Treballs Finals de Grau (TFG) - Filologia Hispànica
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/115948
Treballs Finals del Grau de Filologia Hispànica de la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 52
Treball de fi de grau
El jardín abandonado en el simbolismo: la interdisciplinariedad literaria y pictórica de Jardines de España(2025-06-19) Marín Muñoz, Claudia; Márquez, GemmaEsta monografía está vertebrada por el arte de la intermedialidad de Jardines de España (1914), de Santiago Rusiñol: por una parte, los cuadros del pintor catalán; por otra, los textos de escritores castellanos que funcionan como prefacios a las pinturas y se pueden entender como posibles écfrasis. A partir de un marco teórico sobre la España industrializada de finales del siglo XIX y de principios del XX que permitirá entender las reacciones creativas próximas a la sensibilidad del artista y la consecutiva actitud simbolista hacia el arte, se analizarán los motivos de esta estética y del tópico del jardín abandonado tanto en los textos como en los cuadros: es en la originalidad que tiene cada disciplina para acercarse a la descripción simbólica de la realidad donde reside la convergencia entre literatura y pintura. De este modo, tanto los escritores como el pintor harán uso de sus herramientas artísticas para dar cuenta de la potencia verbal y la fuerza pictórica que se complementan en el álbum de estética simbolista Jardines de España.Treball de fi de grau
La influencia de la astrología, la numerología y el horóscopo en La vida es sueño de Calderón de la Barca(2025-06-10) El Hatmi El Hatimi, Sanae; Josa, LolaLa Vida es sueño constituye una de las cumbres dramáticas del Siglo de Oro español, donde convergen la filosofía, la teología, la política y el arte simbólico. Este trabajo se adentra en los aspectos menos explorados de la obra calderoniana, como su vínculo con la astrología, la numerología y las estructuras simbólicas que resonaban profundamente en la mentalidad barroca. A través de una lectura crítica y contextual, se analiza cómo Calderón articula en el personaje de Segismundo el eterno conflicto entre el destino trazado por los astros y la libertad conquistada mediante la voluntad. El enfoque parte de la tradición pitagórica y del pensamiento renacentista para interpretar el universo numérico y astral de la obra, no como simple ornamento, sino como clave estructural y espiritual. En última instancia, este estudio propone una relectura de La vida es sueño como una meditación sobre el poder redentor de la razón, la ética y la libertad interior en un tiempo donde lo humano buscaba afirmarse frente al peso del cielo.Treball de fi de grau
Hacia una edición crítica de la comedia Vida, muerte y colocación de san Isidro a partir del manuscrito a seis manos(2025-06-17) Fuente Rams, Martina de la; Gilabert, GastonLa literatura dramática desarrollada en España durante los siglos XVI y XVII representa un eslabón imprescindible para la conformación del teatro moderno. El presente trabajo pretende participar de la recuperación de una parte de este inmenso, y aún desconocido, legado cultural y literario. Para ello, se elaborará una edición crítica de la comedia hagiográfica Vida, muerte y colocación de san Isidro, acompañada de un estudio introductorio de la obra. Atendiendo a las características genéricas, formales y estilísticas de este manuscrito inédito escrito en colaboración, incorporaremos una pieza más al corpus de textos que hace ostensible la extraordinaria herencia que supone el teatro del Siglo de Oro.Treball de fi de grau
La herencia galdosiana en la poética de Almudena Grandes: un estudio comparativo de sus personajes femeninos(2025-06-17) Moreno Molina, Joel; Guimerà Galiana, AlbaEl análisis que se presenta a continuación se centra en la obra de la autora madrileña, recorriendo sus primeras novelas y su evolución narrativa, con especial atención a la herencia que recoge del gran novelista español Benito Pérez Galdós (1843-1920). Desde una perspectiva tematológica, se abordarán algunos de los motivos centrales que Almudena Grandes comienza a trazar en sus primeras protagonistas y que se desarrollan a lo largo de toda su trayectoria narrativa. El estudio culmina con un análisis comparativo de dos pares de personajes femeninos —dos galdosianos y dos pertenecientes al universo de Grandes— con el objetivo de examinar las correspondencias y divergencias en la construcción de las protagonistas femeninas por parte de ambos autores. A través de esta lectura comparativa, se pretende no solo poner de relieve la herencia galdosiana en la poética de Grandes, sino también abrir líneas de investigación futuras que profundicen en otros aspectos de su narrativa, enriqueciendo así el conocimiento y sentando las bases para un estudio académico y crítico más amplio de una novelista fundamental en el panorama literario contemporáneo.Treball de fi de grau
“Yo soy EL QUE RECUERDA”: La centralidad del recuerdo en la poesía de Luis Alfredo Arango(2025-06-13) Torner Masa, Gerard; Castany Prado, BernatEl recuerdo, en su doble función de recuperación del pasado y evasión del presente, constituye un elemento fundamental en la obra poética de Luis Alfredo Arango. A partir de este concepto, es posible articular una investigación sobre las principales características de la forma y del contenido de la producción poética de Arango. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado en profundidad El Andalón (2017), que recopila gran parte de su obra poética. A través de este recorrido por su poesía en busca de la influencia y los rasgos del recuerdo en la misma, se lleva a cabo un trabajo de recuperación de su obra mediante el análisis y la descripción de diferentes aspectos temáticos unidos por el elemento común del recuerdo, como por ejemplo la conquista española de América, el Conflicto armado interno en la Guatemala del s. XX, la reivindicación de la cultura indígena o la importancia subjetiva que cobra la naturaleza en su poesía.Treball de fi de grau
El hada medieval: simbología y dualidad(2025-06-11) Morist Carmona, Daniel; Sabaté, GlòriaEl Trabajo de Final de Grado que se ha escrito tiene como objetivo principal abordar el tema de la dualidad que se encuentra en la figura del hada en dos leyendas medievales de la Europa del siglo XIII y del siglo XIV. Para lograr tratar este tema de una manera amplia y profunda, se usarán dos ejemplos principales de donde nacerá toda la argumentación del trabajo. En primer lugar, se encuentra la figura de Melusina (s. XIV), leyenda que se puede ubicar en la Francia actual; y, en segundo lugar, encontramos a la Dama del Lago (s. XIII), la que nace de la novela artúrica y se podría ubicar, esta vez, en la Escocia contemporánea. Empleando estas dos figuras femeninas se crea y se entrelaza la dualidad existente entre su naturaleza humana y sobrenatural; que a veces, incluso, es monstruosa.Treball de fi de grau
“Entró la aurora allí”: palabra y silencio hasta Jorge Guillén(2024-06-16) Cuena Caro-Patón, María Isabel; Garí Barceló, Bernat[spa] La relación entre lenguaje, hombre y silencio queda pautada de manera muy clara en el poema “Espacio”, de Juan Ramón Jiménez. A partir de la sensación que en él se dibuja, el trabajo explora la procedencia de dicho diálogo y, de ahí, la relación entre palabra y realidad, mediada por un espacio de silencio. El entramado de esta relación afecta también a la concepción del poema: se propone, desde la conciencia del texto como una materialidad reunida y extensa, concebir el poema como acople indistinguible de fondo y forma, y no como suma de las dos instancias. De aquí, se explora la concepción de la poesía como instauración que propone M. Heidegger y la concepción de la poesía como transposición de la nada de S. Mallarmé, hasta llegar a la concepción de la poesía como sustantivación que propone Jorge Guillén. El trabajo finaliza con un análisis del poema “Profundo espejo”.Treball de fi de grau
Elena Fortún entre líneas. Cartas desde su exilio existencial(2024-06-14) Mandianes Araujo, María Jesús; Ferrer Solà, Jesús[spa] El objetivo de este proyecto es doble. En primer lugar, realizar una reflexión sobre el género epistolar cultivado por las mujeres. Sus misivas muestran la evolución del pensamiento femenino y la interpretación, desde una perspectiva de género, de los cambios sociales que vivieron. En segundo lugar, centrar el TFG en la correspondencia privada de Elena Fortún, Encarnación Aragoneses (1886 – 1952, Madrid), una escritora perteneciente a la primera generación de feministas españolas, que sufrió el exilio. A través del estudio de sus cartas analizaré la evolución de una mujer conservadora del XIX, que avanzó hacia el feminismo de principios del XX, asumiendo los cambios que introdujo la II República. Mi intención es poner en valor su lucha por adquirir una formación práctica, con el fin de lograr la independencia económica, desarrollar su carrera literaria enfrentándose al machismo imperante en la época, e interpretar el conflicto intimo con su identidad sexual.Treball de fi de grau
La mitologización de la urbe a través de una poesía centenaria: el caso de Fervor de Buenos Aires(2024-04-29) Torre Muñoz, Mario; Serna, Mercedes[spa] La presente monografía se articula a propósito de Fervor de Buenos Aires, el primer poemario publicado por Jorge Luis Borges. Para mayor concreción, se parte de una visión general del libro, haciendo especial hincapié en la valoración que cobra a la luz de las declaraciones de su autor, para acabar desembocando en un análisis de los poemas y sobre todo de los símbolos empleados por el argentino con el fin último de mitologizar o, por mejor decir, internacionalizar Buenos Aires, la ciudad que lo vio nacer.Treball de fi de grau
En su cabeza era espectacular: mecanismos multimodales del humor verbal en los vídeos de Pantomima Full(2024-06-16) Llanos Fernández, Aroha; Garachana Camarero, Mar[spa] Este trabajo analiza los mecanismos a través de los cuales se produce el humor en Internet. Utilizando la Teoría General del Humor Verbal (TGHV) propuesta por Attardo y Raskin (1991), se examina la naturaleza multimodal del humor en los vídeos del dúo cómico Pantomima full. Se explora cómo elementos como el diálogo, los rótulos y los elementos gráficos interactúan para crear humor. El estudio aborda cómo se aplica la TGHV al humor moderno en Internet y la influencia del meme en la creación del humor. Se identifican, además, cómo funciona la oposición de guiones, los mecanismos lógicos para resolver incongruencias y cómo se integran los elementos multimodales, textuales y visuales para provocar el giro cómico.Treball de fi de grau
La expresión del enfado mediante la entonación en Paquita Salas(2024-06-14) Muñoz Pérez, Ainoa; Elvira-García, Wendy[spa] El presente trabajo de investigación pretende contribuir al conocimiento lingüístico del habla emocional aplicable a nuevos reconocedores y sintetizadores de voz. Para ello, se ha caracterizado acústicamente el enfado teniendo en cuenta diversas variables (mínimo, máximo, media, mediana, variabilidad y rango) de dos parámetros acústicos, la frecuencia fundamental (F0), medida en Hz; y la intensidad, medida en dB. Asimismo, se ha analizado la pendiente espectral del LTAS (Long-Term Average Spectrum) para evaluar la inteligibilidad del habla. El corpus utilizado está constituido por enunciados expresados con enfado y enunciados neutros que sirven como ítems de control, ambos producidos por Paquita Salas en los cinco episodios de la primera temporada de la serie homónima de Netflix. Los datos, acordes con la bibliografía, muestran resultados significativos, ya que el F0 y la intensidad tienen valores más altos para la condición de enfado (excepto en la variabilidad y el rango en intensidad). Por su parte, la pendiente del LTAS es menor en los enunciados emocionalmente connotados, lo que sugiere una mayor inteligibilidad de estos enunciados.Treball de fi de grau
La función de la fantasía y la ilusión en la búsqueda de la felicidad y la realización personal en tres obras de Alejandro Casona(2024-06-14) Ilyef Ballabriga, Paula; Velázquez Velázquez, Raquel[spa] El objetivo de este trabajo es analizar y entender el papel que ejerce la fantasía y la ilusión en la búsqueda de la felicidad y la realización personal en tres obras de Alejandro Casona: La sirena varada, Prohibido enamorarse en primavera y Los árboles mueren de pie. Para ello, el estudio indaga, por una parte, en la poética teatral de Casona y en su particular concepción de la realidad y lo fantástico, y por otra parte, examina cómo los personajes de estas obras utilizan la imaginación y el sueño para evadirse de una realidad insatisfactoria, y llevar a cabo su proceso de autodescubrimiento y redención personal.Treball de fi de grau
‘Lo ominoso’ de no saber: acercamiento a El Bosque infinitesimal de Julián López(2024-06-18) Celnik, Candela; Ternicier, Constanza[spa] El presente trabajo se centra en la novela El bosque infinitesimal de Julián López, y utiliza una lente psicoanalítica para explorar las experiencias del narrador. Con una estructura que alterna entre capítulos con números romanos que avanzan la trama y capítulos con títulos en latín que presentan las vivencias oníricas del narrador, este trabajo se pregunta qué causa la proliferación del lenguaje poético sobre el lenguaje positivo. Creemos que la respuesta se encuentra en la creciente afectación que sufre. Por esto, el análisis se enfoca en cómo el narrador experimenta lo unheimlich a nivel físico, mental y temporal, y en cómo esto afecta su percepción y lenguaje. Buscamos observar si aquello que experimenta el narrador se traduce en una estrategia formal que a su vez ponga al lector en un espacio incómodo.Treball de fi de grau
Antología prologal de autoras del siglo XVII: autoridad, autorrepresentación y autopromoción(2024-06-17) López Giménez, Andrea; Cortés Timoner, María del Mar[spa] En el presente trabajo se evidenciará una incipiente necesidad, por parte de varias autoras barrocas, de representar y reivindicar su autoría en el texto, lo que concede una estructura retórica al prólogo merecedora de ser comentada, sobre todo, por su relevancia como herramienta mediante la que las autoras pueden expresar su voluntad de profesionalización. De este modo, la configuración de una antología de prólogos áureos será imprescindible para el estudio de las huellas de conciencia autorial, autorrepresentación y, a su vez, de autopromoción que se hallan en los prólogos de las autoras del siglo XVII. Asimismo, se revelará el cometido de este tipo de marcas de autoridad en tanto que mecanismos de legitimación autorial inherentes a la voz prologal, generalmente, indispensables para la inclusión de las autoras en el mercado literario de la época dirigido por y para hombres.Treball de fi de grau
La representación de la violencia hacia la mujer en el teatro de Federico García Lorca(2020-06-12) Rugama Medrano, Cristina; Velázquez Velázquez, Raquel[spa] El objetivo de este trabajo es localizar y analizar las distintas formas de representación de la violencia hacia la mujer que se encuentran en las obras teatrales de Federico García Lorca. Aunque estos contextos de violencia hacia la mujer tienen una mayor presencia en las tragedias del autor, el presente estudio se encarga de analizar cómo se ejerce y cómo se manifiesta dicha violencia en toda la producción teatral lorquiana. Para ello, el estudio indaga en la poética teatral de Lorca y en la construcción del universo femenino de su teatro, cuyos personajes se convierten en las víctimas principales de las situaciones de violencia mencionadas. Palabras clave: teatro, violencia, mujer, tragedia, representaciónTreball de fi de grau
En la tiniebla del olvido: Nicomedes Pastor Díaz como pensador y crítico del Romanticismo en España(2023-06-12) Díez Martín, David; Caballé, Anna, 1954-[spa] El presente trabajo se centra en el análisis de la crítica literaria del pensador romántico Nicomedes-Pastor Díaz, la cual nos autoriza de manera inequívoca su adscripción al canon de la historia de literatura como uno de los críticos más prestigiosos del movimiento de la primera mitad del siglo XIX. Considerando el prólogo que le dedica a las Poesías de José Zorrilla la materialización sustancial y explícita del ideario idealista de influencia europea del autor, el ensayista despliega ante el lector a lo largo de su conjunto de artículos -reunidos en Álbum literario- las principales preocupaciones que fundamentaron el desarrollo del romanticismo en España, como la originalidad del genio, la imprescindible y esencial profesionalización de la novela histórica, la irrevocable rescisión de las rígidas normas clasicistas en la literatura -espíritu todas ellas ya de otro siglo- y la asunción del catolicismo como educación estética de la sociedad, la mayor esta última de sus inquietudes.Treball de fi de grau
Entre humanos y bestias: una exploración de la licantropía en 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda'(2023-06-18) Calafell Almeida, Gemma; Gilabert, Gaston[spa] A lo largo de los siglos, el fascinante mito del hombre-lobo ha surgido y perdurado en múltiples culturas, adaptándose, transformándose y dejando su huella en diversas manifestaciones, incluyendo la literatura. El presente trabajo plantea un análisis sobre los dos fragmentos relacionados con la licantropía encontrados en la obra póstuma de Cervantes, 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda' (1617). Analizaremos las posibles fuentes del autor, así como los mitos y leyendas presentes en su contexto histórico, con el objetivo de encontrar similitudes y conexiones.Treball de fi de grau
La autoridad espiritual femenina en la obra de sor Constanza de Castilla(2022-06-15) Luengo Cendrero, Lucía; Cortés Timoner, María del Mar[spa] El presente trabajo plantea un análisis sobre la única obra conservada de sor Constanza de Castilla, el Libro de devociones y oficios o Devocionario. En concreto, se comentará cómo se ve proyectada en la obra la relación madre-hijo que une estrechamente a la Virgen María con Jesucristo durante el episodio de la Pasión y su relación con la nueva espiritualidad cristocéntrica que se desarrolla durante la baja Edad Media, y que se centra en el examen de uno mismo a través del análisis de la vida de Cristo y su sufrimiento en la cruz.Treball de fi de grau
Bodas de Sangre de Federico García Lorca ante la tragedia clásica(2022-06-15) Torres Molina, Paula; Sotelo Vázquez, Adolfo, 1953-[spa] Federico García Lorca, además de ser considerado el poeta español más leído de todos los tiempos, es igualmente exitoso en su labor como dramaturgo. De sus obras teatrales destaca la trilogía rural compuesta por Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Con ellas, Lorca recupera el género trágico propio de la Antigüedad clásica y lo renueva para adaptarlo a la modernidad. En el presente proyecto se pretende estudiar las claves de dicha renovación a partir del análisis de los elementos trágicos presentes en Bodas de Sangre como el argumento, los personajes y el espacio o la fuerza del destino y el coro griego. El propósito de este análisis es descubrir el punto de partida del poeta y de qué manera consigue renovar lo trágico inaugurando así la tragedia moderna. Para ello, servirá de guía la Poética de Aristóteles donde el autor sienta las bases del género trágico.Treball de fi de grau
Recuperación de la obra literaria de sor Marcela de San Félix. Temas y motivos en su composición poética(2022-06-15) Palomino Correas, María; Cortés Timoner, María del Mar[spa] En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis en torno a ciertos temas y motivos que expone sor Marcela de San Félix en sus composiciones poéticas y en relación con sus textos dramáticos. Los temas escogidos, por su relevancia, son el deseo de unión con Dios, el tratamiento de la soledad, la mención a compañeras de su entorno religioso y la crítica a las ciertas conductas que las monjas de su convento adquieren a partir, precisamente, de las pésimas condiciones de este. Además, cabe mencionar que las composiciones que se recogen en el cuerpo del trabajo se extraen de la única obra completa existente, aparte del manuscrito original, que Arenal y Sabat-Rivers publican en 1988 bajo el nombre de Literatura conventual femenina: sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega. Obra completa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »