Llibres / Capítols de llibre (Càtedra UNESCO de Bioètica UB)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/10346
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 76
- Part del llibreNormativa de referencia sobre confidencialidad en el ámbito sanitario(EDIKAMED, 2012) Lecuona Ramírez, Itziar deEl presente capítulo pretende aportar una visión de conjunto de la normativa existente sobre confidencialidad y, por tanto, sobre el reconocimiento del derecho a la intimidad en el ámbito sanitario desde una perspectiva internacional, europea y nacional. Una visión que manifiesta la necesidad de proteger los derechos fundamentales de las personas implicadas en la práctica asistencial y en investigación desde un punto de vista bioético. Éste toma en consideración la aplicación de los avances del progreso científico-tecnológico en el campo de la medicina y la biología, y los problemas biomédicos que se generan. La ponderación de los derechos e intereses en juego es fundamental para avanzar en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos. Pensemos, por ejemplo, en el derecho a la intimidad y el derecho a la libertad de investigación, ambos fundamentales, reconocidos constitucionalmente, pero ninguno absoluto.
- Part del llibreBioethical and legal issues in tissue and organ donation of human origin for transplantation(TPM - DTI Foundation, 2014-05) Casado, María; Lecuona Ramírez, Itziar de; Navarro Michel, Mónica; Royes, A. (Albert); Páez, GloriaDonation and Transplantation of human organs, tissues and cells is a complex process that requires the involvement of several specialized healthcare professionals and efficient organizational management to succeed. This manual is intended to be a comprehensive handbook to address the problems and challenges that the organ procurement process encounters, from pragmatic solutions to the new trends in this field. It is based on the Transplant Procurement Management (TPM) training methodology that brings together highly qualified international experts to ensure best practice exchange across the global community. It embodies the state-of-the-art donation — transplantation process. It focuses on the major aspects, duties and professional responsibilities of the TPM: detection, identification and selection of donors, brain death diagnosis, donor management, organ viability, family approach for organ donation, donation after cardiac death, organ recovery organization & preservation techniques, organ sharing and allocation criteria, living donation, tissue donation, ethics and legislation, as well as the establishment and development of organ donation systems.
- Part del llibreTechnical and Bioethical Challenges associated with using Stem Cells for Research and Therapy(CRC Press (Taylor & Francis Group), 2012-04-13) López Tremoleda, Jordi; Lecuona Ramírez, Itziar de; Harding, Sian E.Millions of patients worldwide suffer from end-stage liver disease. Orthotopic liver transplantation has rapidly advanced and is currently the treatment of choice for patient with end-stage liver disease. However, the procedure requires major surgery, with many liver transplant recipients needing to spend time in intensive care units in the post-operative period, with considerable risks for infectious complications, acute renal failure and/or poorly functioning grafts (Razonable et al. 2011). Given the donor shortage and that only one or two patients at most may benefit from one donor liver, and the complexity associated with the transplantation procedure various alternatives have been evaluated, including cell therapies. The use of living cells as a therapeutic source to restore, maintain and/or enhance the liver function have numerous advantages when compared to organ transplantation as cells can be expanded in vitro to overcome the limits of organ shortage, cells can be genetically manipulated to correct functional and/or metabolic alterations, cells can be cryopreserved, transplanted without major surgical procedures and can be obtained from the same patients avoiding major risk of rejection and need for immunosuppressive treatments (Locke et al. 2009). Unfortunately adult hepatocytes cannot be expanded in vitro and cryopreserved cells are easily damaged during the freezing/thawing procedure.
- Part del llibreBioética y biobancos en España. Especial referencia a los bancos de sangre de cordón umbilical(Aracne, 2011-07) Lecuona Ramírez, Itziar de; Casado, MaríaEl presente artículo pretende aportar una visión de conjunto sobre las cuestiones bioéticas en torno a los biobancos y las respuestas que proporciona al respecto la normativa vigente en España. El planteamiento hace hincapié en la importancia de los comités de ética como mecanismos que contribuyen a la protección de los derechos fundamentales implicados en el ámbito de la investigación biomédica. Se expondrá cuál es el modelo de consentimiento informado que la legislación española establece para la utilización de muestras biológicas humanas y el amplio margen decisorio que otorga a los mencionados comités. Finalmente se plantearán una serie de cuestiones abiertas para el debate a propósito la coexistencia de bancos de sangre de cordón umbilical públicos y privados en España. Un ejemplo de cómo mediante la invocación de ilusiones y expectativas se abre la puerta a la mercantilización de la medicina y la investigación.
Part del llibre
El valor y el precio de los datos personales de salud en la sociedad digital(Aranzadi, 2018-05-16) Lecuona Ramírez, Itziar de; Villalobos Quesada, María JoséEl cambio de paradigma hacia una economía guiada por el dato para mejorar la toma de decisiones en la sociedad digital, potencia el uso y la mercantilización de conjuntos de datos personales, entre los cuales los datos de salud son de especial interés, por el valor intrínseco que poseen y por el que pueden adquirir mediante su explotación a escala Big Data. El poder que confiere el acceso a esta información y su adecuada explotación por parte de terceros, estén situados en el ámbito de la iniciativa pública o en el de la privada, o una alianza entre ambas, merece ser objeto de reflexión en una sociedad en la que las capacidades informáticas deshumanizan al individuo mediante la recolección y cruce de datos de distinta índole de forma algorítmica, para luego ofrecerle atención y servicios automatizados e hiperpersonalizados aparentemente a coste cero. La intimidad es un valor a proteger que se ha convertido en un bien con el que comerciar. Ambas posibilidades son hoy comúnmente aceptadas, no planteándose a priori que la intimidad deba estar fuera del tráfico mercantil, sino que se busca compatibilizar dos situaciones irreconciliables bajo la lógica del mercado. Frente al imperio de esta lógica, de lo que se trata es de evitar la acumulación injustificada de datos personales, incluyendo los de salud, e impedir su mercantilización, con el fin de que la intimidad no se vea menoscabada.Part del llibre
Nanotecnologías y alimentación humana: implicaciones bioéticas(Aranzadi, 2010-09-17) Lecuona Ramírez, Itziar deEn Cataluña se concentra el mayor número de grupos de investigación en nanontecnologías del Estado español. Sólo en la provincia de Barcelona se hallan radicados el «Institut de Nanociència y Nanotecnologia» de la Universitat de Barcelona, el «Institut Català de Nanotecnologia» de la Universitat Autònoma de Barcelona y el «Centre d'Investigació en Nanociència i Nanotecnologia CIN2». Se oye decir que las nanotecnologías son el futuro, que constituyen la siguiente revolución, un cambio de paradigma. Que están a la vuelta de la esquina y, efectivamente lo están, porque el primero de los centros citados se encuentra a una manzana del «Parc Científic de Barcelona» (PCB), donde el «Observatori de Bioètica i Dret», de la Universitat de Barcelona del que formo parte, tiene su sede y ha coordinado —en colaboración con el Área de Comunicación de la Ciencia y el Laboratorio de Nanobioingeniería del «Institut de Bioenginyeria de Catalunya», también situados en el PCB— una exposición itinerante bajo el título «La nanotecnología a debate». Con la intención de participar en el diálogo universidad-sociedad, la exposición invita a reflexionar sobre las implicaciones bioéticas, jurídicas y sociales de las nanotecnologías y se enmarca en el mismo proyecto de investigación que el presente libro. La referencia al contenido de esta muestra interactiva permite avanzar cuestiones a las que también se hace referencia en este capítulo como son: los beneficios y riesgos de estas nuevas tecnologías; qué mecanismos de evaluación y control son necesarios en términos de seguridad y protección de salud humana, animal y medioambiental; si existe regulación específica sobre nanotecnología; la brecha norte-sur y la necesaria participación pública en la toma de decisiones sobre ciencia y tecnología previo debate social informado.Part del llibre
Utilidad del Comité de Ética Asistencial para las unidades de medicina intensiva(Aranzadi, 2012-05-22) Lecuona Ramírez, Itziar de; Royes, A. (Albert)Este capítulo analiza la utilidad del Comité de Ética Asistencial (CEA) para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital al que se adscribe. El objetivo es concretar las funciones del CEA en medicina intensiva, dilucidar su contribución y esclarecer qué no es un CEA, con el fin de despejar dudas sobre su aportación a la institución y, en especial, a la UCI de la misma. En primer lugar, se describen las características generales de un CEA tomando como punto de partida la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005), que sitúa a los comités de ética en una posición estratégica. Asimismo, se expone brevemente el origen de los CEA vinculados al surgimiento de la bioética en el contexto hospitalario norteamericano de mediados del siglo XX, y se analiza el estado actual de la cuestión. Todo ello con el objetivo de constatar que los CEA son una forma de hacer bioética necesaria en el contexto clínico y, por consiguiente, también en medicina intensiva.- LlibreSobre a dignidade e os princípios. Análise da Declaração Universal sobre Bioética e Direitos Humanos da UNESCO(EDIPUCRS, 2013-01-01) Casado, María; Kemelmajer de Carlucci, Aida; Royes, A. (Albert); Martí Badia, Anna; Cela Conde, Camilo J.; Alonso Bedate, Carlos; Humet, Carlos; Romeo Casabona, Carlos María; Loris Pablo, César; Albertí Rovira, Enoch, 1958-; Leyton, Fabiola; Mayor Zaragoza, Federico, 1934-; Luna, Florencia; Figueroa Yáñez, Gonzalo; Chittó Gauer, Gabriel José; Henk, Ten Have; Lecuona Ramírez, Itziar de; Lucas, Javier de; Sádaba, Javier, 1940-; Clotet, Joaquim; Martínez Montauti, Joaquín; Riechmann, Jorge, 1962-; Velázquez, José Luis; Loch, Jussara de Azambuja; Cabré, Lluís; Buisan Espeleta, Lídia; Atienza, Manuel; Buxó Rey, Ma. Jesús (Maria Jesús); Marín Castán, María Luisa; Mautone, Mariela; Corcoy Bidasolo, Mirentxu; Navarro Michel, Mónica; Escartín Gual, M.; Lloveras, Nora; Puigdoménech Rosell, Pedro, 1948-; Valls Plana, Ramón, 1928-2011; García Manrique, Ricardo; Vázquez, Rodolfo; Bergel, Salvador Darío; Bahri, Sonia; Gordillo Gerlini, Susana; Camps, Victoria; Gómez Sánchez, YolandaA garantia das liberdades fundamentais e dos direitos humanos em um mundo plural como o contemporâneo só se concretiza mediante o exercício do diálogo racional, a busca de princípios éticos que possam ser compartilhados e de pactos sociais. Na ausência de normativas para balizar as novas situações de intervenção sobre a vida, impostas pelo progresso das ciências biomédicas e pela utilização das novas tecnologias disponíveis, documentos como a Declaração Universal sobre Bioética e Direitos Humanos da UNESCO servem de subsídio para estabelecer pautas comuns. A obra “Sobre a dignidade e os princípios” tem o mérito de reunir pensadores com visões ético-jurídicas e socioculturais as mais variadas. O resultado desta pluralidade alcança o objetivo de interpretar os princípios elencados na carta, ampliando o conteúdo dos direitos humanos já reconhecidos e autenticando o respeito à dignidade do homem como um mínimo ético comum para a coexistência na diversidade.
- Part del llibreOs comitês de ética como mecanismos de aplicação da Declaração Universal sobre Bioética e Direitos Humanos da UNESCO(EDIPUCRS, 2013-01-01) Lecuona Ramírez, Itziar deÉ especialmente inovador o fato de, em um mesmo artigo, ser estabelecida uma tipologia e enumeradas algumas funções para aplicar os princípios dispostos na Declaração Universal sobre Bioética e Direitos Humanos. Trata-se dos Comitês de Ética em Pesquisa Clínica, cujo objetivo é “avaliar questões éticas, jurídicas, científicas e sociais relevantes relativas aos projetos de pesquisa envolvendo seres humanos” (alínea “a”); dos Comitês de Ética Assistencial, destinados a “prestar assessoramento sobre questões éticas em contextos clínicos” (alínea “b”); e dos Comitês ou Comissões Nacionais de Bioética, capacitados a “avaliar os desenvolvimentos científicos e tecnológicos, formular recomendações e contribuir para a elaboração de diretrizes sobre questões relacionadas ao âmbito da presente Declaração” (alínea “c”); além de “estimular o debate, a educação, a conscientização, a participação do público e o compromisso com a bioética” (alínea “d”). Como complemento — no âmbito da promoção da Declaração —, o art. 22 potencializa a criação dessas instâncias, apontando, ainda, suas características mais relevantes: “Os Estados devem estimular a instituição de comitês de ética independentes, multidisciplinares e pluralistas […]”.
Part del llibre
Los comités de ética como mecanismos de aplicación de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO(Aranzadi, 2009-09-24) Lecuona Ramírez, Itziar deResulta especialmente novedoso que en un mismo artículo se establezca una tipología y se enumeren unas funciones para aplicar los principios que la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos contiene. Se trata de los Comités de Ética en Investigación Clínica, cuyo objetivo es «evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes suscitados por los proyectos de investigación relativos a los seres humanos» (apartado a); los Comités de Ética Asistencial, para «prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos» (apartado b) y los Comités o Comisiones Nacionales de Bioética, capaces de «evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones y contribuir a la preparación de orientaciones sobre las cuestiones que entren en el ámbito de la presente Declaración» (apartado c), además de «fomentar el debate, la educación y la sensibilización del público sobre la bioética, así como su participación al respecto» (apartado d). Como complemento —enmarcado en el ámbito de la promoción de la Declaración—, el artículo 22 potencia la creación de estas instancias, apuntando, además, sus características más relevantes: «Los estados deben fomentar la creación de comités de ética independientes, pluridisciplinares y pluralistas».Part del llibre
The Trend Towards the Commercialization of Human Body Parts and of Privacy in Research with Biological Samples and Data (Big and Small)(Aranzadi, 2020-11-26) Lecuona Ramírez, Itziar deHuman subject research has to be assessed by independent multidisciplinary ethics committees in order to guarantee its quality and respect for the rights and interests of the people involved and taking part. As a member of two Research Ethics Committees (REC) I have witnessed the growing trend towards the commercialization of biological samples of human origin and of personal data. Human body parts (biological samples included) and personal data (and therefore privacy) are monetized in a society that has opted for scientific and technological research in order to stimulate economic and social progress. Research and scientific and technological applications are news almost every day in the media, including economics supplements, which have lately been describing the impact of digitization on business, the advantages of big data analysis and the successes of Iberian biotech companies. I consider that practices in research associated with biological samples of human origin stored in biobanks, and the personal data flows in research with public big data, might occasionally not fulfil the established objectives, supposedly addressed to the common good and the public interest.Part del llibre
La tendencia a la mercantilización de partes del cuerpo humano y de la intimidad en investigación con muestras biológicas y datos (pequeños y masivos)(Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017-05-30) Lecuona Ramírez, Itziar deLa investigación en seres humanos debe ser evaluada por comités de ética multidisciplinares e independientes como garantía de calidad y de respeto por los derechos e intereses de los participantes e implicados. En cuanto miembro de dos Comités de Ética de Investigación (CEI), soy testigo de la creciente tendencia a la mercantilización de muestras biológicas de origen humano y de datos de carácter personal. Las partes del cuerpo humano ―incluidas las muestras biológicas― y los datos de carácter personal ―y por lo tanto la intimidad― se monetizan en una sociedad que apuesta por la investigación científica y tecnológica como dinamizadora del progreso económico y social. La investigación y las aplicaciones científico-tecnológicas son noticia prácticamente a diario en los medios de comunicación, incluidos los suplementos dedicados a economía, que últimamente describen el impacto de la digitalización en los negocios, las bondades del análisis de datos masivos y los triunfos de las biotecnológicas ibéricas. Considero que, en ocasiones, las prácticas en investigación relacionadas con las muestras biológicas de origen humano almacenadas en biobancos, y los flujos de datos de carácter personal en la investigación con datos masivos de carácter público, pueden no ajustarse a los fines establecidos, supuestamente orientados al bien común y al interés público.Part del llibre
Propuestas para adaptar el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa al uso de tecnologías emergentes y a la explotación intensiva de datos personales en medicina y biología(Edicions de la Universitat de Barcelona, 2021-02-17) Lecuona Ramírez, Itziar deLa Unión Europea promueve una sociedad digital guiada por el dato para crear un mercado único digital competitivo que permita el liderazgo en el plano internacional (Comisión Europea, 2014). Buena parte de los procesos de investigación e innovación que tienen lugar en el ámbito de la medicina y la biología utilizan tecnologías emergentes y datos personales, entre los que destacan los datos de salud para mejorar la toma de decisiones. Esta es una decidida apuesta económica y científica que incluye la medicina personalizada, el desarrollo de sistemas sanitarios más eficientes o el envejecimiento activo y saludable, y que permite poner de manifiesto que se trata de una decisión política que genera tensiones entre el interés colectivo e intereses personales entorno a los datos personales. Si bien sería inadecuado no aplicar las tecnologías emergentes y no utilizar datos personales en beneficio de las personas y de la sociedad, no puede afirmarse que los instrumentos internacionales de referencia en bioética, como es el caso del Convenio de Oviedo, recojan las disposiciones necesarias encaminadas a asegurar la protección de los derechos y libertades de sus ciudadanos, en particular la protección de la intimidad y la confidencialidad de los datos personales en contextos altamente digitalizados.- Part del llibreLa tendencia a la mercantilización de partes del cuerpo humano y de la intimidad en investigación con muestras biológicas y datos (pequeños y masivos)(Fontamara, 2016-12) Lecuona Ramírez, Itziar deLa investigación en seres humanos debe ser evaluada por comités de ética multidisciplinares e independientes como garantía de calidad y de respeto por los derechos e intereses de los participantes e implicados. En tanto que miembro de dos Comités de Ética de Investigación (CEI), soy testigo de la creciente tendencia a la mercantilización de muestras biológicas de origen humano y de datos de carácter personal. Las partes del cuerpo humano ―incluidas las muestras biológicas― y los datos de carácter personal ―y por lo tanto la intimidad―, se monetizan en una sociedad que apuesta por la investigación científica y tecnológica en tanto que dinamizadora del progreso económico y social. La investigación y las aplicaciones científico-tecnológicas son noticia prácticamente a diario en los medios de comunicación, incluidos los suplementos dedicados a economía, que últimamente describen el impacto de la digitalización en los negocios, las bondades del análisis de datos masivos y los triunfos de las biotecnológicas ibéricas. Considero que, en ocasiones, las prácticas en investigación relacionadas con las muestras biológicas de origen humano almacenadas en biobancos, y los flujos de datos carácter personal en la investigación con datos masivos de carácter público, pueden no ajustarse a los fines establecidos, supuestamente orientados al bien común y al interés público.
- Part del llibreEthical, Legal and Societal Issues of Research and Innovation in NESTORE(Springer, 2021-07-01) Lecuona Ramírez, Itziar deAgeing population is growing faster in the European Union. Information and Communication Technologies can provide solutions for Active Ageing. NESTORE will develop an innovative, multi-dimensional, personalized coaching system to support healthy ageing by generating and sustaining motivation to take care of health and by suggesting healthy nutrition and personalized physical and mental coach, as well as social interaction, to prevent decline and preserve wellbeing. The chapter analyses the ethical, legal and societal issues (ELSi) of the research and innovation processes in NESTORE project. First, the work will study some of the prominent ethical issues posed by NESTORE and how to assure autonomy and informed consent. Second the work focuses on the personal data treatments and how to assure privacy and confidentiality according to the General Data Protection Regulation. Finally, it includes the Responsible Research and Innovation approach for this particular project. The main goal is to provide practical information on how to implement the NESTORE ELSi that could be useful for future projects based on the convergence of technologies and decisions data driven oriented to foster research and innovation in ageing and wellbeing.
- Part del llibreResearch Ethics Committees(Springer, 2021-09-03) Lecuona Ramírez, Itziar deEthics committees represent a “way of doing bioethics” that is useful in plural and democratic societies. Although there are different types of ethics committees, clinical ethics committees, national ethics committees or ad hoc committees, I will focus my analysis on research ethics committees in biomedicine. I will examine their international legal framework in order to define them, identify their functions and analyse their possible instrumentalisation. Lastly, I will provide some practical information as a member of two research ethics committees in Spain, the Bioethics Committee at the University of Barcelona and the Research Ethics Committee at Hospital Clínic de Barcelona, to draw some conclusions and make proposals.
- Part del llibreAspectos bioéticos en la atención al enfermo crítico y emergencias(Elsevier, 2020-12-15) Lecuona Ramírez, Itziar deEl capítulo aporta respuestas a preguntas que, a menudo, se plantean los profesionales sanitarios en contextos de medicina crítica y emergencias en la toma de decisiones desde la perspectiva ética. Se trata de contribuir a la identificación de las pautas éticas, jurídicas y deontológicas para que sirvan como herramientas que permitan ayudar a resolver situaciones que habitualmente generan conflictos en la práctica asistencial.
- Part del llibreRégimen jurídico de la investigación biomédica en terapia celular y medicina regenerativa desde una perspectiva bioética(Aranzadi, 2012-10-10) Lecuona Ramírez, Itziar deLa investigación en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa con fines biomédicos se ha convertido en una realidad, e incluso una prioridad, promovida por los Estados, como ocurre en el caso español. Más allá del puro interés investigador que motiva su desarrollo encierra diversos intereses y promesas —a veces falsas— y confusión terminológica, convirtiéndose en un terreno complejo para el legislador. El derecho está llamado a regular la investigación biomédica tanto desde la perspectiva internacional como estatal. Uno de los capítulos más importantes de la historia de la investigación biomédica ya se ha empezado a escribir, estas investigaciones permiten conocer mejor el funcionamiento del ser humano, su desarrollo biológico y disfunciones. Pero especialmente porque de la respuesta jurídico-política depende que la investigación se oriente al desarrollo de terapias eficaces para tratar diferentes patologías y sus resultados se apliquen en beneficio de la colectividad.
- LlibreDe la solidaridad al mercado. El cuerpo humano y el comercio biotecnológico(Fontamara, 2016-12) Casado, María; Atienza, Manuel; Rubio Castro, Ana; Royes, A. (Albert); García Manrique, Ricardo; Arroyo i Amayuelas, Esther; Bergel, Salvador Darío; Farnós Amorós, Esther; Ballesté, Chloë; Barrot i Feixat, Carme; Méndez García, Míriam; Lecuona Ramírez, Itziar deLa aplicación de criterios que priorizan las relaciones mercantiles no sólo para la economía, sino también para el conjunto de la sociedad, entrega a la tiranía del mercado campos que se reservan a la gratitud y la solidaridad entre las personas, como es el caso del cuerpo humano. En este libro tratamos de desentrañar, con un enfoque bioético y desde distintas perspectivas, cómo es posible que se sigan declarando válidos los principios de justicia global y respeto a los derechos y no obstante, cada vez en mayor medida, se acepte la comercialización del cuerpo humano, de sus partes y componentes. Nuestro análisis se inserta en el trabajo que desde 1995 lleva a cabo el Observatorio de Bioética y Derecho, centro de investigación y docencia de la Universidad de Barcelona que coordina diversas redes de ámbito internacional, y trabaja en el análisis de las implicaciones éticas, legales y sociales de las biotecnologías con un enfoque interdisciplinar y laico.
Llibre
Sobre la dignidad y los principios. Análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO(Aranzadi, 2009-09-24) Casado, María; Albertí Rovira, Enoch, 1958-; Alonso Bedate, Carlos; Atienza, Manuel; Martí Badia, Anna; Bahri, Sonia; Bergel, Salvador Darío; Buisan Espeleta, Lídia; Buxó Rey, Ma. Jesús (Maria Jesús); Cabré, Lluís; Camps, Victoria; Cela Conde, Camilo J.; Clotet, Joaquim; Corcoy Bidasolo, Mirentxu; Escartín Gual, M.; Figueroa Yáñez, Gonzalo; García Manrique, Ricardo; Chittó Gauer, Gabriel José; Gómez Sánchez, Yolanda; Gordillo Gerlini, Susana; Humet, Carlos; Kemelmajer de Carlucci, Aida; Lecuona Ramírez, Itziar de; Leyton, Fabiola; Loch, Jussara de Azambuja; Loris Pablo, César; Lucas, Javier de; Luna, Florencia; Lloveras, Nora; Marín Castán, María Luísa; Martínez Montauti, Joaquín; Mautone, Mariela; Mayor Zaragoza, Federico, 1934-; Navarro Michel, Mónica; Puigdoménech Rosell, Pedro, 1948-; Riechmann, Jorge, 1962-; Romeo Casabona, Carlos María; Royes, A. (Albert); Sádaba, Javier, 1940-; Henk, Ten Have; Valls Plana, Ramón, 1928-2011; Vázquez, Rodolfo; Velázquez, José LuisEl concepto dignidad humana recorre por entero la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos, de la Unesco, y está presente en todos los textos que los regulan. Por esta razón, desde el Observatorio de Bioética y Derecho y la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona, hemos analizado dicho concepto, poniendo de relieve el carácter poliédrico, transversal, multicultural e impregnado de numerosos matices que encierra, en especial en lo que se refiere a la toma de decisiones en el campo de la sanidad y en la aplicación de las biotecnologías. El resultado es el presente libro, cuyo carácter de obra colectiva le otorga un especial relieve tanto por el reconocimiento profesional de sus autores -procedentes, por otra parte, de disciplinas intelectuales bien diversas- como por la variada procedencia geográfica y cultural de los mismos.