El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Tesis Doctorals - Facultat - Belles Arts

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/43142

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 194
  • logoOpenAccessTesi
    Más allá de la información dada. Aproximaciones visuales y culturales en la exploración y colonización lunar
    (Universitat de Barcelona, 2025-10-31) Aicart Dols, Sandra; Viladomiu, Àngels; Morell, Jordi (Morell Rovira), 1975-; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] La investigación desarrollada se centra en el vínculo entre la práctica artística contemporánea y la cultura visual derivada de la exploración espacial, con especial atención a las representaciones del cosmos desde el Renacimiento hasta la actualidad. El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo los avances en la exploración espacial han influido en la producción artística y en la representación visual del universo, articulando una lectura crítica de las imágenes y tecnologías que configuran el imaginario cósmico. La investigación se desarrolla en el marco de los estudios artísticos en la era digital, incorporando recursos tecnológicos como algoritmos de inteligencia artificial, imágenes obtenidas mediante satélites y herramientas de visualización astronómica, empleados en la creación de obras fotográficas, piezas audiovisuales y formatos narrativos como el webdoc. El trabajo pone especial énfasis en el contexto de la colonización y habitabilidad lunar, examinando las narrativas tecnológicas, geopolíticas y extractivistas que acompañan la actual carrera espacial. En este marco, la tesis se ha desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), mediante el acceso a informes técnicos, material visual y entrevistas con personal investigador, así como con el seguimiento de proyectos como Moon Village o Artemis I. También se han establecido vínculos con instituciones argentinas, así como con investigadores independientes en Argentina y Europa, en el marco de iniciativas transdisciplinares sobre ciencia, arte y hábitat lunar. En conjunto, esta investigación propone una aproximación crítica y especulativa a la imagen del cosmos, situando el arte como una herramienta de producción de conocimiento y como un dispositivo sensible para imaginar futuros posibles más allá del paradigma de la expansión ilimitada, y como espacio de especulación frente a los desafíos culturales, ecológicos y filosóficos que plantea la exploración del cosmos.
  • logoOpenAccessTesi
    Paisaje sonoro audible y no audible. Experimentación con prácticas de escucha y grabación de campo
    (Universitat de Barcelona, 2025-07-04) Villamil, Ivonne; Ruiz, Martí, 1982-; da Silva Leote, Rosangela; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] Esta tesis aborda una investigación teórico-práctica sobre el paisaje sonoro no audible, con el objetivo de ampliar las experiencias en la interacción con el entorno mediante la experimentación artística. Presenta una aproximación al concepto de paisaje y paisaje sonoro, utilizando fuentes provenientes de diversas disciplinas. Este enfoque permite explorar y poner en diálogo estas perspectivas y aplicarlas a la creación artística para cuestionar los cánones de representación que median y determinan la experiencia, al tiempo que indaga en aquello que está más allá de lo que conocemos y percibimos a través de los sentidos. A partir de una serie de teorías, prácticas, medios y herramientas principalmente relacionadas con la escucha y la grabación de campo, se establecen conexiones con el campo del pensamiento, la ciencia, la tecnología y las prácticas artísticas contemporáneas. La investigación-creación se establece como eje fundamental y como metodología durante el proceso. Así, los proyectos artísticos desarrollados en este trayecto se presentan en el último capítulo como parte integral de la investigación, dando cuenta tanto del proceso de creación, como de la experimentación, las indagaciones y los hallazgos sucedidos a lo largo de la investigación.
  • logoOpenAccessTesi
    Poética de la vibración: despliegues de la tecnología en contacto con el cuerpo como memoria afectiva
    (Universitat de Barcelona, 2025-01-29) Blochtein Burd, Joana; Baigorri Ballarín, Laura; Ruiz, Martí, 1982-; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] “Poética de la vibración: despliegues de la tecnología en contacto con el cuerpo como memoria afectiva” es una tesis doctoral que se focaliza en el campo de las artes de los medios con el fin de reflexionar sobre nuestra implicación con la tecnología a nivel sensorial y afectivo. Se trata de una investigación teórico-práctica en la que, partiendo del cuerpo interactuante del siglo XXI, se analiza la producción artística de múltiples artistas y las propuestas conceptuales de los principales teóricos en los campos especializados de la interactividad y la percepción táctil. La finalidad es reflexionar, documentar y proponer formas de investigar las herramientas de comunicación y expresión contemporáneas vinculadas a ambas. El propósito de este estudio es dialogar con el concepto de la poética de la vibración mediante el análisis de obras participativas, interactivas y/o táctiles. El objetivo es profundizar en la relación entre afecto y experiencia táctil electrónica, destacando el valor de las prácticas artísticas tecnológicas que involucran el sentir del cuerpo y la piel, en diálogo con otros campos de investigación. A su vez, esta investigación artística trasciende los límites actuales y amplía las teorías y producciones en este ámbito, explorando la conexión entre cuerpo y tecnología. El enfoque se centra en analizar obras y conceptos que están configurando un nuevo corpus teórico y artístico para comprender mejor nuestra relación con un mundo intensamente tecnológico.
  • Tesi
    El residu artístic. Utilització i significació en el procés creatiu
    (Universitat de Barcelona, 2025-05-16) Torres Sanmartí, Gerard; Negre, Marta, 1973-; Cova, Massimo; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [cat] La tesi investiga els residus generats durant els processos de creació artística, considerant-los com l’objecte central d’estudi. Basada en l’experiència de la pràctica artística, la recerca explora la capacitat de reutilització que els artistes fan dels materials o elements sobrants que es produeixen en disciplines com la pintura, l’escultura, la fotografia o l’art digital, bé sigui reincorporant-los en el mateix procés creatiu. En aquest sentit, es proposa el concepte de residu artístic i s’analitzen les seves utilitats, tipologies i significats en l’àmbit de les arts visuals i en una part del context de l’art con- temporani de l’última dècada. Si bé generalment el residu artístic es pot produir involuntàriament, també sembla que alguns artistes el provoquin, i es crea així el fenomen del que anomeno residualitat: un conjunt d’operacions que relaciona el seu origen amb la seva utilitat en el camp de l’art. En la investigació s’estableixen connexions entre diferents idees provinents de la teoria de l’art i el camp del pensament filosòfic, proposant possibles connotacions que transcendeixin la materialitat de l’objecte d’estudi. Aquestes reflexions permeten conceptualitzar la imperfecció, l’error, l’accident, el rebuig, el descart, l’empremta i l’excedent del procés creatiu com un residu del procés creatiu, el qual, de vegades, es manifesta com un element present en el resultat final de l’obra. Finalment, la tesi inclou una recerca historiogràfica que abasta des de les avantguardes del segle xx fins a l’entrada de la postmodernitat, amb l’objectiu de veure l’evolució i incidència del residu artístic en la creació contemporània. A més, també es presenta un breu estudi sobre la brossa i la deixalla en l’actualitat, abordant la seva problemàtica mediambiental des de la perspectiva de la investigació artística contemporània. No obstant, cal subratllar que aquesta tesi no se centra en la branca del reciclatge artístic, sinó que es proposa explorar les possibles relacions entre el residu artístic i aquestes qüestions, mantenint un enfocament diferent en el seu tractament i anàlisi.
  • logoOpenAccessTesi
    A la intempèrie, intersticis entre la paraula i el lloc. Site-specific film a l'Astacifactoria del Molí de les Fonts
    (Universitat de Barcelona, 2025-05-06) Perramon Ramos, Job; Alcoz, Albert, 1979-; Parés, Roc; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [cat] A la intempèrie, intersticis entre la paraula i el lloc investiga l’interstici natura-artifici sota l’enfocament que proposa Bruno Latour del món com a lloc-agència. Es proposa un model de pràctica artística com a recerca (Borgdorff) que, a partir de l’escolta del lloc i del coneixement situat (Haraway), busca formes d’intervenció in situ que modulen l’experiència del lloc investigat. La recerca s’inscriu en un centre científic, l’Astacifactoria del Molí de les Fonts, fet que permet múltiples interaccions entre la recerca artística i la científica. Com a tesi mixta, el treball de camp a l’astacifactoria es contextualitza amb el treball artístic d’Honoré d’O, Pierre Huyge, Jacquelyn Mills, Darcy Lange, Bêka i Lemoine, Nancy Holt o La Intermundial Holobiente, entre d’altres. Cada capítol s’estructura al voltant d’una de les tres propostes d’art com a recerca: Sense evidència verbal, A la intempèrie i Atendre un fora de temps. Les troballes de la investigació artística s’han desplegat en les mateixes instal·lacions del Molí de les Fonts per tendir cap a la confusió: entre la natura exterior, la natura tecnificada del Molí i la natura mediatitzada de les intervencions artístiques. En aquesta recerca s’ha creat el terme site-specific film per assenyalar com de les confluències entre lloc i imatge en sorgeixen ecosistemes híbrids (Della Noce). Aquesta investigació entén que en les preverbalitats, en les intervencions artístiques i en l’exploració del món des de les pràctiques, hi ha inscrites formes de coneixement valuoses (Mersch), de les quals n’afloren veritats no verbals que ens permeten immiscir-nos en l’agencialitat del món.
  • logoOpenAccessTesi
    Espacios Resonantes: investigación y creación de arquitectura aural como práctica artística para la transformación de espacios urbanos en abandono
    (Universitat de Barcelona, 2025-05-06) Klenner Rouliez, Mathias Patricio; Cerdà i Ferré, Josep; Ruiz, Martí, 1982-; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] Este proyecto de investigación y su serie de obras de arte sonoro propone una deriva por espacios resonantes, utilizando la práctica artística como herramienta para la investigación y creación de arquitecturas aurales. Se postula que la arquitectura aural, entendida como práctica artística de la escucha del espacio y la creación de obras de arte a partir de esa escucha, tiene la capacidad de transformar los espacios urbanos en desuso, activando su memoria, resignificando su pasado y transmutando sus energías, a la vez que genera consciencia sobre ellos, promoviendo el pensamiento crítico sobre nuestro desarrollo como sociedad y planteando futuros usos de carácter social y cultural en ellos. La investigación utiliza la práctica artística como método para revelar, investigar, intervenir y crear estas arquitecturas auditivas; algunos de estos métodos son: activaciones sonoras mediante medios acústicos y electrónicos, escucha y registro del entorno auditivo y de la respuesta impulsional, composiciones, instalaciones y performances sonoras, diseño de arquitecturas aurales virtuales e instancias de reflexión en torno al concepto. Los casos de estudio para la experimentación son espacios resonantes, ruinas modernas, infraestructuras abandonadas al margen de la memoria y de lo urbano, monumentos en reversa de futuros fallidos y pasados olvidados, arquitecturas sublimes de tiempos de guerra, naves industriales para generar energía, guardar petróleo y agua, espacios inhabitables con acústicas exacerbadas y únicas, de extrañas formas geométricas, ruinas modernas abiertas a la libre exploración de su dimensión aural. La serie de obras de arte desarrolladas pretenden delinear los principios de la arquitectura aural como práctica artística, explorando e interviniendo los casos de estudio de manera sistemática. A través de estas prácticas no se pretende entregar respuestas definitivas, sino que generar las condiciones metodológicas y conceptuales para aproximarnos a la creación e investigación de arquitecturas aurales como práctica artística.
  • logoOpenAccessTesi
    Usos de la imagen en la configuración del paisaje cultural urbano. Representación de la memoria y construcción identitaria en la Marina hospitalenca.
    (Universitat de Barcelona, 2025-05-16) Jordán del Río, Joaquín; Baigorri Ballarín, Laura; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] La presente investigación se centra en explorar las posibilidades de la imagen audiovisual en las prácticas artísticas inscritas en procesos documentales que articulan territorio e identidad. Cuestiona los cambios conceptuales que se producen al relacionar el arte con lo social y lo político, y al articular imagen y memoria, abordando temas como otros imaginarios y otras subjetividades. Esta tesis doctoral confronta el proceso de creación artística del proyecto audiovisual documental “Paradis Perdut” (2024) con sus marcos conceptuales teóricos y se interesa en los mecanismos de trasvase del proceso de simbiosis entre ambos ámbitos; el ámbito práctico del proyecto audiovisual y el ámbito teórico del estudio. Para ello, trabaja en torno a la Marina de l’Hospitalet de Llobregat que tiene como característica esencial que es un territorio que ya no existe. Se analiza su desaparición en relación a los procesos de constitución urbana según modelos económicos excluyentes. La investigación construye y restituye la memoria local asociada al territorio y explora y aplica metodologías que vinculan agentes y objeto de estudio, involucrando perspectivas disciplinares que aportan enfoque, perspectiva y mirada. Se hace partiendo, en un primer término, del relato popular oral que permite articular el contarrelato y abre posibilidades a las formas documentales narrativas en el proceso audiovisual, posibilitando, de esta manera, la regeneración del paisaje cultural.
  • Tesi
    Revelar estructures / activar arxius. (De)construcció i transmissió del coneixement en i a través de les pràctiques artístiques contemporànies (2000-2024)
    (Universitat de Barcelona, 2025-05-08) del Río Ferrer, Antònia; López Páez, Montserrat, 1970-; Masó, Joana; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [cat] La present tesi doctoral investiga com l’art revela constructes socials i epistemològics mitjançant l’ús d’arxius. A través d’un marc teòric i evidències pràctiques d’obres pròpies i d’altres artistes que treballen amb arxius, la recerca destaca la importància de l’art com a eina de dissidència enfront el discurs hegemònic, desvetllant estructures subjacents. L’estudi se centra als Països Catalans, analitzant la proliferació de pràctiques artístiques amb arxius i indagant les seves causes i implicacions. En qualitat de tesi mixta, a banda de la producció d’obra ex professo, inclou intervencions artístiques que fan del treball escrit mateix un espai per a la creació artística. La introducció de l’estudi contextualitza el posicionament propi i el meu interès pels processos memorials i els arxius; i s’hi presenten les hipòtesis, els objectius i la metodologia. El pròleg o capítol 1, contextualitza la recerca i presenta nocions clau sobre l’arxiu i la seva evolució durant els segles XX i XXI, i inclou diverses aportacions pròpies rellevants al coneixement existent com: establir la periodització de les onades d’arxiu, encunyar l’arxivitis, recavar la base de dades dels casos que relacionen art i arxiu entre el 2000 i el 2024, i el seu mapatge. El capítol 2 reflexiona sobre la inflació epistemològica del concepte «arxiu», i desentrella la hipòtesis de l’arxivitis. Aquesta es fonamenta en l’anàlisi dels condicionants històrics i sociopolítics que han modelat la relació entre art i arxius en la pràctica artística al territori catalanoparlant, en relació amb el paper que han desenvolupat les institucions artístiques i culturals, així com les d’educació superior i les universitats. El capítol 3 es dedica al projecte Arts combinatòries (2009-2012), liderat per Laurace Rassel a la Fundació Antoni Tàpies i el programa de mediació derivat, Prototips en codi obert (2011-2016), pioners a Barcelona en l’obertura d’arxius institucionals. S’analitzen les condicions prèvies a la seva implementació, el seu impacte i els aprenentatges que han perdurat a la institució mateixa, dins d’una tendència creixent per utilitzar els arxius com a eina de mediació sociocultural. Al capítol 4 s’examinen projectes artístics que aborden violències estructurals, destacant un recorregut feminista i despatriarcalitzant a través de l’arxiu, a partir dels preceptes de Gayatri Spivak o Griselda Pollok, entre d’altres, abordant tant les absències documentals com la urgència de noves narratives. Els projectes presentats destaquen una presència més gran dels cossos i allò performatiu en lloc dels documents tradicionals. El capítol 5 traça una genealogia del «cos com a arxiu» i se centra en el projecte propi Tenir el castell al cap, dur el castell al cos (2018-2023). Aquest analitza les connexions entre cos i memòria oral com a arxius encarnats, basant-se en el Castell d’Alaró. En ell s’hi desenvolupen aspectes sobre la creació de coneixement i memòries col·lectives basades en tradicions i llegendes locals, així com les diferents fases del procés d’investigació i els resultats obtinguts en les exposicions. Per acabar, es presenten les reflexions finals de la investigació precedides d’una última intervenció artística que tanca el cos del treball. Ambdues deixen la porta oberta a noves investigacions i produccions futures, tot formulant noves preguntes i donant peu a possibles continuïtats.
  • logoOpenAccessTesi
    La construcción del imaginario de una ciudad a través del arte urbano: el caso de L'Hospitalet de Llobregat (1990-2020)
    (Universitat de Barcelona, 2025-04-30) Baena Alarcón, Sònia; Planas Rosselló, Miquel; Nofre i Mateo, Jordi; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] Este trabajo de investigación explora cómo el arte urbano puede contribuir y reforzar los procesos de construcción de la identidad urbana en relación con las obras artísticas y los procesos de control creativo, tanto públicos como privados. El arte urbano se presenta como un instrumento para entender el valor identitario de una ciudad, puesto que refleja las pulsiones sociales y culturales del territorio. Para llevar a cabo este análisis, nos centramos en el caso de la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, especialmente en la etapa más productiva en esta ciudad suburbana de la conurbación barcelonesa, desde 1990 hasta 2020. La investigación se enfoca con atención en las intervenciones artísticas en el espacio público y las transformaciones urbanas en una ciudad marcada por su marca identitaria promovida desde los diferentes gobiernos locales en época democrática como "ciudad acogedora", su paisaje industrial erigido especialmente a lo largo del siglo XX, el desarrollismo urbanístico en tiempos franquistas y la diversidad social y multicultural de su población. Las acciones artísticas contribuyen al proceso de apropiación y colectivización del espacio, y forman parte de la creación de una identidad unitaria que va más allá del territorio y de la dimensión simbólica de la ciudad. A partir de una exposición crítica sobre la trayectoria del arte urbano, basada en fuentes gráficas y documentales, así como entrevistas con artistas y agentes culturales locales, es posible comprobar como el arte expresa mediante un lenguaje propio los cambios que han vertebrado la etapa de L’Hospitalet de Llobregat como ciudad dormitorio, hasta la búsqueda de nuevas formas de identidad a partir de los años 90 y 2000. Finalmente, esta tesis doctoral presenta un conjunto de invernaderos urbanos que, dentro del entramado del ecosistema artístico de la ciudad, permiten ofrecer una visión precisa de cómo la ciudad ha desarrollado y sigue modelando su identidad y su interacción con los cambios sociales y urbanos.
  • Tesi
    La diversidad cultural y el Design for All. Una perspectiva transversal para abordar el diseño
    (Universitat de Barcelona, 2025-06-17) Claveria Pelegrín, Noemí; Mallol i Esquefa, Miquel; Pelta, Raquel; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] En la presente investigación se analiza la relación entre la diversidad cultural y el Design for All. En la primera parte, se profundiza en el concepto de Design for All, así como en los antecedentes, la evolución histórica y la práctica de este diseño. En la segunda parte, se revisan, a nivel teórico, conceptos clave para la investigación, como el de cultura y el de diversidad cultural, así como algunas nociones vinculadas con dicha diversidad. Para finalizar este apartado, se observa la presencia de la diversidad cultural en el Design for All, constatando la escasa atención que se le ha dado hasta el momento. En la tercera parte, se establecen algunos conceptos de partida como la noción de cultura y la de diseño, así como la definición de Design for All que propone esta investigación. También se reflexiona sobre el significado de la totalidad intrínseca a este diseño («para todos»), repensando sus límites y cuestionando la normalidad, el «usuario medio», que se ha impuesto. Igualmente, se establecen diferentes métodos y estrategias para conseguir un diseño respetuoso con la diversidad cultural a partir del Design for All, destacando la clasificación de la casuística observada en diferentes casos de estudio y dos métodos proyectuales para incorporar la diversidad cultural, uno de manera selectiva y otro a través de la personalización. Finalmente, en la cuarta parte se proponen algunas pautas acompañadas de material didáctico para trabajar la diversidad cultural en el Design for All durante los estudios superiores de diseño o estudios universitarios. Así, esta tesis pretende cuestionar tanto el enfoque del diseño como su enseñanza actual en relación a la diversidad cultural y el Design for All. Se deduce que el diseño debe ir más allá de la simple resolución de problemas o de la búsqueda de beneficios económicos, puesto que forma parte de la cultura de una comunidad determinada y, como tal, sería positivo reflejar su identidad, sus peculiaridades y necesidades específicas. En relación a la enseñanza, convendría incidir en la diversidad cultural de las comunidades, evitando que el estudio de diseño sea una simple acumulación de técnicas y automatismos que enaltezcan los conocimientos instrumentalistas. La enseñanza del diseño debería potenciar la reflexión, el espíritu crítico de los estudiantes y la búsqueda de significación en todos los proyectos.
  • Tesi
    La Animación Experimental: Procesos y transformaciones Contemporáneas. De la herencia del dibujo de autor a las transferencias en la Animación (1921-2023)
    (Universitat de Barcelona, 2024-12-09) Lafuente Cuenca, Marta; Vaz-Romero Trueba, Oriol; Córdoba Benedicto, Jaime de; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] La presente tesis doctoral explora la evolución de la animación desde sus inicios con Emile Reynaud hasta la Animación Experimental contemporánea (AE). Aunque su definición no está clara, se asemeja a la concepción del cine de autor, donde el director plasma su universo personal con un estilo propio distintivo. La Animación Experimental se define entonces como la expresión artística que surge de la exploración entre la idea y el proceso involucrado en su filmación. Esta tesis analiza el estado actual de la Animación Experimental contemporánea, revisando los significados de todo lo que la rodea en las últimas dos décadas en el arte occidental. Se investiga su evolución y sus recientes transformaciones, que fusionan la animación con técnicas tradicionales asociadas al dibujo y otras técnicas mas de vanguardia. Este enfoque busca alejarse de la estandarización industrial de la producción animada, priorizando la experimentación, la abstracción y la expresión artística más allá de los confines de la narrativa convencional. Durante las últimas dos décadas, la Animación Experimental ha experimentado cambios sustanciales en el procesamiento de la imagen en movimiento, especialmente relacionados con la llegada de soportes digitales. Esta evolución ha llevado a cuestionar y redefinir los paradigmas narrativos y visuales establecidos en el cine animado, abriendo nuevas posibilidades creativas y estéticas. La investigación tiene como objetivo analizar en profundidad estos cambios y sus implicaciones, explorando los motivos subyacentes y examinando cómo han sido recibidos por los entornos artísticos. Además, va acompañada de una producción a modo de ejemplo llamado Deep de la autora para revisar la implementación de la Animación Experimental y sus consecuencias. Su estudio se centró en las alteraciones y transformaciones del dibujo por medio de la integración de la fotografía y la experimentación con técnicas híbridas.
  • logoOpenAccessTesi
    El disenso. Metodologías asamblearias en el arte participativo
    (Universitat de Barcelona, 2024-10-10) García Membrado, Miquel; Negre, Marta, 1973-; Ruido, María; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] "El disenso. Metodologías asamblearias en el arte participativo" es una investigación que utiliza la asamblea como objeto de estudio y metodología de trabajo, interpretando las asambleas como una práctica de empoderamiento que posibilita la reflexión, el debate y la toma de decisiones colectivas de manera horizontal. Siguiendo esta idea, la investigación se centra en la utilización de las asambleas en las prácticas de arte colaborativo. El contenido de la tesis se organiza en cuatro partes. En la primera se plantea la asamblea como un cuerpo autónomo de subjetividad colectiva y se diseccionan las características del funcionamiento asambleario. En la segunda se abordan los contrastes de la participación en el arte a partir de una exploración de la estética relacional, el arte dialógico y el antagonismo relacional. La tercera se enfoca en el análisis de tres casos de estudio —La Comunne (Paris, 1871) (Watkins, 2000), (La Comuna (París, 1871)), Land and freedom (Loach, 1995) (Tierra y libertad) y Numax presenta… (Jordà, 1980)— que comparten la representación de la asamblea a través de un formato audiovisual. Por último, la cuarta está dedicada al proyecto artístico El dissens (García Membrado, 2024) (El disenso) en el que se presenta, a modo de conclusión activa, la obra desarrollada con un grupo de estudiantes de secundaria, realizada utilizando las metodologías propias de la asamblea
  • logoOpenAccessTesi
    El cartel de cine español en el período 1980-2015. Una visión desde la profesión.
    (Universitat de Barcelona, 2024-12-10) Gorriz, Pilar; Pelta, Raquel; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] El tema de esta tesis doctoral es la evolución de la cartelería cinematográfica de los largometrajes españoles –de documental y ficción– realizados entre 1980 y 2015. Más concretamente, se centra en el papel del diseño grafico a la hora de proporcionar calidad estética y significación a un medio casi siempre determinado por las necesidades promocionales de las películas y, por tanto, por criterios comerciales. La mayoría de los estudios existentes hasta el momento sobre el tema se han enfocado desde la historia del cine, en la que el cartel se entiende como un elemento subordinado a la pelicula. Otros se refieren a su vertiente comunicativa y/o publicitaria. En nuestro caso, nos ha preocupado la desconexión entre este medio y el diseño gráfico, en la medida en que, en España, tradicionalmente, la mayor parte de la cartelística cinematográfica se encarga a agencias de publicidad. En ese sentido, podemos afirmar que, a lo largo del tiempo, en el Estado español, la relación entre la industria del cine y la profesión del diseño gráfico ha mostrado importantes déficits. A pesar de ello, la consolidación de la profesión del diseñador grafico en la década de 1990 y la mayor complejidad de las campañas de promoción en Internet, han hecho que la situación haya mejorado. Por lo que se refiere a los aspectos formales, si bien existe una notable proporción de carteles en los que han predominado los códigos visuales del star system, entre 1980 y 2015 –periodo que abarca esta investigación– se ha producido una notable renovación como resultado de las influencias del diseno posmoderno, que llego a España por distintas vías.
  • logoOpenAccessTesi
    Re-existencias pedagógicas: Una investigación sobre las narrativas del cuerpo y las relaciones pedagógicas a partir de una etnografía sensorial a la manifestación cultural popular Nego Fugido (Bahía-Brasil)
    (Universitat de Barcelona, 2025-02-13) Cerdà Monje, Consuelo; Hernández, Fernando (Hernández Hernández); Carrasco Segovia, Sara; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] Esta tesis explora la relación entre cuerpo, pedagogía y prácticas artísticas desde un dialogo con diversas ontologías y epistemologías, a través de una experiencia inmersiva junto a la manifestación cultural del Nego Fugido en Acupe, Recôncavo Baiano, Brasil. Esta experiencia actúa como catalizadora para explorar encrucijadas de sentido que conectan cuerpo, historia, memoria, territorio y prácticas pedagógicas situadas. Anclada en el realismo agencial de Karen Barad, el paradigma performativo y una perspectiva afro-diaspórica centrada en Exú —divinidad yoruba que simboliza la comunicación, la transformación y las encrucijadas—, la tesis destaca cómo las intra-acciones entre cuerpos, materialidades y entornos generan modos otros de aprendizaje y conocimiento situado. A través de una metodología que incluye la etnografía sensorial, el análisis difractivo y un enfoque onto-epistemológico situado, esta investigación explora cómo las prácticas corporales y artísticas pueden resignificar la memoria histórica y promover una pedagogía relacional y afectiva. La tesis plantea preguntas fundamentales sobre cómo habitamos el aprendizaje desde el cuerpo, las afectaciones, las memorias individuales y colectivas, y las relaciones con el territorio. Además, analiza las tensiones éticas y metodológicas que surgen al investigar prácticas culturales desde una posición externa, subrayando la necesidad de un enfoque ético, respetuoso y comprometido con las comunidades afro-diaspóricas. Esta investigación revela la importancia de los cuerpos como archivos vivos y de las prácticas artísticas como espacios de resistencia y re-existencia, donde las narrativas del pasado dialogan con el presente para imaginar futuros posibles. De esta forma, esta tesis busca ser un campo fértil para pensar las pedagogías como procesos dinámicos, atravesados por relaciones afectivas, políticas y epistémicas que desestabilizan los límites tradicionales entre conocimiento y experiencia.
  • logoOpenAccessTesi
    La extensión del cuerpo a partir del arte y el diseño para la creación de artefactos corporales desde la experiencia cotidiana en Colombia
    (Universitat de Barcelona, 2024-11-26) Naranjo Cano, María Isabel; Planas Rosselló, Miquel; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] La presente tesis se centra en la creación artística de artefactos corporales que extienden el cuerpo, conceptualizados y producidos a partir de la experiencia cotidiana de la violencia en Colombia. Explora la extensión del cuerpo a través del diálogo interdisciplinario entre la escultura, la performance y el diseño de vestuario, enriqueciendo y ampliando estética y simbólicamente la forma y la percepción del cuerpo. En un principio se desarrolla la fundamentación histórica y teórica de la relación entre el cuerpo, el espacio, la escultura y el vestido, para centrarse como consecuencia en los diálogos interdisciplinarios entre el arte, el diseño y la cotidianidad. En el desarrollo investigativo se aborda una perspectiva artística contemporánea para categorizar los artefactos corporales en Cuerpo-objeto, Cuerpoespacio y Cuerpo-vestido, analizando obras de performance colombianas presentadas en festivales y bienales que tuvieron lugar entre 1997 y 2021 en Colombia y que se relacionan con estas categorías. El capítulo principal y último se enfoca en la creación artística, iniciando con la relación entre arte y violencia en Colombia, para posteriormente dar lugar a la exploración del concepto de violencia desde una perspectiva filosófica de guerra minoritaria, desde la cual se desarrolla el proceso creativo. Se concluye con el desglose metodológico de la experimentación artística, demostrando la extensión del cuerpo a partir del desarrollo de artefactos corporales formalizados a través de la foto-performance y video-performance, interrogando los límites de la escultura y las artes del cuerpo desde una perspectiva interdisciplinaria contemporánea que dialoga con el diseño de vestuario.
  • logoOpenAccessTesi
    Las experiencias lectoras como fenómeno tentacular: una etnografía difractiva sobre los procesos de subjetivación del alumnado en el proyecto First (Literary) Dates
    (Universitat de Barcelona, 2024-02-14) Sureda Perelló, Mar; Palou, Juli, 1954-; Sancho, Juana Ma.; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] La presente investigación toma por caso de estudio las experiencias lectoras del alumnado de secundaria, participante de un proyecto intercentros para el fomento de la lectura, en el área metropolitana de Barcelona. Partiendo de una metodología difractiva de investigación, se cruzan procesos etnográficos y de investigación basada en las artes para explorar dos focos principales. El primero surge al plantear cómo el alumnado forma sus experiencias de lectura, reconociendo que estas no ocurren de manera independiente. Por consiguiente, el segundo enfoque surge del interés por comprender y explorar cómo el alumnado se relaciona, afecta, constituye y está siendo-con los diversos agentes que intervienen en dichas experiencias. Para abordar estas cuestiones, se construye un marco conceptual a partir del diálogo entre diferentes perspectivas teóricas. Principalmente los Nuevos Estudios de Literacidad y los nuevos materialismos feministas, específicamente desde las contribuciones de la perspectiva interseccional y la noción de pensamiento tentacular. Estas perspectivas permiten atender la experiencia lectora, como un fenómeno relacional, encarnado, situado y afectado por los contextos específicos en los que se configura. Con todo ello, la tesis se acerca a las formas, instantes, relaciones, lugares y modos de acercamiento a las lecturas por parte del alumnado participante del proyecto First (Literary) Dates, para indagar en la capacidad de la lectura como activadora de procesos de subjetivación. Los marcos metodológicos ponen el énfasis en cómo se encarna la vulnerabilidad y la incertidumbre en la investigación, prestando atención a cómo se constituye la diferencia y las relaciones en el campo de estudio. Así pues, el propósito de la investigación es explorar cómo el alumnado participante configura sus experiencias lectoras, siempre en devenir y a través de intra-acciones y enredos fenomenológicos.
  • logoOpenAccessTesi
    Valor històric-gràfic-visual del disseny gràfic a les comarques de Tarragona. Postguerra, transició i democràcia
    (Universitat de Barcelona, 2024-06-26) Fonts Forcadell, Rosa; Hoyo Arjona, Jesús del; Tormo i Ballester, Enric; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [cat] La present investigació pretén donar a conèixer les aportacions al disseny gràfic i a la comunicació visual d'uns moments històrics, concretament les dècades dels quaranta als noranta del segle XX, en un territori poc reconegut i infravalorat: les Comarques de Tarragona. L'objectiu és copsar, a través dels referents visuals que ens han deixat aquestes aportacions, tant els canvis socials, polítics, tecnològics i de tendències estètiques al territori, com les relacions i connexions entre els actors de l'ecosistema del disseny gràfic en aquest context determinat. Defensem la idea que allò que s'ha generat en un determinat entorn hauria de tenir la repercusió i reconeixement que mereix, ja que la dimensió dels treballs d'alguns dels grafistes i dissenyadors gràfics mereix transcendir i anar mes enllà dels límits en els quals han actuat.
  • Tesi
    Identificació de processos fotogràfics a les tintes grasses. Caracterització d’impressions al bromoli i al bromoli transportat mitjançant tècniques d’anàlisi no invasives
    (Universitat de Barcelona, 2024-05-09) Freixas Jambert, Raquel; Oriola Folch, Marta; Ruiz Recasens, Cristina; Nieto Villena, Alejandro; Universitat de Barcelona. Departament d’Arts i Conservació-Restauració
    [cat] Des de la seva invenció al segle XIX, la fotografia ha experimentat canvis constants que, inevitablement, han impactat en el seu propòsit i percepció originals. Inicialment concebuda com un mitjà per capturar fidelment la realitat, ha passat per transformacions tècniques i estètiques que han anat redefinint la seva funció i valor cultural. La diversitat de procediments, suports i materials fotogràfics sorgits al llarg de la història de la fotografia són un reflex de la recerca de noves formes d'expressió i documentació, resultant en col·leccions extenses amb una àmplia gamma d'objectes de naturalesa molt diversa. Aquest desenvolupament continu, juntament amb el tardà reconeixement de la fotografia com a objecte patrimonial, ha plantejat reptes significatius per a la seva preservació, agreujats per l' escassetat de professionals especialitzats. Des de finals del segle XX, el creixent interès per estudiar i preservar les fotografies històriques ha fomentat el desenvolupament de la conservació-restauració de fotografies com una especialitat emergent, centrada a establir les bases científiques per a la permanència i comprensió dels mecanismes de deteriorament de les imatges fotogràfiques, i ressaltant la importància d' identificar i comprendre la naturalesa compositiva dels procediments fotogràfics per assegurar la seva adequada gestió i tractament. Aquesta investigació aborda una àrea d'estudi pràcticament inexplorada en la conservació-restauració de fotografies: l' estudi i la caracterització d'impressions fotogràfiques al bromeu i al bromoli transportat a partir d'exemplars històrics i contemporanis originals. Aquests processos de positivat en tintes greixos, introduïts a principis del segle XX, van ser especialment practicats pels fotògrafs pictorialistes per l' alta capacitat de manipulació que permeten durant el processament i la seva estètica propera a la pintura i el gravat, que produeixen impressions amb una aparença i bellesa úniques. Tot i que avui dia aquestes impressions en tintes greixos formen part de moltes de les col·leccions i fons patrimonials d'institucions, museus i arxius de tot el món, és molt poc el coneixement general i especialitzat que tenim sobre aquests procediments fotogràfics. L' estat actual de la conservació-restauració de fotografies revela una notable mancança d' estudis i recursos per a la identificació i preservació dels procediments en tintes grasses. Tot i que existeixen diversos casos on les tècniques d'anàlisi invasives són aplicades per al reconeixement de materials i processos fotogràfics, hi ha una mancança absoluta de referències especialitzades en relació amb l' aplicació d'anàlisis no invasives per a l' estudi d'impressions al bromoli i al bromoli transferit. Aquesta investigació aborda aquesta bretxa, convertint-se en un dels primers estudis complets i sistematitzats sobre els processos al bromoli i al bromoli transportat mitjançant l' aplicació de tècniques d'anàlisi no invasives. Aquesta investigació combina metodologies d'anàlisi avançades i no invasives, com l'espectroscòpia infraroja per Transformada de Fourier (FTIR), l'espectroscòpia Raman i la fluorescència de raigs X (FRX), juntament amb el sistema d'identificació més comuna mitjançant l'examen visual i microscòpic. L' objectiu és proporcionar un marc de coneixement precís sobre la composició fisicoquímica i les característiques clau d'identificació d'aquests procediments històrics en tintes grasses que permeti omplir el buit existent i que faciliti als professionals del sector eines i protocols per afrontar el reconeixement d'aquest tipus d'obres fotogràfiques, així com les tasques de preservació associades.
  • logoOpenAccessTesi
    Procesos artísticos en las prácticas de la reconstrucción del tejido social frente al conflicto armado en Colombia. La Asociación de Trabajadores y Campesinos del Carare (ATCC): resistencia a orillas del río Carare, ejemplo de organización para la resiliencia y la creación de memoria colectiva
    (Universitat de Barcelona, 2024-06-10) Ayerbe Moreno, Santiago; Puig, Eloi; Ruiz, Martí, 1982-; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] Esta investigación presenta un análisis sobre la importancia del arte como herramienta cultural para la reconstrucción del tejido social en el contexto del conflicto armado en Colombia. Haciendo un recorrido por las etapas de conflicto social y conformación de las diferentes problemáticas que tiene esta nación. Al mismo tiempo, describe las múltiples formas y niveles del arte y los diversos escenarios de diálogo y discusión sobre la violencia a los que se enfrenta el país, haciendo un análisis contrastado de las prácticas artísticas contemporáneas y las acciones civiles que se valen de las herramientas culturales y las expresiones populares. Tiene como eje central a la comunidad de la ATCC, asociación de campesinos trabajadores a orillas del río Carare y sus acciones civiles de resistencia, en diálogo con otros ejemplos civiles, así como las acciones de los artistas contemporáneos y algunas instituciones que han trabajado los temas del conflicto con un genuino interés de reparación simbólica a las víctimas.
  • logoOpenAccessTesi
    Arte inmersivo y diseño temático como lienzo para la realidad virtual: Paracosma, una experiencia artística aplicada
    (Universitat de Barcelona, 2024-04-04) Candil Gil-Ortega, Daniel; Baigorri Ballarín, Laura; Planells de la Maza, Antoni, 1981-; Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
    [spa] Este estudio analiza la validez del diseño temático, aplicado en parques temáticos, como marco artístico para la creación de experiencias en realidad virtual. Se centra en cómo su aplicación puede potenciar la interacción y el papel activo del visitante, transformando su rol de observador a participante activo. La investigación abarca una contextualización histórica y artística de la realidad virtual, a partir de las primeras vanguardias artísticas, un período clave en la evolución de la percepción artística y la participación del espectador. Se explora, después, el cambio paradigmático en la relación espectador-obra, esencial para entender la influencia de los parques temáticos en el desarrollo de entornos inmersivos y participativos en la realidad virtual. Se analizan las reglas estéticas, espaciales y narrativas del diseño temático, planteando un modelo sistematizado para su aplicación en la realidad virtual que se vincula con procesos de desarrollo estandarizados en la industria del videojuego. Este modelo tiene por objetivo adaptar los métodos de diseño y narrativa de los parques temáticos a la creación de entornos virtuales. Desde esta tesis mixta se desarrolla y produce una experiencia de realidad virtual denominada Paracosma que aplica el modelo propuesto, evaluando su viabilidad y eficacia. Se trata de una experiencia inmersiva que recupera como homenaje los principios estéticos y conceptuales propuestos en la contextualización histórica de la realidad virtual, desde el maquinismo formulado por los artistas futuristas a las columnas repletas de recuerdos y proto narrativa ambiental diseminada en las Merzbau de Kurt Schwitters, pasando por la disrupción del espacio expositivo de Lissitzky o la ruptura del espacio teatral abrazada por Meyerhold o Artaud. Este enfoque se alinea con metodologías de producción en el desarrollo de videojuegos, contribuyendo al entendimiento y expansión del diseño temático en la creación de experiencias inmersivas en realidad virtual