El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Comunicacions a congressos (Sociologia)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/100040

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 11 de 11
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Aprendizaje de servicio con perspectiva feminista. Una experiencia desde la Sociología en torno a la relación género y tecnologías
    (ALAS-Asociación Latinoamericana de Sociologia Perú, 2021) Freude, Leon; Vergés Bosch, Núria; Camps Calvet, Clara
    El aprendizaje de Servicio se constituye como una metodología docente y de investigación innovadora y creciente en nuestras universidades, también en sociología. Sin embargo, aún se ha profundizado poco en sus potenciales desde una sociología comprometida con los feminismos. En esta comunicación presentamos una experiencia de APS en torno a temáticas relacionadas con la sociología y el género desarrollada en tres cursos consecutivos en el marco del proyecto transversal de la UB “Compartir idees”.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Learning Social Research Techniques through Digital Resources and Collaborative Approaches: the Point of View of Sociology Students
    (2022) Catone, Maria Carmela; Domínguez Amorós, Màrius; Freude, Leon
    In this paper we will illustrate the main results of a student evaluation activity aimed at exploring the learning process in a multivariate data analysis course, offered as part of the Bachelor degree in Sociology at the University of Barcelona. More specifically, by using a structured questionnaire, students evaluated the experience realized during a workshop, i.e. a problem based and collaborative learning activity, that allowed them to design an empirical research on a ‘real’ and contemporary social phenomena; moreover, the workshop – made up of two sessions – was designed to foster an aware use of the digital resources and tools which in recent years are taking on an important role in the social research process.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Raising awareness and combatting digital gender based violence through service-learning
    (IATED Academy, 2022) Monera Ortiz, R.; Freude, Leon; Camps Calvet, Clara; Almeda, Elisabet; Bonet-Martí, Jordi; Vivancos Sánchez, Carme; Morero Beltrán, Anna
    Digital Gender Based Violence (DGBV) is a growing social problem and affects especially younger people. DGBV describes any kind of Gender Based Violence (GBV) related with new Information and Communication Technologies. To combat DGBV we designed the teaching innovation project "Digital gender-based violence: learning from feminisms" aiming to contribute to the eradication of digital sexist violence in order to promote healthy digital relationships. The project is part of the broader Service Learning project of the University of Barcelona “Sharing Ideas – University goes to High school”: In the classes at University, students will learn the curriculum specific content, to develop a workshop to be implemented in short sessions with high school students.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Teaching quantitative techniques in times of Corona. evaluation of an innovative teaching project taking into account gender and abrupt virtuality
    (IATED, 2020-09) Freude, Leon; Domínguez Amorós, Màrius; Catone, Maria Carmela; Vergés Bosch, Núria
    Quantitative research techniques are an important part of any Undergraduate program of sociology and other social sciences. Previous research shows that there is a need to innovate in order to improve the students’ fluidity with quantitative techniques. Also, research indicates a gender gap in this field. Empower students in the usage of quantitative techniques is important, also considering its growing importance in terms of employability. This article analyses the effectiveness of an educational innovation project in a multivariate techniques subject in the third year of the Sociology degree at the University of Barcelona. The evaluated activity aims to shift the students’ attention from a predominant technical and focused perspective on quantitative research techniques towards an integrated and more complex process of learning, corresponding to daily activities of graduates in sociology at the labour market. In addition, a gender perspective has been incorporated, introducing topics related to inequality around gender and sexuality. The objective of this evaluation is to evaluate the implementation of a workshop in social research techniques (multivariate analysis) considering the impact of gender and the accidental change from face-to-face to virtuality in the context of COVID. The workshop consisted in two sessions, the first of them presential, the second one virtual: in the first one, the students had to form groups and to choose between different fictional cases engaged by city councils; for the next session they were asked to prepare a first review of the literature, to elaborate a first diagnosis according to the fictional contract, and to review and pre-select different data sets. In the second accidentally virtual session, they were aimed to develop a model of multivariant analysis in order to respond to the fictional order...
  • logoOpenAccessArticle
    Los latinoamericanos y las instituciones públicas en España. Percepción social de colectivos extranjeros
    (Departament de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007) Sarrible, Graciela
    [spa] A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Foreign migrations and new couples in Spain. Nuptiality and Gender Imbalance in the new century
    (2008-07) Sarrible, Graciela
    Nuptiality is not a central item in Migration Research now. In the past, especially for American countries, many scholars were really interested in marriages of immigrants, specially knowing the exchanges between different communities; that is, mixed marriages. Here is the Spanish case in nuptiality between foreign and local people.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Fecundidad diferencial de distintas subpoblaciones de mujeres en España: una diferencia no tan grande (Congrés)
    (2008-06) Sarrible, Graciela
    La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Estimación de efectivos de Pueblos indígenas en el Estado de Pernambuco (Brasil)
    (2008-04) Sarrible, Graciela
    Existe reciente interés por parte de las autoridades de muchos países que cuentan con poblaciones indígenas en conocer su número con mayor precisión. Los diferentes estados argumentan que resultará efectivo para la definición de las políticas públicas que atañe a estas personas. Ello no impide reconocer que este interés iguala a estas sub-poblaciones con el resto. Se puede decir que constituye una forma de reconocimiento y/o aceptación de la que carecían anteriormente. Las nuevas normas legales, como por ejemplo en Argentina, reconocen estatus específicos y derechos a estas comunidades. Ello conlleva un respeto y una forma de tratamiento y/o de acercamiento, específico y participativo...
  • logoOpenAccessArticle
    Embarazos de adolescentes extranjeras en España: ser madre o abortar
    (Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2006-06) Sarrible, Graciela
    Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española. Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescentes han sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto, la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    El reemplazo por las migraciones: natalidad y fecundidad de los extranjeros en España
    (2004-09) Sarrible, Graciela
    Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América. Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    La teoría de los clivajes y el conflicto social moderno
    (2010-01-29) Aguilar, Salvador
    This article was delivered as an area-paper to the Critical Political Science Meeting of Bilbao, November the 15th 2008, which was organized by the Political Science Department of the UPV (University of the Basque Country). The paper introduces an updated and synthetic version of the model designed by S.M. Lipset and S. Rokkan in 1967 in order to identify the confrontational divides distinctive of European modernization and, in this way, trace the origins of modern party systems. The expanded model proposed is applied, on the one hand, to a variety of empirical cases, prominently the postransitional Spanish case; and on the other, shows its usefulness in order to better understand the distinctive structure of the social conflict of the globalization era.