Comunicacions a congressos (Infermeria Fonamental i Clínica)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/43521
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 23
Objecte de conferència
Prácticas escenificadas utilizando la simulación de roles profesionales en la asignatura de laboratorio e instrumentación biomédica(2023-02) Soto Cerrato, Vanessa; Navarro i Sabaté, ÀureaINTRODUCCIÓN Los alumnos participantes de la asignatura de Laboratorio e Instrumentación, a pesar de conocer instrumentos y técnicas diversas al final del temario, les costaba asociar perfiles profesionales biomédicos diversos donde éstas pudieran ser utilizadas. Por tanto, había claramente una falta de conexión entre el mundo académico y su futuro mundo profesional. OBJETIVO Favorecer que el alumnado, asumiendo distintos roles, experimente personalmente una experiencia de práctica profesional para facilitar la adquisición de conocimientos y competencias relacionadas. METODOLOGÍA Este proyecto de innovación docente, centrado en la implementación de la SIMULACIÓN y escenificación como metodología docente, pretende favorecer la actitud activa de los estudiantes de ciencias biomédicas, mediante la simulación de tres roles profesionales (investigadora, auditora de medio ambiente e inspectora de la Generalitat) en un escenario real, siendo un laboratorio de investigación básica autorizado a realizar experimentos con marcaje radiactivo. La actividad ha incorporado todos los estadios de la simulación en formato juego de rol, como son el diseño de los casos, briefing, simulación, debriefing y evaluación de la experiencia. RESULTADOS La experiencia se ha podido realizar en diferentes formatos, desde la simulación virtual durante la pandemia, hasta el formato de simulación "teatralizada" en pequeño grupo. Se ha analizado la información que la estudiante ha escrito en sus fichas de rol profesional y la valoración hecha por ellas al finalizar la experiencia, destacando, entre los aspectos positivos, el poder practicar en situaciones de trabajo reales interaccionando desde distintos perfiles profesionales. También se ha realizado el análisis de las notas de la asignatura en relación a los contenidos específicos trabajados en la práctica, las cuales han mejorado respecto a cuando no se realizaba esta simulación. CONCLUSIONES La simulación de roles ha mejorado la adquisición de conocimientos teóricos y ha aumentado la motivación de los alumnos por los contenidos de la materia.Objecte de conferència
The Nurse in Health Policy and Politics(2017-05-30) Planas Campmany, Carme; Martínez Méndez, Roser; Bullich Marín, Íngrid; Calvo Valencia, Elena M.Demographic trends, population projections and emerging health problems have a direct impact on health systems. These changes happen immersed in a socioeconomic environment and a constant concern for sustainability and solvency of the health and social systems. In this context, health promotion, preventive interventions and care for people with or at risk of chronic health problems gain relevance in public health policies. This suggests that nurses will have to assume an increasingly important role in the formulation of public policies, with particular emphasis on regulation, financing, provision and professional development. Governments must be aware of the contribution of nurses. Also, nurses have no choice but to position themselves. They have the ethical obligation to be involved in the highest level of decision making in order to improve population’s health, reduce health inequalities and participate in the governance of the system. Decision making and active participation in the design, formulation, implementation and evaluation of public policies necessarily implies understanding the context in which these decisions are taken, identifying stakeholders, their functions and the instruments they hold for the transformation of the health system. In order to integrate their current role in public policies, nurses must: 1) consider changes in health and social care policies based on the model, the system and the available evidence; 2) know demand, provision and public policies; 3) master regulation, evaluation and payment systems; 4) propose sustainable and efficient interventions, being aware of the opportunity cost; and, 5) enhance the contribution of nursing research through innovative solutions.Objecte de conferència
La percepción del riesgo biológico en las prácticas clínicoasistenciales en los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2015-02) Moreno Arroyo, M. Carmen; Puig Llobet, Montserrat; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Lluch Canut, Ma. Teresa; Hidalgo Blanco, Miguel Ángel; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Roldán Merino, Juan FranciscoObjetivo: Analizar la percepción del riesgo biológico de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) antes de iniciar sus prácticas clínicoasistenciales. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la UB en estudiantes de Grado de Enfermería matriculados en las asignaturas prácticas de segundo curso (Estancias Clínicas I) y de tercer curso (Estancias Clínicas II) durante el 2013-2014 (N=78). Variables: sociodemográficas, laborales, de formación, clínicas y referidas a la evaluación del riesgo biológico percibido. Se utilizó un instrumento de elaboración propia y la escala EDRP-T. Análisis estadístico: descriptivo y univariante para detectar si habían diferencias entre la percepción de riesgo biológico de los ítems de la escala EDRP-T y las variables sociodemográficas. Resultados: Los estudiantes sin formación práctica previa (Estancias Clínicas I) tenían menor percepción de conocimiento y menor percepción de daño derivado del riesgo biológico con respecto a los estudiantes con formación práctica previa (Estancias Clínicas II), (p=0.05 y p=0.04 respectivamente). Se detectó menor percepción del riesgo biológico en los estudiantes con experiencia laboral previa. Conclusión: La formación práctica y la experiencia laboral influyen en la percepción del riesgo biológico de los estudiantes de enfermería. Faltan estudios que relacionen la percepción de riesgo con el uso de las medidas de prevención durante su formación práctica y los accidentes de tipo biológicos sufridos.Objecte de conferència
Evolución del perfil y del nivel de conocimientos de los estudiantes de Máster en Cuidados al Paciente Crítico(Universitat de Barcelona, 2015-02) Andreu Periz, Lola; Moreno Arroyo, M. Carmen; Hidalgo Blanco, Miguel ÁngelIntroducción: Los cambios ocurridos tanto en la docencia como en el Sistema Sanitario catalán en los últimos diez años, propician una evolución del perfil de los profesionales de enfermería que acceden a la formación postgraduada. Objetivos: Describir la evolución del perfil de los/as enfermeros/as que cursan el master “Curés d’Infermería al malat crític”. Conocer las expectativas docentes de dichos alumnos y sus resultados académicos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, comparativo. Los sujetos y el periodo de estudio son todos los alumnos matriculados en los cursos académicos 2002-2003 (periodo 1) que se comparan con los de los alumnos de los cursos académicos 2013- 2014 (periodo 2). Las variables sociodemográficas opiniones de los alumnos y calificaciones se recogen en un cuestionario ad hoc que contiene cuestiones de respuesta cerrada y tipo Likert. Resultados: Respondieron al cuestionario 162 alumnos, (89%). Periodo 1. Compuesto por 81 alumnos. Edad media: 29,8 años, experiencia laboral: de 3 meses a 18 años (media 2,2 años). Experiencia laboral en intensivos: sin experiencia (8), de 3 a 6 meses (52), más de 6 meses (21). Formación postgraduada universitaria: 21 Otra formación: 60. Situación laboral: contrato fijo (47) eventual (30) en paro (3)...Objecte de conferència
Del entorno universitario al entorno profesional: conocimiento del riesgo biológico antes de iniciar las prácticas en los estudiantes de grado de enfermería(Universitat de Barcelona, 2015-02) Moreno Arroyo, M. Carmen; Puig Llobet, Montserrat; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Lluch Canut, Ma. Teresa; Hidalgo Blanco, Miguel Ángel; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Andreu Periz, Lola; Roldán Merino, Juan FranciscoObjetivo: Analizar el nivel de conocimientos frente al riesgo biológico de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) antes de iniciar sus prácticas asistenciales. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería de la UB en estudiantes matriculados en las asignaturas de Estancias Clínicas I y Estancias Clínicas II durante el curso académico 2013-2014 (N=78). Variables: sociodemográficas, laborales, formativas, estado vacunal del estudiante y referente a los conocimientos sobre las normas de bioseguridad. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia. En el análisis descriptivo se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se realizó tabulación y tablas de contingencia para las variables cualitativas. Resultados: El 65,3% (n=51) de los estudiantes tenían un nivel de conocimientos medio- bajo respecto a la prevención del riesgo biológico antes de realizar las asignaturas prácticas. El 76,9% (n = 60) y el 88,5% (n=69) desconocían cuál era el porcentaje de seroconversión después de pincharse con una aguja contaminada con VIH...Objecte de conferència
Evaluación mediante simulación de las competencias clínicas de los alumnos del máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor de la UB.(Universitat de Barcelona, 2015-02) Peix Sagués, Ma Teresa; López, A.; Méndez, M.L.; Guix Comellas, Eva Maria; Estrada, E.; Fábregas, N.; Gomar Sancho, CarmenIntroduccion: EL MARTD es actualmente semipresencial con considerable contenido en prácticas clínicas que se desarrollan individualmente con tutores clínicos de varios centros asistenciales. La dispersión y posible variabilidad de esta organización debe garantizar el contenido y calidad del aprendizaje. En el curso 2013-14 planteamos evaluar los resultados de las prácticas con un doble objetivo: valorar las competencias de los alumnos y si nuestra organización conseguía los objetivos prácticos. El instrumento fue la observación de la actuación del alumno en un entorno simulado al final del periodo práctico. Metodologia: - Participaron los 60 alumnos matriculados, 30 evaluadores (15 enfermeras y 15 anestesiólogos) y 12 coordinadores de rotaciones y de estaciones. - Diseño de 6 estaciones con contenido relevante para la formación, ejecución en 10 min seguido de 15 min de “debriefing”, plantillas de evaluación de habilidades clínicas y no clínicas y criterios acordados por los evaluadores. Las estaciones fueron valoración preanestésica, bloqueo de plexo, anestesia general, preparación de perfusiones electrónicas de fármacos, depresión respiratoria y shock anafiláctico. - Se entrenó a los instructores sobre contenido y finalidad de la prueba, con 2 reuniones prácticas...Objecte de conferència
Flipped Classroom i satisfacció de l'alumnat: una alternativa a les classes magistrals(Universitat de Barcelona, 2015-02) Sabater Mateu, Ma. Pilar; Costa Abós, Silvia; Olivé Ferrer, M. Carmen; Curto, J. J. (Jorge Juan); Rourera, A. (Angela); Ibañez, S.; López Domènech, E.; Alcalá Jiménez, Isidro; González, D.En la classe invertida o flipped classroom bona part de la responsabilitat de l’ensenyament-aprenentatge recau en l’alumnat . El professorat elabora el material d’estudi que haurà de preparar l’alumnat abans de classe. En el nostre cas, posteriorment, a l’aula es treballa en petits grups, per contrastar el treball individual, resoldre dubtes, avaluacio per parells i en general, construir l’aprenentatge a partir d’un seguit d’estratègies protocol•litzades, que comporten quantitat de treball i un grau important de satisfaccio tant per a l'alumne com per al professorat.Objecte de conferència
Efectivitat de l'aprenentatge basat en problemes (ABP) en l'assignatura de Teràpia Gènica i Molecular d'Odontologia(Universitat de Barcelona, 2015-02) Vidal Alabró, Anna; Simon Molas, Helga; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Bermúdez i Mas, Jordi; Bartrons Bach, Ramon; Perales Losa, Carlos; Fabregat Romero, Isabel; Manzano Cuesta, AnnaL’aprenentatge basat en problemes (ABP) és una estratègia didàctica innovadora centrada en l’estudiant, que facilita l’adquisició d’unes habilitats i competències indispensables en l’entorn professional i que proporciona el context adequat per afavorir el treball en grup i l’aprenentatge significatiu. L’experiència que aquí descrivim neix de la necessitat de motivar i implicar els estudiants d’Odontologia (2n-4t curs) en l’aprenentatge i assoliment de les competències transversals i les específiques definides en el pla docent de l’assignatura optativa de 3 ECTS Teràpia gènica i molecular durant el curs 2013-2014. Han participat un total de 32 estudiants distribuïts en 4 grups La dinàmica de l’ABP consisteix en la resolució d’un cas entre 6 dissenyats prèviament per l'equip de profesors, que cada grup d'estudiants ha de solucionar aplicant conceptes de Teràpia Gènica per a dissenyar una estratègia terapèutica innovadora aplicada a un desordre de la salut. En aquesta comunicació es descriu l’experiència realitzada, tenint en compte aspectes metodològics, descripció de les dinàmiques de grup, avaluació de l’experiència per part dels estudiants i dels tutors, així com la seva incidència en els resultats globals de l’assignatura. Tambè se ha fet una anàlisi comparativa dels resultats d'aquest curs amb els dels cursos previs. Aquest projecte ha constituït la primera experiència amb laObjecte de conferència
Desarrollo del pensamiento crítico linealidad y feedback en el proceso de enseñanza-aprendizaje(Universitat de Barcelona, 2015-02) Olivé Ferrer, M. Carmen; Costa Abós, Silvia; Hernández, V.Introducción: El Trabajo que se presenta muestra el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fonaments històrics teòrics i metodològics, del Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona, en un grupo de tarde. Dicha asignatura es troncal, dispone de 12 créditos europeos y se imparte durante el primer curso académico; sitúa al estudiante y muestra las bases de la disciplina y la profesión. Alfaro, define el pensamiento crítico (PC) como el pensamiento informado, que tiene un objetivo y se centra en los resultados (Alfaro-LeFevre, 2009). Para iniciarse en el PC, desde una perspectiva disciplinar, es preciso centrarse en la persona que aprende y, partiendo de las competencias, desarrollar actividades de enseñanza aprendizaje que les sean útiles, que les conecten con la práctica y que se contemplen espacios de feedback, tanto colectivos como individuales (Blanco, 2008). Objetivo: describir la organización de la asignatura desde el planteamiento teórico, las actividades de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la evaluación en rúbrica, con la perspectiva de cubrir la competencia transversal de PC y favorecer el feedback. Organización: se plantean las actividades de enseñanza aprendizaje a partir de trabajo presencial: sesiones teóricas participativas, seminarios, conferencias, exposiciones, entre otras. Trabajo autónomo: estudio y reflexión sobre el trabajo en el aula y presentación de Carpetas de aprendizaje (CA) individuales y una cooperativa. Para la evaluación de las CA se elaboró una rúbrica para el curso 2013-14 y haciendo una revisión y mejora para el curso 2014-15, en la que se contempla la evaluación de la reflexión crítica como exponente de la linealidad del PC, en todo el proceso. En la rúbrica se incluyen comentarios que permiten al estudiantado reflexionar sobre su aprendizaje y evaluación, evidenciando la linealidad o no de este proceso y la comunicación on-line o personal-presencial, cuando el alumnado lo requiere.Objecte de conferència
Adaptación al castellano de la escala de valoración de competencias en simulación de Creighton (C-SEI)(Universitat de Barcelona, 2015-02) Farrés-Tarafa, Mariona; Roldán Merino, Juan Francisco; Casas, I.; Suñé, R.; Insa Calderón, Esther; Hurtado Pardos, Bárbara; Nebot Bergua, Carlos; Grané, N.; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Lluch Canut, Ma. Teresa; Estrada Masllorens, Joan Maria; Bande, DavidIntroducción: Una herramienta útil para la evaluación de competencias enfermeras en la docencia es utilizar rúbricas durante la simulación, de manera que es necesario disponer de instrumentos que evalúen factores cognitivos, afectivos y psicomotores. Objetivos: Adaptar al castellano el instrumento de evaluación de competencias “Creighton Simulation Evaluation InstrumentTM (C-SEI)” en estudiantes de Grado en Enfermería. Metodología: El estudio se realizó en dos fases, siendo la primera la adaptación al castellano del instrumento. La validez de contenido se realizó mediante el consenso de expertos. La segunda fase, consiste en el análisis métrico del instrumento, evaluando la fiabilidad analizando la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, y la estabilidad temporal testretest. Para estudiar la validez convergente y discriminante se correlacionó las dimensiones del instrumento con el instrumento total...Objecte de conferència
Evaluación de las prácticas clínicas de los alumnos del grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2015-02) Basco Prado, LuisObjecte de conferència
Evaluación del TFG desde el punto de vista de estudiantes y tutores del grado de Enfermería(Universitat de Barcelona, 2015-02) Delgado-Hito, Pilar; Puig Llobet, Montserrat; Moreno Arroyo, M. Carmen; Girbau i García, M. Rosa; Andreu Periz, Lola; Úbeda Bonet, InmaculadaIntroducción: La reciente implantación del TFG en el Grado de Enfermería hace necesario una evaluación por parte de los estudiantes y profesores. Objetivos: Describir el grado la satisfacción sobre el TFG de los estudiantes matriculados en cuarto curso del grado de Enfermería. Determinar el grado la satisfacción de los tutores sobre la asignatura de TFG del grado de Enfermería. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona durante el curso académico 2013-14. Sujetos: estudiantes matriculados en la asignatura de TFG (N=332) y profesores que han realizado la tutorización de los trabajos (N=57). Variables: sociodemográficas, información y documentación, tutorización y presentación y defensa. Recogida de información: Cuestionario ad hoc autoadministrado para estudiantes y profesores. Consta de 4 bloques relacionados con las variables de estudio con preguntas tipo Likert, valoración y opción múltiple. Estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes...Objecte de conferència
Percepción de calidad de vida y bienestar de las personas mayores del programa universitario para mayores en la Universidad de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2015-02) Carreira, L.; Puig Llobet, Montserrat; García Hernández, MisericordiaUna de las principales cuestiones planteadas con el progresivo envejecimiento de la población es si el aumento de la esperanza de vida estará acompanhado con buen estado de salud y perspectivas para un envejecimiento activo. Por esta razón, investigaciones sobre las condiciones que contribuyen para una buen calidad de vida en la vejez revistense de gran importancia científica y social. En esta perspectiva, el estudio objetiva identificar los significados de calidad de vida relacionados con las actividades desarrolladas por la Universidad de la Experiencia, de la Universidad de Barcelona, en la perspectiva de sus participantes de mayor edad. Este es un estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque teórico-metodológico cualitativo, realizado con 22 personas mayores inscritos en la Universidad de la Experiencia de la UB, en el curso acadêmico 2014-2015...Objecte de conferència
Aplicació dels principis ètics bàsics en la recerca amb persones en el grau d'Infermeria(Universitat de Barcelona, 2015-02) Busquets Surribas, Montserrat; Terré Rull, Carmen; Codorniu, Núria; Venturas Nieto, Montserrat; Oliver, RosarioIntroducción: En ciencias de la salud la investigación tiene la característica esencial de que el sujeto de estudio es la persona. Si las enfermeras son las investigadoras principales, si participan en equipos o intervienen en alguna investigación, es imprescindible que adquieran sensibilidad ética, compromiso con las personas y que aboguen la máxima Kantiana: “la persona siempre es un fin en sí misma y nunca un medio para otros propósitos”. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) elaboró las directrices éticas para la investigación integrando los principios del Informe Belmont y concretándolos en la profesión enfermera. Ya desde la formación básica se debe introducir a los alumnos en el debate sobre los problemas éticos de la investigación para que apliquen los principios éticos en casos concretos y los traduzcan en conductas profesionales. El objetivo de este póster es presentar el método utilizado en la asignatura de Ética y Legislación Profesional del Grado de Enfermería para sensibilizar a los alumnos sobre el comportamiento ético de los investigadores e introducirlos en la aplicación de principios éticos básicos en la investigación con personas. Método: El método docente utilizado para esta actividad es el debate. Los grupos de trabajo son de 24 alumnos, en grupos de 6, que analizan diferentes casos clínicos de conflicto ético en situaciones de investigación. El objetivo es discutir la aplicación de los principios éticos del Informe Belmont y de las Directrices para la Investigación Enfermera publicadas por el CIE...Objecte de conferència
Simulación clínica en enfermería comunitaria (article)(Universitat de Barcelona, 2015-02) Farrés-Tarafa, Mariona; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Almazor Sirvent, Adrián; Insa Calderón, Esther; Hurtado Pardos, Bárbara; Nebot Bergua, Carlos; Morera Pomarede, María José; Moreno Arroyo, M. Carmen; Bande, DavidLa finalidad de esta investigación fue evaluar los resultados de aprendizaje del alumno en relación a las competencias en enfermería comunitaria y valorar la satisfacción de los mismos respecto a la simulación clínica en este contexto. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional realizado en el primer semestre del curso 2014/2015 en el Campus Docent Sant Joan de Déu. Se hizo un análisis cualitativo de la conducción de 30 debriefings donde se evaluaron los resultados de aprendizaje en relación a los siguientes ítems (aspectos emocionales, toma de decisiones, valoración integral del paciente, valoración del paciente en atención domiciliaria, comunicación, educación sanitaria y habilidades técnicas). La satisfacción de los estudiantes se evaluó mediante un cuestionario compuesto por 8 ítems valorados mediante una escala ordinal (contenidos, coordinación, tiempo, metodología, utilidad, material, conocimientos, expectativas) y se realizó un análisis descriptivo de cada uno de ellos. Resultados: El análisis de los debriefings mostró que los alumnos tienen dificultades para realizar la valoración del paciente con los instrumentos que se utilizan en la práctica clínica, sin embargo presentan buenas habilidades comunicativas con el usuario y la familia. Respecto el grado de satisfacción, participaron en la cumplimentación del cuestionario, 47 estudiantes de tercer curso de Grado, la puntuación media total de los alumnos fue de 9,08 (DE 0,85). La utilidad del taller fue valorada con una media superior a 9. Conclusiones: La simulación clínica es una metodología docente valorada satisfactoriamente por parte de los alumnos, que permite trabajar objetivos relacionados con habilidades técnicas y con habilidades no técnicas.Objecte de conferència
Aula invertida en dietètica: Utilització l’eina de Lliçó per la creació de Webquest en l’aula de Moodle(Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona, 2014-11-14) Maestre, Elena; Sánchez Zaplana, Isabel; Montserrat Gil Bernabe, MónicaL’eina de LLIÇÓ de Moodle per les seves oportunitats d’interactivitat, d’itineraris diferents i per permetre l’avaluació, es presenta com una eina interessant per la introducció de nous temes o repàs en l’aula virtual. La utilització de recursos web i vídeos de la lliçó dóna la possibilitat de creació de “pràctiques virtuals” i algoritmes d’actuacions interessants en diferents formacions, en el nostre cas d’infermeria, concretament en Nutrició i Dietètica.Objecte de conferència
Grup d'Infermeria Orientat a Tècniques Educatives Innovadores (GIOTEI)(Universitat de Barcelona, 2013-01-30) Sabater Mateu, Ma. Pilar; Honrubia Pérez, María; Isla Pera, Ma. Pilar (María Pilar); López Matheu, Carme; Lluch Canut, Ma. Teresa; Olivé Ribas, M. Engracia; Pardo, A.; Puig Llobet, Montserrat; Rigol Cuadra, Assumpta; Rozas García, M. Rosa; Sánchez Zaplana, Isabel; Valls Molins, RoserObjecte de conferència
Valors democràtics i foment de competències transversals: capacitat d'aprenentatge i responsabilitat; treball en equip(Universitat de Barcelona, 2013-01-31) Olivé Ferrer, M. Carmen; Sabater Mateu, Ma. Pilar; Honrubia Pérez, María; Rourera, A. (Angela)En el contexto del EEES y del Grado de Enfermería (UB), se adaptan y evalúan metodologías docentes para incidir en la consecución de las competencias transversales (CT): a) Capacidad de aprendizaje y responsabilidad y b) Trabajo en equipo. En este proyecto participan las asignaturas troncales: Fundamentos históricos, teóricos y metodológicos de enfermería, y Ciencias Psicosociales Aplica-das a la Salud, en los dos grupos de tarde. El propósito es fomentar la igualdad de género, se presenta una actividad y su evaluación.Objecte de conferència
El uso sexista del lenguaje en las webs de facultades y escuelas de Ciencias de la Salud de la UB(Universitat de Barcelona, 2013-01) Olivé Ferrer, M. Carmen; Mentado, Trinidad; Montané López, AlejandraEl plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.Objecte de conferència
Alta simulació en la formació de postgrau (Màster Infermeria Urgències Hospitalàries)(Universitat de Barcelona, 2013-01) Sarria Guerrero, José Antonio; Fabra, MontserratEls avenços en el camp de la simulació estan modificant i adaptant les necessitats de les professions sanitàries. Diversos estudis comparatius recolzen la necessitat de la simulació, demostrant ser la millor via per dotar d'habilitats i competències clíniques als professionals de ciències de la salut.. L'Escola Universitària d'Infermeria (EUI) de la UB ofereix (2004/2013) dos cursos de Màster en Infermeria d'Urgències hospitalàries amb edicions presencial i semipresencial de 60 crèdits ECTS, adaptats als requisits docents i organitzatius de l'Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). Aquests cursos incorporen un mòdul de 35 crèdits sobre el maneig del pacient crític a urgències. Al final d'aquest mòdul i com a síntesi d'aquests coneixements s'incorpora un taller d'alta simulació sobre el maneig de casos de pacient crítics en l'àmbit d'un àrea de crítics d'urgències.