Articles publicats en revistes (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/20053
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 449
Article
Validación del cuestionario de autoevaluación del contexto de práctica y autoeficacia hacia la inclusión de personas LGBTIQ+ en educación superior(Universitat de València, 2025-06-30) Tejada Fernández, José; Jurado de los Santos, Pedro; Navío Gámez, Antoni; Valls Figuera, Robert-GuerauEl artículo tiene por objetivo la presentación de los resultados de la validación de constructo del Cuestionario Autoevaluación del contexto de práctica y autoeficacia de los estudiantes de educación hacia la inclusión de personas LGBTIQ+ en educación superior. Se parte de un estudio instrumental con referencia a la población de estudiantes de los grados y másteres de educación de facultades españolas; implicando una muestra de 334 estudiantes en el estudio piloto. Para la validación de constructo se recurrió a dos procedimientos: el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). Los resultados del AFE apuntan a seis factores en la Escala de CONTEXTO DE PRÁCTICA (Actividades y recursos, Política Facultad, Prácticum, Clima aula, Clima institucional, Plan de estudios) y a dos factores en la de Escala de AUTOEFICACIA (Diseño y desarrollo Curricular y Gestión de problemáticas). El AFC muestra unos niveles de ajuste final satisfactorios. En este sentido, concluimos que las dos subescalas del cuestionario consideradas, a la luz de las evidencias aportadas, se pueden considerar válidas, a la vez que son indicadoras de la robustez del instrumente a los efectos de conocer el contexto de las prácticas educativas y la autoeficacia en la formación de los profesionales de la educación en relación con la atención a la diversidad sexo-genérica.Article
De la supervisión académica a la profesional: un estudio exploratorio de la percepción del alumnado de educación social sobre el modelo de supervisión de prácticas como oportunidad de mejora para la praxis socioeducativa(Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2025) Mundet Bolós, Anna; Crous Parcerisas, Gemma; Mateos Inchaurrondo, AinoaLas prácticas externas representan un proceso fundamental en los estudios universitarios, tratando de acercar al alumnado a su futuro entorno profesional. En ese contexto, el estudio indaga la importancia de la supervisión académica en las prácticas curriculares del grado de educación social, buscando su analogía en la supervisión profesional, entendiendo ésta como un método de desarrollo profesional necesario para procurar una praxis de calidad. Se trata de un estudio exploratorio en el que han participado una selección de 57 estudiantes en prácticas (de un total de 156 personas matriculadas) del grado de educación social de la Universitat de Barcelona (2022-23). La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario ad hoc (escala Likert y preguntes abiertas) en el que se exploran los elementos positivos y aquellos a mejorar respecto a la supervisión de prácticas, así como, si existe la necesidad de transitar entre la supervisión educativa en prácticas y la supervisión profesional. Los resultados avalan la utilidad de las sesiones de supervisión de prácticas para intercambiar experiencias, promover la actividad reflexiva y de apoyo emocional. Respecto a la supervisión profesional, el alumnado valora la importancia de ésta en el contexto laboral teniendo en consideración los beneficios que les ha supuesto la supervisión educativa en la Universidad como acompañamiento en su proceso de prácticas. Sin embargo, consideran que la supervisión profesional no se da (o no está suficientemente instaurada) en todos los ámbitos de la práctica social, a pesar de los beneficios que puede reportar. En conclusión, los datos ponen de manifiesto la necesidad de vehicular la supervisión académica con la profesional para incentivar, en los y las futuras profesionales de la educación social, una práctica reflexiva y crítica mediante la supervisión.Article
Evaluating Student Knowledge, Performance, and Satisfaction with the Integration of the Sustainable Development Goals into a First-Year Social Education Methodology Course(Eurasian Society of Educational Research, 2025-04) Vancea, Mihaela; Falgueras-Riu, JanTo ensure a sustainable future, it is important to align educational practices with global sustainability goals. This study examines the impact of integrating the United Nations’ Sustainable Development Goals (SDGs) into a first-year social education methodology course. Using a survey of 70 students, the relationships between students’ knowledge of the SDGs, their academic performance, and their satisfaction with the integration of the SDGs into their course curriculum were analysed. Findings indicated a significant correlation between enhanced understanding of the SDGs and improved academic performance. The incorporation of the SDGs into the course received somewhat mixed evaluations, however, with most students reporting high overall satisfaction but identifying specific aspects as in need of improvement. Despite this, a greater increase in knowledge of the SDGs by the end of the course appeared to enhance students’ overall satisfaction with the teaching project. These outcomes emphasise the complexity of embedding sustainability in higher education, suggesting that while direct academic improvements may be subtle, cultivating knowledge of the SDGs is pivotal for fostering better educational outcomes and greater student satisfaction. Future research should consider longitudinal and qualitative studies to further explore these dynamics and provide deeper insights into the long-term effects and experiential aspects of integrating the SDGs into university education.Article
Personal and Professional Perspectives and Aspirations of Students From Educational Communities in Paraguay(Universitat de Barcelona, 2025-06-16) Vilarnau Gurrea, Judit; Rojas Chamorro, Juan Carlos; Jara Ocampos, Ángela Montserrat; Benítez Notario, Gamaliel; Miralda Flores, Carlos AlbertoThe student's perspectives, their personal and professional aspirations are key factors that encourage their achievement of learning objectives during the development of the subjects of the educational programs. All this from Hermans' theory of the dialogic self, to understand how the processes of educational change are perceived, from the visions of their self-perception, using their digital narratives as border objects shared in forums, as a reflective activity as a tool for introspection. We address the students' experiences with questions related to their expectations, motivations, uncertainties and support mechanisms throughout their learning processes. The instrument was applied to two groups of Paraguayan students at critical moments of educational change, one starting a postgraduate degree and the other finishing a professional degree (n= 68). The results were analyzed from a qualitative approach, making units of significance emerge and categorizing personal narratives through Atlas.ti. The results include Cognitive Development, commitment to Knowledge Transfer, preference for Practical Experiential Learning, professional improvement, self-improvement, family, academic and expert support and accompaniment; how they self-manage the process of uncertainty, self-regulation, innovation, commitment and satisfaction.Article
A scoping review of participatory approaches in child maltreatment research across Europe(Elsevier Ltd., 2025-04) Lamela, Diogo; Nurmatov, Ulugbek; Alfandari, Ravit; Söderlind, Natalie; Crous Parcerisas, Gemma; Roth, Maria; Vollmer-Sandholm, Mary Jo; Fuentes-Peláez, Núria; Carvalho, Helena; Rockhold, Pia; Aksoy, Bahar; Bulut, Elif; Cirik, Vildan Apaydin; Sofuoglu, Zeynep; Ulukol, Betul; Jud, Andreas; Otterman, Gabriel; Korhonen, LauraBackground: Participatory approaches in child maltreatment (CM) research increasingly focus on involving children, youth, and adults as co-researchers. However, little is known about their use in Europe. Objective: To review the European literature on participatory approaches in CM research. Methods: The study was undertaken by members of the Euro-CAN (COST Action 19,106) representing 35 countries in the European region. Focusing on the European research literature, we searched eight databases for studies investigating CM and using a participatory approach. The review followed scoping review guidelines and PRISMA-ScR, with thematic analysis for data synthesis. Results: We identified 4927 potentially relevant articles, of which 307 were fully assessed for eligibility, and eight were ultimately included. The included studies addressed all types of CM; however, only two studies involved child and youth survivors of CM, while six involved children and youth from the community. Notably, no studies involving adult survivors were found. The findings indicate that children, youth, and adults can be involved in all stages of the research process, but the level of participation remains low. Eighteen different participatory methods were identified, and the ethical procedures and safeguarding of co-investigators varied significantly. Several barriers and challenges were identified, including issues related to adult gatekeeping behaviors, parental consent, confidentiality, and practical difficulties. Conclusions: The involvement of children, youth, and adults as co-researchers in CM research across Europe remains limited, with considerable variation in methods and procedures. These findings inform an ongoing e-Delphi study aimed at building consensus recommendations for participatory CM research.Article
Una Política Educativa para la Justicia Social contra el Auge del Neofascismo(Universidad Autónoma de Madrid, 2024-02-23) Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Alonso Martínez, Héctor; Jarquín Ramírez, MauroEl objetivo de esta investigación es analizar las percepciones y creencias del profesorado acerca de la necesidad de una pedagogía educativa antifascista en su formación inicial y permanente ante el auge del neofascismo entre los jóvenes que pueblan las aulas actualmente y en qué medida ha sido responsable el sistema educativo en dicho auge. Para ello se realizó una encuesta transversal y descriptiva, entre el 25 de agosto y el 25 de octubre de 2023, a 1426 profesores y profesoras de todo el país a través de un muestreo no probabilístico incidental. Los resultados muestran que hay un alto y significativo porcentaje de profesorado que considera que debería haber recibido formación en pedagogía antifascista y es abrumador el porcentaje de ese mismo profesorado que confiesa que nunca la tuvieron. La discusión y conclusiones se centran en las políticas de formación del profesorado en valores, y en concreto, en una formación en pedagogía antifascista como un enfoque necesario e imprescindible actualmente. Como límites se señalan el tipo de muestreo utilizado y la falta de triangulación del cuestionario con otros instrumentos de investigación, en lo que seguiremos avanzando en el futuro.Article
Educar en los márgenes del sistema: educación comunitaria para la emancipación(Universitat Autònoma de Barcelona, 2023-06-12) Alonso Martínez, Héctor; Díez Gutiérrez, Enrique JavierEsta investigación analiza la experiencia de caso de Espacio Mestizo, proyecto de arte comunitario y popular con jóvenes en situación de riesgo social en la ciudad de León. Se ha planteado un enfoque cualitativo de tipo idiográfico sobre el estudio de caso del proyecto Espacio Mestizo. La muestra está compuesta por una cincuentena de personas participantes: 24 destinarios y 18 expertos y educadores. Las técnicas realizadas fueron entrevistas exploratorias, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Los resultados muestran que Espacio Mestizo ayuda a adolescentes en riesgo a emanciparse, impulsando el aumento de la autoestima y del empoderamiento, así como la corresponsabilidad en los adolescentes participantes, pero destaca especialmente el impulso que supone de desarrollo comunitario para construir un modelo de ciudadanía, crítico, que, al contener valores prosociales, contribuye al desarrollo social. El participar en Espacio Mestizo, desde su vertiente de educación social, popular y comunitaria, supuso involucrarse de forma consciente y comprometida en un proyecto común y participado colectivamente, de forma democrática, que también generó una cierta cohesión entre barrios.Article
Chat GPT para un Sistema Educativo Justo, Democrático y Transformador(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2025-02-14) Jarquín Ramírez, Mauro; Alonso Martínez, Héctor; Díez Gutiérrez, Enrique JavierEste artículo es una revisión sistemática de la literatura (RSL) sobre la inteligencia artificial generativa en educación, con el fin de analizar si específicamente Chat GPT contribuye a la construcción de un sistema educativo más justo, democrático y transformador. Se han revisado 53 documentos publicados y revisados por pares, entre 2023 y 2025, en las bases de datos de referencia más conocidas: Web of Science, Scopus y Dialnet. Los resultados obtenidos muestran dos principales tendencias en las posiciones sobre la IA generativa en educación: tecnooptimismo modernizador; escepticismo y críticos de la mercantilización, exclusión e inequidad en la IA. Las conclusiones apuntan que su incorporación a la educación no supone una mejora sustancial ni una contribución relevante a una educación más justa y democrática e incluso se advierte de la posibilidad de una mayor concentración de la influencia de un reducido grupo de actores privados en la política y la práctica de la educación. Las limitaciones de esta RSL contemplan la dificultad de abordar integralmente el análisis en profundidad de un fenómeno reciente y en acelerado desarrollo.Article
"Sonrisas y lágrimas": limitaciones, apoyos y estilos de apego en la visibilización de personas gais y lesbianas(Universidad de Zaragoza, 2025-06-21) Rodríguez Rodríguez, Julio; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Ortega Ortigoza, DanielLa aceptación pública de la homosexualidad continúa siendo cuestionada, existiendo actitudes negativas sutiles y manifiestas. Hacerse visible como gay o lesbiana conlleva algunas dificultades, porque socialmente se presupone la heterosexualidad en hombres y mujeres. Crecer en un entorno familiar con unos vínculos afectivos positivos funciona como una base segura que favorecería una visibilización positiva. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los elementos de apoyo y las limitaciones en la visibilización de personas adultas cisgénero gais y lesbianas en Cataluña (España), y clasificar sus estilos de apego. Se realizó un estudio cuantitativo en el que participaron 241 hombres gais (n=121) y mujeres lesbianas (n=120). Se utilizaron como instrumentos una encuesta ad hoc y el cuestionario de apego adulto CaMir-R. Los resultados señalan que la visibilización es un proceso complejo. Los elementos facilitadores se agrupan en dos temáticas: las relaciones y el apoyo emocional, mientras que las limitaciones se organizan en tres: la diversidad y las relaciones, la identidad y la percepción social, la discriminación y la adversidad, y la falta de apoyo. Por otra parte, el estilo de apego seguro es el más frecuente (59.3%) frente al preocupado (26.1%) o el evitativo (14.5%). Las dificultades significativas están presentes en los apegos inseguros, mientras que los apoyos significativos están presentes en el apego seguro y el evitativo. En conclusión, conocer las experiencias de gais y lesbianas debe alentar a promocionar elementos protectores como los vínculos afectivos familiares y sociales que favorezcan un proceso de autoafirmación positivo.Article
Validation of the narrative analysis category system for dual teacher education(Elsevier, 2025-10) Peguera-Carré, Maria Carme; Coiduras Rodríguez, Jordi L.; Curto-Reverte, Andreu; Valls Figuera, Robert-GuerauThis study focuses on the SCAN instrument, designed to assess reflective narratives of pre-service teachers in Primary Education within a dual system. The instrument promotes structured reflective writing and enables consistent evaluation of PTs. A total of 1560 PTs narratives were assessed using the eight-item instrument. Exploratory and Confirmatory Factor Analyses confirmed a three-factor structure: Description and Comprehension, Professional Transformation, and Documentation, with adequate fit indices (CFI = .97, RMSEA = .07, SRMR = .02). The instrument aligns with the competencies of the institution's curriculum and promotes a critical and argued professional vision for the development of reflective competencies through the narratives.Article
Creació del sistema de registre d’avaluació única: anàlisi de sol·licituds a la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona(Societat Catalana de Pedagogia, 2025-05-05) Reguant Álvarez, Mercedes; Martínez Olmo, Francesc; Quirós Domínguez, Carolina; Folgueiras Bertomeu, Pilar; Stier Piera, NicoleAquest article presenta una experiència sistematitzada del procés de sol·licitud d’avaluació única a la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona per tal de quantificar la magnitud de les sol·licituds i determinar les variables que hi incideixen. Es va emprar una metodologia basada en la creació d’un format estandarditzat per a la sol·licitud i una base de dades automatitzada per registrar la informació. Es van recollir dades de més de 3.600 sol·licituds durant els semestres de 2023-2024. Els resultats mostren una quantitat gran de peticions, la majoria motivades per incompatibilitats horàries degudes a treballs i altres estudis. Les conclusions indiquen que l’avaluació única constitueix una opció força rellevant i que, per tant, ha de regular-se per garantir que les estratègies i els instruments aplicats reuneixen les condicions de qualitat necessàries, i així assegurar que compleix els mateixos estàndards que l’avaluació contínua i que recull els resultats d’aprenentatge adequats.Article
Exploring the persistence of adults on secondary education courses: occupational status, satisfaction and self-efficacy as key factors(Universitat d'Alacant, 2024-03-04) Daza Pérez, Lidia; Llanes, Juan; Figuera Gazo, PilarOne of the most worrying issues in Spanish education is the high school dropout rate, especially for those students who leave compulsory secondary education with no qualifications. Some of these students re-enter the system via adult education centres (AECs), where they can obtain the minimum qualification required by the labour market (the Secondary Education Graduate Certificate, the equivalent of GCSE in UK education). Entry into and adaptation to the AECs was explored in a non-probabilistic sample of 234 individuals from a total population of 2033 enrolled in 14 Catalan AECs, and the roles of a range of factors in shaping successful trajectories were analysed. The aim was to contribute to the design of strategies boosting students’ well-being and raising the probability of their persisting in their studies. The results showed that when study was full-time or combined with a part-time job of half a day or fewer working hours, when there was high academic satisfaction with the centre, and when there was a feeling of empowerment and efficacy in studying, the bond to the centre and the will to continue studying there were enhanced.Article
Research competence in post-compulsory secondary education (baccalaureate)(Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, 2024-08-05) Rubio Hurtado, María José; Calduch, Isaac; Bozu, ZoiaResearch competence is a crucial cross-cutting skill in the baccalaureate stage (post-compulsory secondary education), which is specifically developed and assessed in subjects such as “Research Project,” taught in Catalonia and other Spanish autonomous communities. The aim of this study was to investigate the perception of both baccalaureate students and teaching staff regarding the development of cross-cutting and specific research competencies through Research Project. To achieve this a research approach was carried out, which included the application of an ad-hoc questionnaire and in-depth interviews. The research sample comprised 1496 baccalaureate students from Catalonia and 15 teaching staff members who were tutors for Research Project. Among the most relevant findings, the alignment in the perception of both groups stands out. Both students and teachers primarily identify the development of competencies related to information search, critical thinking, and self-learning. However, students show a greater disagreement regarding the development of skills such as creativity, leadership, and decision-making. These results suggest that Research Project represents a valuable opportunity to foster the development of research competence. However, it is emphasized the importance of promoting this competence in a cross-cutting manner, both in the work carried out in the various curricular areas of baccalaureate and in prior education throughout secondary education.Article
Effectiveness of group intervention in improving kinship care families' outcomes: A systematic review of group interventions aimed at kinship caregivers and youth in kinship care(Elsevier Ltd, 2023-07) Rabassa, Judit; Fuentes-Peláez, NúriaBackground: Despite the specific needs and challenges that kinship caregivers fostering adolescents face, they still receive less training, monitoring, and social support than non-kinship foster caregivers. Although the effectiveness of interventions and programmes targeting kinship care stakeholders has been previously assessed, a systematic review analysing the effectiveness of group interventions in kinship care outcomes for both kinship caregivers and adolescents in their care is still missing. Objectives: This systematic review aims to explore the impact of the group intervention format and to identify which components of this format positively impact kinship care placements that involve youth. Methods: We identified 13 studies through six databases. The extracted information was displayed through the following categories: location, target of intervention, research design, setting/format of intervention, group intervention description, sample, statistical tests and methods, outcomes, and key findings. Results: Results revealed that the assessed group interventions aimed to improve parenting skills and social support in kinship caregivers fostering youth. Improvements in both outcomes are likely common in group interventions focused on training parenting skills, with a group size of fewer than ten participants, approximately six to ten group sessions (90 min/session) conducted once a week and implemented interactive activities. Improvements in social support are more likely to be observed for interventions that combined group format and case management. Group intervention benefits relationships with peers, and permanency of the placement in kin youth. Discussion: Findings indicate that more evidence-based group interventions aimed at kinship caregivers fostering youth in kinship care should be designed and assessed to address their specific needs adequately. We have also discussed future research directions and their practicality.Article
El trabajo de fin de grado, ¿factor de promoción para la inserción laboral? Un análisis sobre la percepción de las personas graduadas en el ámbito educativo(Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-01-30) Bozu, Zoia; Rubio Hurtado, María José; Calduch, IsaacEste estudio explora la percepción de las personas graduadas en el campo de las ciencias de la educación de la Universidad de Barcelona acerca de la importancia del trabajo de fin de grado (TFG) para promover su inserción laboral. Mediante un cuestionario ad hoc, se ha recopilado información de una muestra de 88 graduados y graduadas de titulaciones de educación seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados muestran que la temática de su TFG no es tan relevante para su desempeño profesional como las prácticas formativas y el conjunto de la titulación. Sin embargo, es importante destacar que las personas graduadas perciben que la realización del TFG les ha permitido adquirir y desarrollar un conjunto de competencias transversales altamente valoradas en la práctica profesional, lo que sin duda contribuye a aumentar sus posibilidades de inserirse en el mundo laboral. Finalmente, se sugiere el potencial de vincular el TFG con las prácticas externas.Article
Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021-07) Ortega Ortigoza, Daniel; Rodríguez Rodríguez, Julio; Mateos Inchaurrondo, AinoaIntroducción: La suspensión temporal de la docencia presencial, a raíz de la COVID-19 ha impulsado la transformación urgente de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario, y la adaptación de la programación. Objetivo: Destacar las consecuencias generadas por la COVID-19 y el confinamiento en el alumnado universitario, y describir las experiencias docentes en dos asignaturas y sus respectivas estrategias evaluativas en dos universidades catalanas. Método: Descripción de la experiencia en las adaptaciones de la docencia y la evaluación de dos asignaturas, a consecuencia de la pandemia, que han contribuido a la transformación de la docencia en el ámbito de la educación superior, flexibilizando y adaptándose a las necesidades del alumnado en el último semestre. Conclusión: Las modificaciones y adaptaciones en las metodologías docentes y los procedimientos de evaluación han contribuido al afrontamiento de la situación adversa, y la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en un escenario de alta complejidad.Article
El tránsito del alumnado en los distintos tipos de másteres en ciencias sociales y jurídicas. Condicionantes socio-personales e institucionales en la universidad española(Federación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2024-04-23) Miranda Santana, Cristina; Martín Pérez, Arcadia; Valls Figuera, Robert-GuerauLa institución universitaria es consciente de que ha dejado de ser un entorno educativo destinado exclusivamente a jóvenes y que tiene que atender a las personas a lo largo de su vida activa y adulta. La realidad es que en los másteres universitarios se constata una creciente diversificación del alumnado y un aumento de su porcentaje de abandono. Esta investigación se centra en entender cómo los aspectos institucionales y socio-personales podrían condicionar el tránsito a los distintos tipos de máster.Se utiliza una metodología mixta en la que se aplican dos cuestionarios y narrativas autobiográficas para recoger información. La muestra de alumnado varía del primer (1795) al segundo cuestionario (1352). Están matriculados en 44 másteres de ciencias sociales y jurídicas, ofertados en siete universidades públicas del territorio español y pertenecientes a distintas áreas disciplinares. Colaboran en las narrativas autobiográficas 56 estudiantes distribuidos por universidad y tipología de máster.Los resultados evidencian que la transición queda condicionada por la interacción existente entre lo biográfico y las circunstancias en las que se implementan los títulos de máster. Un desarrollo efectivo en competencias socio-personales les permite responder a las exigencias académicas, mientras que el apoyo de su entorno social les facilita la conciliación familiar y laboral y les ayuda a modular el estrés. La Universidad ha de reconsiderar sus formas de hacer y diversificar su respuesta atendiendo a la heterogeneidad del alumnado de máster ya que, en última instancia, son las instituciones universitarias las que deben promover activamente entornos de formación comprensivos.Article
Percepción del alumnado de España y Latinoamérica sobre el impacto del máster en línea en Psicopedagogía en su desarrollo profesional(Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-06-06) Quirós Domínguez, Carolina; Ormaechea-Otalora, Ana Valeria de; Valls Figuera, Robert-GuerauEn los últimos años ha habido un importante aumento en la oferta y el interés en cursar estudios de máster debido a diversos factores, como los cambios en el mercado laboral, la demanda de formación continua o la motivación por desarrollarse profesionalmente, entre otros. En un mundo en constante transformación, la inserción laboral de las personas graduadas es un tema relevante para los sistemas educativos. Esta investigación pretende describir y analizar la percepción del alumnado titulado del máster en Psicopedagogía respecto al impacto de los estudios en su inserción laboral. Para ello se realizó una investigación cuantitativa de tipo ex post facto, durante la cual se analizó la percepción del alumnado titulado del máster no presencial en Psicopedagogía en un centro adscrito a la Universidad de Barcelona y se aplicó un cuestionario a una muestra de 199 estudiantes residentes en España y en diversos países de Latinoamérica y el Caribe. Los resultados indican que la principal motivación es el progreso profesional y la mejora de las oportunidades laborales y, en cuanto a la trayectoria y al impacto de la formación, se encontraron diferencias relacionadas con el lugar de residencia del alumnado- ArticleEmotional well-being among community mental health professionals during COVID-19: an exploratory study(Taylor & Francis, 2024-08-23) Méndez Ulrich, Jorge Luis; Mundet Bolós, Anna; Caussa, Aleix; Casado Pascual, JonThis paper presents a study related to burnout and well-being deriving from professional practice in community mental health services. The sample consisted in 133 workers from the public mental health system of Barcelona (Spain). An ad-hoc questionnaire was used, and data was analyzed from a descriptive approach. The results reveal a high level of emotional distress and exhaustion related to professional practice that prevents from job satisfaction and affects work quality. Furthermore, the pandemic led to an increase in distress related to work in that field. Finally, the limitations of the study and directions for future research are raised.
Article
De la práctica deportiva a la inclusión social: Un diagnóstico para la acción en 6 países de Europa(Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y Deporte, 2021-12-23) Mundet Bolós, Anna; Simó i Solsona, Montse; Lleixà Arribas, Teresa; Batalla Flores, Albert; Crespo, RamonAl deporte se le otorgan beneficios a nivel físico, psicológico y social en todas las edades, también en los niñ@s y adolescentes. En el ámbito de la inclusión social, se imputa una relación entre la práctica deportiva y su potencial para facilitar el desarrollo de habilidades sociales. Además, estos beneficios aumentan cuando la práctica deportiva va acompañada de una voluntad educativa y social por parte del referente de la actividad, fomentando el apoyo individual, el establecimiento de reglas y límites y, el fomento de la responsabilidad individual, sin olvidar la consideración de la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de los valores sociales. Así, se entiende la práctica deportiva como una herramienta socioeducativa que favorece y promueve la transformación social, haciéndola más inclusiva y democrática (Ríos, 2017). El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la primera fase del proyecto europeo SportOP!, proyecto coordinado por el Ayuntamiento de Granollers e implementado en 6 países europeos. Esta primera fase está focalizada en identificar las necesidades y oportunidades de estrategias locales basadas en la comunidad, utilizando el deporte como herramienta para la inclusión social. A través de grupos de discusión, se han identificado dos tipos de dificultades: aquellas relacionadas con el entorno y las relacionadas con las competencias profesionales, diferenciando en las que deben ser asumidas y las que no por los referentes educativos. Los resultados de esta primera fase parecen confirmar el potencial inclusor y transformador de las entidades deportivas cuando centran su intervención en un enfoque socioeducativo.