Treballs Finals de Grau (TFG) - Dret
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/47429
Treballs Finals del Grau de Dret de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 127
Treball de fi de grau
La responsabilidad del porteador en los contratos de transporte aéreo de pasajeros: el accidente que provoca la muerte o lesiones, el retraso y la cancelación(2024) Miler Martins, Natália; García Teruel, Rosa MaríaEn los últimos años el transporte aéreo de pasajeros ha adquirido una importancia relevante debido al desarrollo en la industria aeronáutica y la expansión global de las conexiones de transporte. La demanda cada vez mayor de vuelos internacionales, junto con la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los consumidores, ha puesto en primer plano entender cómo opera la responsabilidad de las compañías aéreas en aspectos clave como las compensaciones por retrasos y cancelaciones, así como su responsabilidad ante situaciones imprevistas, como son los accidentes aéreos.Treball de fi de grau
Límites a la instalación de cámaras de videovigilancia en el entorno laboral: la intimidad y la protección de datos de carácter personal(2024) Izquierdo Enfadaque, Hugo; Rodríguez Izquierdo, RaquelNuestro estudio consiste en hacer un análisis jurisprudencial, normativo y doctrinal de los límites que han supuesto el derecho a la intimidad y la protección de datos de carácter personal en la instalación de las cámaras de videovigilancia, con especial atención a los pronunciamientos del TC a lo largo de estos años y la nueva LO 3/2018. Así, por un lado, pretendemos dar respuesta a cómo se configuran estos dos derechos y cuándo se pueden considerar vulnerados en este especifico ámbito. Por otro lado, queremos analizar si la nueva normativa de protección de datos recoge la jurisprudencia mayoritaria hasta el momento, si supone un avance en la determinación de los límites a la instalación de cámaras de videovigilancia y si nos permite determinar en qué casos podremos entender vulnerados los derechos fundamentales de las personas trabajadoras.Treball de fi de grau
Criminal compliance system: implementation of a compliance model in the information technology security sector(2024-06) Màrquez Postigo, Sandra; Cigüela Sola, JavierThe concept of Compliance has gone from being a new trend in business management to consolidating itself as a key resource in those organisations committed to ethical integrity, good governance and long-term sustainability. This work explores, through a literature review, the intricate landscape of criminal compliance in the IT security sector by examining its main legal framework, its fundamental components, the essential steps for the design and implementation of a criminal compliance system (CCS) and the main challenges companies may face. The analysis emphasizes how effective compliance programmes serve as a critical bulwark against criminal activity, mitigating risks, safeguarding reputation and fostering a culture of ethical conduct. Particularly, it addresses the unique challenges and opportunities presented by the rapidly evolving field of cybersecurity, underlining the critical role of robust CCS in mitigating cybercrime risks. It is therefore an arduous process that requires proactivity, effort and sufficient investment of resources, involvement, ongoing commitment and continuous training by all members involved as well as multidisciplinary professionals with sufficient subject- matter expertise and experience to correct mistakes, make improvements and adapt to the changing world of compliance, specially, in cyberspace.Treball de fi de grau
Externalidades derivadas del encargo de prestaciones típicamente contractuales a entes instrumentales para la prestación de servicios públicos(2024-06) Aparicio Ariza, José; Noguera de la Muela, BelénEl presente trabajo tiene por objeto abordar las diferentes externalidades derivadas de los encargos a medios propios personificados como fórmula de autoprovisión administrativa de servicios públicos. Tales encargos se excepcionan específicamente del ámbito de aplicación de los procedimientos concurrenciales legalmente establecidos y, por consiguiente, siempre que se cumplan los requisitos de legal y preceptiva observancia, también quedan excluidos del régimen sancionador en materia de defensa de la competencia. La pretensión de esta investigación es analizar la legislación vigente a la luz de la jurisprudencia recaída para formar una perspectiva informada a partir de la cual enjuiciar, dentro de las diversas modalidades de gestión de los servicios públicos, cual es la más idónea, atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso en el que se requiera la prestación de un servicio público. Así pues, se pretende formar un espíritu crítico ante el autoabastecimiento administrativo en general como fórmula alternativa a la contratación pública, y ante el régimen in house en particular, como especie del anterior género.Treball de fi de grau
La justicia procedimental: análisis de la legitimidad institucional y de la credibilidad moral en el estudio de la delincuencia juvenil(2024-06) Díaz Forés, Meritxell; Valiente Ivañez, ValienteLa delincuencia juvenil refiere a la tipificación de las conductas como delito incluidas en el Código Penal y cometidas por sujetos mayores de 14 años y menores de 18. El análisis teórico y empírico de los estudios discriminativos basados en la justicia procedimental, en adelante, JP, como objeto de estudio esencial posee un sustento elevado a nivel internacional, pero en menor grado a nivel nacional y cuando el infractor es adolescente. Adicionalmente, el actual trabajo aplica las nociones básicas genéricas de la JP de Tyler (2002, 2006a, 2006b) y la aportación de Robinson (1995, 1997, 2002, 2012) relativa a la confianza moral y la legitimidad de las instituciones como factores influyentes en el cumplimiento normativo. Para su elaboración se llevó a cabo una revisión bibliográfica, proponiendo una hipótesis sustentada en la prevención del delito (o reinserción) por el grado de acatamiento a las leyes penales, con base a su motivación en la confianza institucional y en la conformidad moral de la ciudadanía joven. Los resultados alcanzados indican la congruencia de las legislaciones penales con las percepciones de justicia de la población juvenil, incrementando la credibilidad moral de éstos respecto al sistema de justicia penal y, provocando, por tanto, cierto control delictivo. Sin embargo, no se puede ratificar la absoluta prevención delictiva en su totalidad, ya que los datos obtenidos son limitados.Treball de fi de grau
La competencia de control político del Parlamento Europeo sobre la Comisión Europea: un análisis del mecanismo de la moción de censura(2024-07) Luginina, Kristina; Campins Eritja, MarEl Parlamento Europeo ejerce su función de control político sobre la Comisión Europea mediante varios mecanismos, destacando la moción de censura, que puede destituir colectivamente a sus miembros con una mayoría cualificada. Además, el Parlamento utiliza herramientas como la investidura de la Comisión y las preguntas parlamentarias para su supervisión. El procedimiento de la moción de censura, establecido en los tratados constitutivos de la Unión Europea, no ha logrado aún la aprobación necesaria, a pesar de las críticas hacia la Comisión. El presente trabajo final de grado examina el papel del Parlamento Europeo como órgano legislativo y de supervisión, los mecanismos de control político sobre la Comisión y el procedimiento de la moción de censura, analizando los contextos en los que se ha presentado, su eficacia y proponiendo mejoras para su funcionamiento.Treball de fi de grau
La producció literària de Maria LLuïsa Algarra i Coma (1916-1957), la primera jutgessa a l'estat espanyol(2024) Batlle Gallegos, Laia; Turull i Rubinat, MaxMaria Lluïsa Algarra i Coma (1916-1957) va ser una figura notable a la història espanyola i mexicana, destacant-se tant en l'àmbit judicial com en el cultural. Com a primera dona jutgessa a Espanya, va desafiar les normes de gènere del seu temps. La seva incursió a la dramatúrgia va començar amb l'exitosa obra Judith el 1936, escrita en català, fet que va marcar l'inici d'una carrera prometedora a les arts escèniques. La Guerra Civil espanyola va trastocar la seva vida i la seva carrera. Durant el conflicte, va participar activament en moviments feministes i de resistència, evidenciant el seu compromís polítícc i social. Després de la presa de Barcelona pels franquistes el 1939, es va veure obligada a l'exili. La seva arribada a Mèxic el 1939 marca un nou capítol a la seva vida. Contrari a algunes narratives mitificades sobre el seu exili, hi ha documents que revelen que va arribar al país l'abril d'aquell any. A Mèxic, Algarra va florir com a dramaturga, destacant-se en un escenari cultural vibrant i en constant evolució. Tot i la seva curta vida i les incerteses que envolten el seu exili, Maria Lluïsa Algarra va deixar una marca indeleble a la història d'Espanya i Mèxic. La seva valentia per desafiar les expectatives de gènere a la judicatura, el seu talent com a dramaturga i la seva resistència durant temps turbulents la converteixen en una icona de la lluita per la justícia i l'expressió artística.Treball de fi de grau
Maria Neus Miró Comas (1907-1965), letrada en el Departamento de Sanidad de la Generalitat de Catalunya republicana(2024) Reche Reche, Xenia; Turull i Rubinat, MaxEste trabajo aborda el tema relacionado con la jurista Neus Miró Comas, que empezó siendo una brillante estudiante de Derecho en la Universitat de Barcelona y llegó a ser una funcionaria del Departament de Sanitat de la Generalitat durante la II República Española. Desafortunadamente, también sufrió las consecuencias del período inmediatamente posterior, llegando a perder su empleo de funcionaria a causa de un proceso conocido como la depuración de funcionarios de la Administración Pública, instaurado por el régimen franquista. Así, podrá observarse la reconstrucción, de forma cronológica, de su biografía, destacando el periodo de su formación académica, su contexto familiar, su etapa en el Departament de Sanitat como funcionaria y sus últimos años tras haber sufrido la depuración, hasta su muerte. Durante la lectura podrá dictaminarse la personalidad de la jurista, que evidencian que logró entrar en un ámbito hasta la fecha dominado por los hombres y prevalecer en el mismo.Treball de fi de grau
Maria Soteras i Maurí (1905-1976). Primera dona llicenciada en Dret a la Universitat de Barcelona, i primera dona membre del Col·legi d'Advocats de Barcelona(2024) Samaniego González, Clàudia; Turull i Rubinat, MaxAquest treball analitza la vida i la carrera de Maria Soteras i Maurí, la primera dona llicenciada en Dret a la Universitat de Barcelona i la primera dona advocada col·legiada al Col·legi d'Advocats de Barcelona. Malgrat les restriccions imposades pel règim franquista, Soteras va lluitar per la igualtat de gènere i els drets humans, destacant-se com a defensora de la justícia. La seva trajectòria professional durant el franquisme i l'exili a Mèxic reflecteixen la seva resiliència i compromís amb les seves conviccions. Les seves contribucions han estat reconegudes com a fonamentals en la lluita per la igualtat i la justícia. A través d'aquesta recerca, es posa de manifest la importància de la seva figura com a referent per a les futures generacions i com a exemple de superació en un context de discriminació i repressió. Maria Soteras i Maurí representa un llegat inspirador que perdura en la memòria col·lectiva com a defensora dels drets i la dignitat de les persones.Treball de fi de grau
Reflejos del neoconstitucionalismo en el "common good constitutionalism"(2024-06) Valbuena Toba, Rodney; Ramos Toledano, JoanLa aparición del «common good constitutionalism» (constitucionalismo del bien común) de manos de Adrian Vermeule ha generado tanto apoyos como críticas a esta nueva teoría, determinada por su tenacidad en reemplazar al originalismo como el summum del pensamiento jurídico conservador americano. Esto ha despertado un interés por investigar qué conexiones teóricas puede haber entre el common good constitutionalism y las corrientes continentales contenidas en el término «neoconstitucionalismo». Este trabajo pasa revista de las principales premisas tanto del neoconstitucionalismo, en sus versiones principialista y garantista, como de las nociones básicas del common good constitutionalism, con el objeto de comparar conceptualmente ambas teorías. El punto de encuentro que se obtiene de esta comparación es una similitud estructural entre el common good constitutionalism y el principialismo, si bien con importantes diferencias en su contenido teórico; lo cual señala una tendencia global hacia corrientes iusnaturalistas en la filosofía del derecho.Treball de fi de grau
La falta de legitimidad de la contención mecánica regimental(2023) Krüger Molas, Aisha; Pons i Parera, EvaLos medios de coerción legitimados en el ámbito penitenciario español en virtud del articulo 45 LOGP y 72 RP son el aislamiento provisional, la fuerza física personal, las defensas de goma, los aerosoles de acción adecuada y las esposas. Sin embargo, mediante la Instrucción 3/2018, se habilita en el sistema penitenciario el uso de la contención o sujeción mecánica regimental. Es objeto de este trabajo el análisis de la legitimidad de la aplicación de la contención mecánica por motivos regimentales en el ámbito penitenciario como medio de coerción.Treball de fi de grau
Presunción de inocencia y presos sin condena(2014) Casals Álvarez, Nereida; Nieva Fenoll, JordiEl estigma del abuso indiscriminado de la institución de la prisión provisional ha mermado, lamentablemente, la lógica garantista de nuestro procedimiento penal vigente. Se podría llegar a pensar que la misma se fundamenta en un medio atávico, que bebe del anterior sistema inquisitivo, para alcanzar unos fines constitucionales. La razón se vislumbra en la desproporcionada expansión que caracteriza actualmente al Derecho penal, la cual ha difuminado, casi por completo, su carácter de ultima ratio.Treball de fi de grau
Análisis jurisprudencial del ejercicio y tutela del derecho de información en las sociedades de capital no cotizadas(2024-02) Dalmau Chesa, Sílvia; Jiménez Cardona, NoemíEl presente trabajo se centra en el análisis del contexto actual de la jurisprudencia relativa a la regulación del derecho de información de los socios y accionistas en las sociedades de capital no cotizadas. El interés en la cuestión se haya en la ausencia de una interpretación uniforme del sentido de la norma y su proyección sobre el alcance del ejercicio del derecho y su tutela. Todo ello se origina en una evolución progresiva de la legislación en aras de adaptarse a las necesidades de regular los conflictos societarios y de diseñar un marco legal que permita el desarrollo eficiente de la actividad empresarial.Treball de fi de grau
Las asimetrías híbridas: la economía de opción y la planificación fiscal agresiva(2024-01) Canaleta Llahuet, Biel; Pont Clemente, Joan-FrancescDerivado de una globalización que aumenta exponencialmente surge la duda de cómo la fiscalidad internacional seguirá la estela y cómo abordarán los entes supranacionales este desafío. En este escenario complejo centramos la mirada en las asimetrías híbridas, sin dejar de ver de reojo la cultura tributaria. Este novedoso fenómeno plantea la relevancia de considerar los grandes entes multinacionales en la sustentación del estado del bienestar y como su planificación fiscal internacional debe ser calificada. Para afrontar la conceptualización de las asimetrías híbridas primeramente nos planteamos si deben ubicarse dentro de la economía de opción o la planificación fiscal agresiva. Al final del primer capítulo donde se plantean nuevas hipótesis, son estas mismas las que nos llevarían al segundo de los apartados: despegar hacia el propio concepto y naturaleza de las asimetrías híbridas. Para ello, terminamos en la órbita de la fiscalidad internacional, donde un contexto frenético, complejos principios combinados entre sí y una gran variedad de visiones científicas sería el escenario perfecto para que entre en juego la figura de la OCDE. Este ente supranacional cargaría a sus hombros el deber de gestionar la voluntad de los estados para encontrar un camino común. Todo ello sin perder de vista la soberanía tributaria de los estados y la propia legitimidad de la OCDE. En el último bloque llegamos a la propuesta final del trabajo volviendo a nuestro ordenamiento jurídico con el fin de exponer como la OCDE con el proyecto BEPS ayuda -en este caso al estado español- a solventar el problema de las asimetrías híbridas. Para ello se emplea el procedimiento amistoso, delimitado en la acción decimocuarta del proyecto BEPS, para que finalmente sea la AEAT y la DGT quien pueda asumir este complejo escenario. Siendo un trabajo que encara distintos frentes, se sigue un camino que encuentra su comprensión en la fiscalidad internacional para poder comprender nuestro ordenamiento jurídico.Treball de fi de grau
La primera mujer abogada de España: María Ascensión Chirivella Marín (1893- 1980)(2023) Martín Pulgarín, María; Turull i Rubinat, MaxEste trabajo, tiene fundamentalmente dos objetivos, el primero trata de acercar a sus lectores a la historia de una mujer, Ascensión Chirivella Marín, que ha sido durante años una verdadera desconocida a pesar de ser la primera mujer en colegiarse en el ejercicio de la abogacía en España. La historia, y probablemente, la repercusión pública y parlamentaria que tuvieron otras mujeres, no carentes de mérito, nos ha acercado a la creencia, errónea, de que la primera mujer en colegiarse como abogada fue Victoria Kent, Clara Campoamor o quizá la madrileña Carmen Pérez Bonilla. Este trabajo trata de despejar cualquier atisbo de duda sobre quién fue la primera mujer en colegiarse en un colegio de abogados de España. El segundo objetivo se sustenta bajo el convencimiento de que para visibilizar a las mujeres que un día trabajaron para abrirnos las puertas de unas profesiones, antes reservadas exclusivamente para hombres, para entrever que las cosas no siempre fueron fáciles para nosotras, y que el conocimiento de la historia por parte de los más pequeños es, sin lugar a dudas, el arma más letal contra las desigualdades de cualquier índole hay que empezar explicándoles a nuestros pequeños quienes fueron, que hicieron y cuántos obstáculos tuvieron que sortear estas pioneras, para ello, en la última parte de este trabajo me he “atrevido” a incorporar un pequeño taller de igualdad de género para niños, bajo el convencimiento de que, para llegar a una sociedad justa, equitativa e igualitaria la casa se ha de construir desde sus cimientos.Treball de fi de grau
Història i evolució de les dones al llarg del s.XX. Un estudi de cas: Maria Montserrat Serrallonga i Sivilla (1933)(2020) Caballero Luis, Judit; Turull i Rubinat, MaxEn aquest treball podem distingir dos blocs, un consistent en una part teòrica de recerca de la història i l’evolució del paper de les dones a Espanya, i una part pràctica consistent en descobrir el recorregut vital i professional d’una de les primeres dones juristes a Catalunya. Aquesta recerca d’un cas singular es du a termer a partir d’una entrevista en profunditat amb l’actora principal del treball i en la lectura i anàlisi del llibre que ella mateixa va escriure sobre la seva vida.Treball de fi de grau
Les primeres dones juristes a Catalunya: evolució del nombre de dones estudiants de dret i col·legiades a Catalunya (1910 a 1968)(2019) Soler Penya, Patrícia; Turull i Rubinat, MaxRevisió històrica del camí recorregut per les dones en l’àmbit de l’ensenyança universitària a Catalunya, més concretament el de les estudiants de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona.Treball de fi de grau
Las primeras mujeres juristas de Catalunya: Carmen Isern Galcerán (1897-1983)(2020) Pérez González, Eva; Turull i Rubinat, MaxTrabajo de investigación histórica sobre la trayectoria como jurista de Carmen Isern Galcerán, una de las prmeras mujeres licenciadas en Derecho en la Universidad de Barcelona.Treball de fi de grau
Les dones a l'administració de justícia: l'evolució de l'accés de la dona a Espanya entre 1966-2018(2020) Cabezas MIna, Jessica V.; Tutor: Turull i Rubinat, MaxEl dret no deixa de ser una construcció social duta a terme bàsicament per homes, que tradicionalment han ocupat un paper superior en la societat, rol que els va permetre crear dret i administrar-lo situació que lògicament no comptava amb la possibilitat que les dones fossin part del procés ni del sistema. Quines conseqüències per a les dones provoquen aquests antecedents? La conseqüència principal és la total invisibilitat de la figura femenina en una cosa tan important com la possibilitat de participar activament en la creació i en l'administració del dret. I aquesta conseqüència és la columna que sustenta aquesta investigació, és el "Que" d'aquest treball. A causa de la discriminació imposada a les dones al llarg dels segles, la seva empremta i participació en el dret i en concret a l'administració de justícia és pràcticament nul·la fins fa molt poc. Arran d'aquesta situació l'objectiu és donar una mica de llum a com i de quina manera s'ha anat produint l'accés de la dona a l'administració de justícia, en concret als papers de jutge i magistrat.Treball de fi de grau
Fashion Law. El uso de las marcas en el sector de la moda(2023-10-03) Castellá Fernández, Francisco; Viz Giménez, LucíaLa propiedad industrial sirve como motor para la industria económica de un país en tanto en cuanto permite crear una serie de pequeños monopolios legales en relación con el uso de un determinado signo. Si nos referimos a este signo en concreto hablaríamos de marcas, que son usadas por las empresas como un instrumento jurídico, y económico, para diferenciarse de sus competidores y concentrar la reputación de la empresa. Uno de los sectores que más explotan el concepto de marca es la industria de la moda, la cual goza, notablemente, de una excepción que permite el derecho marcario, la distintividad sobrevenida. Se trata de ver, pues, la relación entre los mundos de las marcas y la industria de la moda, para observar cómo interactúan estos conceptos. Examinando, si tiene sentido, la creación de un nuevo campo de derecho para el sector de la moda.