’estiu de 2013 vaig tenir l’oportunitat de formar part d’un projecte d’aprenentatge servei d’educació física i intervenció socioeducativa al Centre Penitenciari de Dones de Barcelona. Va ser una experiència excepcional, que em va permetre compartir la realitat d’aquestes dones i que va resultar ser determinant a l’hora d’escollir la temàtica del treball de fi de grau. D’altra banda, com que al llarg dels estudis del Grau de Criminologia ha quedat palès que la situació actual del criminòleg pel que fa al seu àmbit de treball no és la més idònia, he volgut contribuir en la creació de noves vies d’aplicació d’aquesta disciplina, cercant una actuació alternativa que a la vegada contribueixi al progrés social per a un dels col·lectius més oblidats dins la presó, les dones, en un dels moments més difícils del pas per aquesta: el retorn a la llibertat. La necessitat de crear una eina per a facilitar tot aquest procés obre les portes a noves vies des d’una perspectiva innovadora. El procés de construir una nova vida després de la presó sovint és difícil, ja que implica trencar amb vells lligams i construir-ne de nous (Baskin & Sommers, 1998, citat a Alós-Moner, Esteban, Miguélez, Alcaide & López, 2011), però encara ho pot ser més quan es tracta d’un col·lectiu minoritari dins d’aquesta institució. A més, cal tenir en compte la mala conjuntura socioeconòmica actual, que afecta negativament les possibilitats d’inserció laboral d’aquelles persones que estan sota una mesura judicial (Faura & Sancho, 2011). Per tant, calen més eines que ajudin a la reinserció social i, preferiblement, amb un baix cost econòmic. En aquest sentit, el banc del temps és una eina que, sense necessitat de disposar de recursos econòmics, brinda l’oportunitat d’entrar en contacte amb una àmplia xarxa de persones i que, per tant, aplicat al col·lectiu de les (ex)recluses els pot oferir la possibilitat de crear nous vincles socials. Aquesta és una perspectiva que val la pena explorar perquè s’ha comprovat que “el suport social esdevé fonamental sobretot en el moment de sortida de la presó” (Bales & Mears, 2008, citat a Alós- Moner et al., 2011, p.21). Per tot això, el treball que plantejo proposa la creació d’un programa totalment nou per a millorar el dia a dia de les (ex)recluses en el procés de retorn a la societat, mitjançant l’intercanvi de temps i l’explotació de les habilitats personals de cadascuna. La hipòtesi de què el treball parteix és, doncs, que és possible crear un banc del temps aplicat a les (ex)recluses i que aquest banc del temps pot ser una eina eficaç per a la lluita contra l’exclusió social (Seyfang, 2003b, 2003a, 2004, citat a Gregory, 2013)...Treball de fi de grau
La prevención en el ámbito de la seguridad vial. ¿Existen alternativas a la disuasión penal?(2014) Urgilles, David Juan; Hortal Ibarra, Juan CarlosDurante los últimos años, el derecho penal se ha convertido en el principal instrumento para prevenir los delitos contra la seguridad vial. Esta expansión del derecho punitivo ha venido acompañado de un decrecimiento de las tasas delictivas de estos delitos, reducción, que para el legislador ha significado el poder afirmar que la utilización de la pena como instrumento preventivo es una medida eficaz, sin embargo, esta afirmación dista mucho de la realidad. En la presente investigación se pretende poner en duda la eficacia del derecho penal como herramienta preventiva, así como analizar si existen otras medidas alejadas de la expansión de la pena, que puedan ejercer la misma función disuasoria o incluso mejorarla.Treball de fi de grau
Protesta estudiantil: una aproximación a la acción colectiva(2014) López Riba, José María; Varela Rey, AnaEl estudio de la acción colectiva no es un tema abordado principalmente por la Criminología sino más bien por la Psicología Social. La motivación para la realización de este estudio sobre la acción colectiva radica en dos aspectos: un interés personal como participante en ella y un interés científico en conocer qué factores la promueven. Además, por ser estudiante de criminología, conocer los factores motivadores que subyacen a formas de acción colectiva violentas. En una época en la que las movilizaciones en forma de protesta han aumentado a raíz de los problemas relacionados con la crisis económica es necesario conocer qué factores pueden propiciar formas de protesta violenta. Según datos de los Anuarios Estadísticos del Ministerio del Interior (2007, 2012) en 2007, antes del inicio de la crisis, hubo 9.131 manifestaciones mientras que en el 2012 el número aumentó hasta las 44.233. Parece importante conocer qué mueve a las personas a actuar de manera colectiva, pero, y ¿las distintas formas que pueden tomar estas acciones colectivas? Este aspecto, pese a ser estudiado por algunos investigadores, parece haber tenido menos importancia para la mayoría de científicos. El uso de la violencia en las movilizaciones es un recurso utilizado para su deslegitimación y criminalización por parte de las instancias políticas y mediáticas, por lo que muchas veces pretensiones legítimas acaban siendo rechazadas con la excusa del uso de la violencia. El estudio de los factores que hacen que una protesta se vuelva violenta es de gran interés para poder crear mecanismos de prevención de la violencia y así, por una parte, evitar que los gobiernos no presten atención o rechacen las demandas colectivas y, por otra parte, asegurar la protesta pacífica legítima de la ciudadanía. Es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar la relación de diferentes componentes psicosociales de la acción colectiva (identidad social, percepción de injusticia, eficacia grupal, eficacia del sistema político y emociones grupales) con las diferentes formas que puede adoptar la acción colectiva (normativa o no normativa). Para ello, se ha diseñado un cuestionario online distribuido entre 96 personas con la finalidad de conocer qué elementos favorecen la acción colectiva normativa y la no normativa.Treball de fi de grau
Violencia expresiva e instrumental: la escena del crimen en homicidios cometidos en el seno de la pareja(2014) Company Fernández, Alba; Soria Verde, Miguel ÁngelLos homicidios entre la pareja constituyen uno de los problemas sociales más graves desde hace algunos años. El análisis de la violencia que se ejerce en este ámbito permite establecer qué dinámicas existen en la relación entre una pareja y qué comportamientos se llevan a cabo en la escena del crimen, los cuales pueden ser clasificados según la dicotomía expresivo versus instrumental. Conocer todo ello, favorece el desarrollo de la perfilación criminal, técnica a partir de la cual se pueden inferir las características que es probable que tenga un agresor. Con respecto a la metodología, el instrumento a partir del cual se construye la investigación es la base de datos de Soria y García (2011) sobre homicidios familiares. La muestra fue de 322 casos. La selección de las variables se hace en base a un marco teórico sobre estudios relativos a la violencia expresiva e instrumental de otros países. Las variables finalmente analizadas han sido la planificación, la conciencia forense y la forma en que el agresor mata o lesiona a la víctima. Los resultados obtenidos son significativos para las variables relativas al envenenamiento o apuñalamiento de la víctima una vez analizadas con respecto al sexo del agresor. El resto no lo fueron. Si bien, se comprueba la hipótesis principal y el objetivo planteado acerca de explorar las diferencias en la violencia utilizada por ambos sexos. Los resultados de esta investigación coinciden con lo planteado por otros autores. En conclusión, los homicidios cometidos en el seno de la pareja son expresivos, no habiendo diferencias significativas entre el sexo de los agresores.Treball de fi de grau
Doctrina Parot. Cobertura mediática en periódicos españoles(2014) Alqueza Gaig, Carles; Redondo, SantiagoEsta investigación se centra en el tratamiento mediático que se ha producido como consecuencia de la derogación de la Doctrina Parot. Se han analizado veinte noticias de los dos periódicos más leídos en España: diez de El Mundo y diez de El País, ambos en su formato digital. El objetivo de este estudio es observar si asocian el fenómeno a valores positivos, negativos o si, en cambio, exponen la información de forma objetiva. También se ha analizado el posicionamiento ideológico acerca de la derogación. Los resultados indican un dominio de información objetiva por parte de ambos periódicos. No obstante, en los casos en que no es así, El País asocia el fenómeno a valores positivos mientras que El Mundo lo hace a valores negativos. Por último, El País se posiciona a favor de la derogación de la Doctrina Parot mientras que El Mundo lo hace en contra.