Llibres / Capítols de llibre (Didàctica i Organització Educativa)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/22112

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 33
  • logoOpenAccessLlibre
    Accesibilidad: comunicación y educación para todas las personas
    (Universitat de Barcelona, 2022) Ladaga, Silvia Andrea Cristian; Rangel Alanís, Luz María
    Este libro dispone conceptos, reflexiones y argumentaciones sobre la trascendencia de ser productores en la actualidad, en especial en una sociedad altamente digitalizada. Se orienta a repensar el alcance o la barrera que pueden significar las condiciones de accesibilidad para todas las personas, de manera amplia, mostrando las dimensiones políticas, sociales, culturales y técnicas. Tal como menciona en el prólogo el Dr. Antonio Bartolomé, presenta una «aproximación multidisciplinar y transversal a la accesibilidad universal» en textos que arribaron desde Argentina, España y México. María del Valle Ledesma, Pilar Orero, Eduardo López Román, Vanina Papalini, Mariana Loreta Magallanes Udovicich, Angélica Martínez de la Peña, Rocío Dupuy y las mismas editoras, nos proponen un recorrido de diálogo y reflexión. Esperamos que estos textos aporten a concienciar, sensibilizar e interpelar especialmente a los productores de las áreas de la comunicación, el diseño y la educación.
  • Part del llibre
    Designing quality key competence acquisition training for vet trainers: the case of Spain
    (European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL), 2013) Riviou, Katerina; Alcaraz Domínguez, Silvia; Sotiriou, Sofoklis; Barajas, Mario
    This chapter presents the outcomes from the needs analysis study performed on key competence acquisition (KCA) in Spain. This study is one of the outcomes of the TRANSIt project (TRANSversal key competences for lifelong learning: TraIning teachers in competence based education). The needs analysis have been performed with the goal to inform the development of a training framework for teachers and trainers. This addresses the need for teacher training as stated in one of the quality indicators proposed by the European Commission, i.e. investment in training of teachers and trainers (Official Journal of the European Union, 2009).
  • logoOpenAccessLlibre
    Docencia compartida: Estrategias y experiencias desde y para las aulas
    (Dykinson S. L., 2024) Sandoval Mena, Marta; Álvaro Dueñas, Manuel; Jardí, Andrea; López Vélez, Ana Luisa; Petreñas Caballero, Cristina; Parody García, Lucía María; Galarraga Arrizabalaga, Haizea; Leiva Olivencia, Juan José; Gayol Rodriguez, Lucia; Matilla Pizarro, Olaya; Pinto Díaz, Cristina; Benito Ambrona, Tamara; Hermoso Larzabal, Eider
    Esta guía es una invitación a experimentar la docencia compartida, sea cual sea su punto de partida. Nuestro propósito es avanzar en la justificación teórica y metodológica de la codocencia, dar a conocer las prácticas inspiradoras que hemos conocido y contribuir al intercambio de experiencias. Ante todo quisiéramos poner en valor el trabajo cotidiano de tantos centros y equipos educativos, su esfuerzo por mejorar su práctica docente y su compromiso con una educación inclusiva como herramienta de transformación social.
  • logoOpenAccessLlibre
    Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital (V.3): Retos y oportunidades de educar en pandemia
    (LiberLibro Ediciones, 2022-01) Rivera Vargas, Pablo; Guajardo, Paulina; Marchante, Mireia; Moreno, Minerva; Núñez, Sandra; Ordóñez, Marc
    El presente libro reúne una selección de capítulos realizados por estudiantes del Grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, en el contexto del desarrollo de la asignatura “Entornos, Procesos y Recursos Tecnológicos de Aprendizaje”, curso 2020-2021. Durante este proceso formativo se analizaron propuestas pedagógicas clásicas y emergentes, con la finalidad de reconstruir y avanzar en perspectivas educativas que consideren los entornos, procesos y recursos de aprendizaje disponibles en diversos contextos socioculturales, poniendo especial foco en las transformaciones educativas acontecidas a raíz de la pandemia del Covid-19. A partir del interés personal del estudiantado en un fenómeno o caso educativo concreto se han confeccionado grupos de trabajo. Estos, tras un riguroso proceso de interiorización en el fenómeno escogido, diseñaron e implementaron debates de reflexión, análisis y propuestas pedagógicas. Como resultado de este ejercicio se han producido un conjunto de artículos divulgativos sobre diversos temas de interés social y su vinculación con aspectos de primer orden en la discusión pública en torno al campo educativo Configurando una mirada actualizada sobre el contexto social y educativo que nos rodea, los artículos representan un esfuerzo de adaptación, escucha y valoración de los entornos educativos en los cuales se inserta cada uno de los autores y de los que emerge la problemática central abordada en su artículo. En este sentido, las producciones se componen desde la necesidad personal y colectiva de problematizar las visiones, realidades y normas educativas vigentes, aportando alternativas a los entornos y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • logoOpenAccessLlibre
    Miradas sobre la educación a lo largo de la vida: investigaciones y experiències
    (Marge Books - Montaber / Universitat de Barcelona. Grup d'investigació i assessorament didàctic (Giad), 2020) Marzo Guarinos, Ángel; Dos Santos Costa, Graça
    Esta obra nos propone miradas diversas sobre la educación de personas adultas. Es útil comprender este tipo de educación desde múltiples perspectivas, porque en sí misma adquiere múltiples formas. Hay muchas maneras en que las personas aprenden durante toda su vida. Para entender la educación de personas adultas es necesario comprender la diversidad de contextos, proveedores, actores y tipos de oferta que participan en el apoyo a su aprendizaje, y este libro revela y reflexiona sobre algunas de las diversas estructuras, políticas y prácticas que lo componen. La educación de personas adultas puede ser formal, puede tener lugar en una sala de aula, un plan de estudios fijo y una evaluación que conduzca a la acreditación. Pero también puede ser no-formal, adoptando la forma de un círculo de lectura, apoyo individual en un taller, o integrada en actividades culturales más amplias. A medida que examinamos estos contextos y consideramos los desafíos y oportunidades descritos en ellos, comenzamos a reconocer temas comunes: cuestiones de currículo y preparación docente, políticas públicas y leyes, representación y visibilidad. Y aunque las diferencias locales son a menudo marcadas, comenzamos a escuchar una voz común entre la gama de agentes que intervienen. También nos recuerda que la educación de personas adultas no es una isla, sino que toca muchas otras áreas de la vida. A través de los textos, vemos la influencia de la teoría del capital humano en la política educativa de tres países, con un fuerte enfoque en el desarrollo económico, la empleabilidad y un estrechamiento de los objetivos valorados por los gobiernos.
  • logoOpenAccessLlibre
    Materiales literarios en el aprendizaje de lengua extranjera
    (ICE - Horsori, 2007-12) Mendoza Fillola, Antonio
    El texto literario es una fuente de información (pragmática y cultural) y su funcionalidad didáctica y formativa en el aprendiza de LE está en relación con facetas como la ampliación y la consolidación de la competencia comunicativa. La recepción (lectura, manipulación ... ) de los textos literarios reporta nuevos y variados referentes con los que el aprendiz amplía y diversifica sus conocimientos sobre usos comunicativos. Como sabemos, con la lectura, el aprendiz de LE activa los conocimientos que ya posee de su competencia literaria (generalmente iniciada y/o formada en L 1) y, en parte, los transfiere a su actividad de recepción/aprendizaje. Posiblemente, lo que tradicionalmente se ha entendido corno "enseñanza de la literatura" sigue condicionando a algunos profesores, fieles a sus preconcepciones (Mendoza, 2004). A causa de la desconfianza hacia los textos literarios, a la identificación de la "enseñanza de la literatura" con la transmisión de aspectos históricos, biográficos, metaliterarios, etc. y con la prioridad del anállsis de rasgos de llterariedad {de inmanencia literaria) se plantean conflictos metodológicos que descuidan las orientaciones que se proyectan hacia la actividad deI lector y que relacionan la lectura con el significado y la forma del texto con las facetas pragmáticas de la comunicación. Aun después de haber sido superada la concepción inmanentista de lo literaría -o sea, la búsqueda de los marcadores o claves que supuestamente, conferían categoría literaria a los textos-, a veces el profesor de LE duda sobre la efectividad y sobre la concreta funcionalidad de los materiales literarios en un marco curricular y metodológico centrado en la interacción, en las necesidades comunicativas y especialmente orientado hacia el habla, el uso y la comunicación.
  • logoOpenAccessLlibre
    Para una tecnología educativa
    (Horsori, 2001-03) Sancho, Juana Ma.
    Esta obra tiene interés para cualquier lector que busque una visión comprensiva de las características y aportaciones de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En particular está pensada para el alumnado de Ia licenciatura de Pedagogía y las diplomaturas de Educador Social y Magisisterio gue tienen Ia Tecnología Educativa (o las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación) como asignatura troncal (es decir. obligatoria para todos en todas las universidades públicas y privadas del Estado español); para el futuro Profesorado de secundaria y Para todas las personas involucradas en la planificación. puesta en práctica y evaluación de la enseñanza.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Comunicar en tiempos revueltos: entre la posmodernidad y la hipermodernidad. El caso de la literatura digital
    (Liberlibro, 2020) Lindín, Carles
    Gran parte de la comunicación humana se realiza en un entorno digital. Conocer algunas de sus características nos acerca un buen uso, a la consecución de objetivos. Desde la sociología (Bauman) se evidencian los retos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea, que reciben respuesta desde la comunicación digital. En este entorno, exponemos el caso de la literatura digital como ejemplo paradigmático. Una visión que se circunscribe en el paso de la postmodernidad (Lyotard) a la hipermodernidad (Lipovetsky). Conocer las características técnicas de la comunicación, así como el entorno social en que se produce dotará al educador social de competencias para trabajar en aras de la transformación de su entorno.
  • logoOpenAccessLlibre
    Tecnologías Digitales para Transformar la Sociedad. (Vol. 3.)
    (LiberLibro Ediciones, 2020-07) Rivera Vargas, Pablo; Lindín, Carles; Celdrán, Marta; Gracia, Marina
    El presente libro titulado, “Tecnologías Digitales para la Transformación Social (vol.3)”, es el resultado de un conjunto de reflexiones llevadas a cabo durante el desarrollo de la asignatura de “Usos, posibilidades y límites de las tecnologías de la información y la comunicación”, del grado de Educación Social, de la Universidad de Barcelona. La asignatura tiene como objetivo reforzar el carácter crítico del estudiantado en relación a uso de las tecnologías digitales, pero a la vez proveerle de competencias digitales que posibiliten un uso comprensivo y eficaz de estas. Con este fin, desde el comienzo del curso, instamos al estudiantado a elegir y analizar algún caso o fenómeno concreto, de especial interés para ellos, en el que se apreciara con claridad la incidencia que las tecnologías digitales han tenido en su desarrollo. El resultado ha sido la redacción de doce artículos, que abordan temáticas tan variadas como la convivencia escolar, los procesos de enseñanza y aprendizaje, las relaciones de género, el feminismo, la brecha digital, la inmigración irregular, terrorismo, inclusión digital en contextos escolares, movimientos sociales, entre otras temáticas relevantes, que, como hemos dicho, han estado fuertemente condicionadas por la incidencia de las tecnologías digitales y el internet. Junto a estos doce artículos, se han incluido en el libro, además, otros tres trabajos que abordan temáticas similares, y que a la vez sirven de marco de profundización teórica y conceptual del libro. Dos de ellos fueron realizados por el profesorado de la asignatura, un uno por un colectivo conformado por educadores sociales del País Vasco. Finalmente mencionar que este libro se trata de la tercera edición de una colección que ya incluye el primer volumen editado por Rivera-Vargas y Lindín (2018) y el segundo editado por Lindín, Rivera-Vargas y Pitarque (2019). Esperamos continuar realizando este libro año tras año, toda vez que consideramos importante dar visibilidad a las iniciativas y reflexiones que nuestro estudiantado realiza durante el desarrollo de las clases, y que, en la mayoría de los casos no cuenta con la visibilidad que merece.
  • logoOpenAccessLlibre
    Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital. (Vol. 2.)
    (LiberLibro Ediciones, 2020-09) Rivera Vargas, Pablo; Castillo-Alegría, Catalina; Passeron, Ezequiel; Ocampo-Torrejón, Sofía; Escobar, Paula
    El presente libro titulado, “Pedagogías emergentes en la sociedad digital (vol.2)”, es el resultado de un conjunto de reflexiones llevadas a cabo durante el desarrollo de la asignatura de “Entornos, Procesos y Recursos Tecnológicos de Aprendizaje”, del grado de Pedagogía, de la Universidad de Barcelona. La asignatura tiene como objetivo reforzar el carácter crítico del estudiantado en relación a uso de las tecnologías digitales, pero a la vez proveerle de competencias digitales que posibiliten un uso comprensivo y eficaz de estas. Con este fin, desde el comienzo del curso, instamos al estudiantado a elegir y analizar algún caso o fenómeno concreto, de especial interés para ellos, en el que se apreciara con claridad la incidencia que las tecnologías digitales han tenido en su desarrollo. El resultado ha sido la redacción de doce artículos, que abordan temáticas tan variadas como la convivencia escolar, los procesos de enseñanza y aprendizaje, las relaciones de género, el feminismo, la brecha digital, la inmigración irregular, terrorismo, inclusión digital en contextos escolares, movimientos sociales, entre otras temáticas relevantes, que, como hemos dicho, han estado fuertemente condicionadas por la incidencia de las tecnologías digitales y el internet. Junto a estos nueve artículos, además, se han incluido en el libro otros tres trabajos que abordan temáticas similares, y que a la vez sirven de marco de profundización teórica y conceptual del libro. Dos de ellos fueron realizados por el profesorado de la asignatura, un uno por un colectivo conformado por educadores sociales del País Vasco. Finalmente mencionar que este libro se trata de la segunda edición de una colección que ya incluye el primer volumen editado por Rivera-Vargas, Neut, Lucchini, Pascual y Prunera (2019). Esperamos continuar realizando este libro año tras año, toda vez que consideramos importante dar visibilidad a las iniciativas y reflexiones que nuestro estudiantado realiza durante el desarrollo de las clases, y que, en la mayoría de los casos no cuenta con la visibilidad que merece.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Strategies for digital creative pedagogies in today's education
    (Intech, 2018-10-02) Barajas, Mario; Frossard, Frédérique; Trifonova, Anna
    Creativity and digital technologies are considered to be central for success and development in the current society, becoming crucial educational objectives worldwide. Nevertheless, education often fails to keep pace with creative and digital economies; this is mainly because teachers are not prepared for adopting pedagogical strategies that foster creativity or for fully exploiting the educational potential of digital technologies. Based on the seminal theories of creativity, we propose an innovative framework for applying creative teaching practices mediated by digital technologies: in the light of constructivist and constructionist approaches, we suggest a series of digital tools which are particularly suitable to the emergence of creativity, i.e. manipulative technologies, educational robotics and game design and coding. Furthermore, we shape the concept of digital creative pedagogies (DCP) and establish a set of characteristic components of teaching practices which contribute to the development of students’ creativity. Drawing on a substantial body of research, the chapter intends to embed educational creativity in the digital culture.
  • logoOpenAccessLlibre
    La educación social en los extremos: justicia social y paradojas de la práctica
    (Institut de Creativitat i Innovacions Educatives, 2020) Sánchez-Valverde Visus, Carlos; Montané López, Alejandra; Gómez i Serra, Miquel; Dueñas Ferrándiz, Joan; Moyano Mangas, Segundo; Padrós, Maria; Pié Balaguer, Assumpció; Salas Soneira, Miguel; Sánchez Alber, Cosme; Solé Blanch, Jordi
    Presentación de la obra colectiva La Educación Social en los extremos: justicia social y paradojas de la práctica en la que se abordan desde diversas perspectivas y miradas las paradojas de y en la Educación social afirmando que, según nuestro parecer, es necesario tener una visión positiva de las contradicciones y de las paradojas existentes en el campo de la educación social, pues dichas paradojas y contradicciones son necesarias para el debate y el progreso de dicho campo disciplinar. Ello implica no entenderlas como un juego de contrarios o una oposición que no es resoluble sin la negación de una de las partes, sino que deben abordarse desde una perspectiva integrativa y deliberativa. Debemos entenderlas en clave dialéctica, considerándolas como una oposición en la que los diversos términos implican una parte de su opuesto, al estilo de las filosofías orientales, tan diferentes del racionalismo y del maniqueísmo occidentales modernos.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    La evaluación de las competencias genéricas
    (Transmedia XXI, 2018) Cano García, Elena
    El Espacio Europeo de Educación Superior ha llevado aparejado el reto de diseñar, desarrollar y evaluar aprendizajes bajo un enfoque basado en competencias. Pese a que parece existir un consenso obvio acerca de la necesidad de que se constituyan y se establezcan utensilios y operaciones de evaluación y seguimiento en lo concerniente a las competencias, en la práctica se han percibido serias dificultades para disponer de diseños evaluativos que permitan evaluar las competencias para promover su mejora y, finalmente, poder acreditar su nivel de consecución...
  • logoOpenAccessLlibre
    La pertinencia curricular y social en las instituciones de educación superior
    (Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, 2019) Medina, José Luis (Medina Moya); Montané López, Alejandra; Torres Salvador, Cristian; Luna, Edna; Ramos Morales, Juan Mario
    La presente publicación es fruto de la colaboración entre personas e instituciones del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN), con número de referencia 573685- EPP-2016-1-ES-EPP KA2-CBHE-JP, financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building. Se trata de una iniciativa coordinada por la Universidad de Barcelona en la que participan 21 instituciones de Educación Superior y un centro de formación de siete países de América Latina (Colombia, Argentina, Honduras, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay) y cinco países de la UE (España, Italia, Holanda, Francia y Portugal). Este proyecto parte de un enfoque sistémico de la Educación Superior y tiene como finalidad promover la calidad en las universidades donde se forman futuros maestros y maestras y otros profesionales del mundo educativo. Pretende fortalecer la dimensión social, la pertinencia curricular y la innovación docente en los singulares contextos formativos para impactar en las políticas y la gobernanza institucional. La publicación que les presentamos trata de la pertinencia curricular y social de los planes de estudios del ámbito educativo de las instituciones participantes y está dividida en dos partes principales: una primera parte en la que se detalla la creación, validación y análisis del instrumento de pertinencia curricular liderado por colaboradores de la Universidad de Barcelona y cuyo análisis ha sido coordinado por Cristian Torres, Edna Luna y Juan Mario Ramos y, una segunda parte, que recoge los informes realizados por cada una de las instituciones que participan en el proyecto TO INN. La pertinencia curricular y social de los planes de estudio, y el sentido general de la pertinencia de la educación superior, han supuesto un objetivo relevante y un reto para todos los participantes en el proyecto. La creación de un instrumento a tal efecto implica una aportación sustantiva las instituciones que la han aplicado y a la comunidad académica en general a la que se invita a seguir profundizando en el necesario análisis de la pertinencia. En las siguientes páginas encontrarán el detalle del instrumento, el proceso, el análisis y las fuentes cumpliendo así, como colectivo que configura el proyecto TO INN, con una de sus ambiciones más importante.
  • logoOpenAccessLlibre
    Política y Gobernanza en las Instituciones de Educación Superior de Formación Docente
    (Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, 2019) Montané López, Alejandra; Antúnez, Serafí; González, Silverio; Numan, Javier; Artunduaga, Marco Tulio
    La presente publicación es fruto de la colaboración entre personas e instituciones del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN), con número de referencia 573685-EPP-2016-1-ES-EPP KA2-CBHE-JP, financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building. Se trata de una iniciativa coordinada por la Universidad de Barcelona en la que participan 21 instituciones de Educación Superior y un centro de formación de siete países de América Latina (Colombia, Argentina, Honduras, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay) y cinco países de la UE (España, Italia, Holanda, Francia y Portugal). Este proyecto parte de un enfoque sistémico de la Educación Superior y tiene como finalidad promover la calidad en las universidades donde se forman futuros maestros y maestras y otros profesionales del mundo educativo. Pretende fortalecer la dimensión social, la pertinencia curricular y la innovación docente en los singulares contextos formativos para impactar en las políticas y la gobernanza institucional. Los textos que van a leer incluyen un conjunto numeroso de contribuciones presentadas fundamentalmente por personal docente e investigador de las Instituciones de Educación Superior participantes en el Proyecto, pero también por estudiantes y de autoría mixta. Esta concurrencia constituye una evidencia más de nuestra visión sistémica de las dimensiones que configuran el proyecto que consideran los procesos de gobernanza como sistemas abiertos a la participación a la comunidad universitaria.
  • logoOpenAccessLlibre
    Educación Superior y Formación del Profesorado. Gobernanza y políticas, dimensión social, pertinencia curricular e innovación docente
    (Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, 2018) Montané López, Alejandra
    La presente publicación es un primer resultado del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN) financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building en el que participan 21 instituciones de Educación Superior y un centro de formación de siete países de América Latina (Colombia, Argentina, Honduras, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay) y cinco países de la UE (España, Italia, Holanda, Inglaterra y Portugal). El desafío de la red de investigación, en el marco del proyecto, es la consideración sistémica de las diversas dimensiones que afectan a las instituciones que forman a los/las profesionales de la educación -pertinencia social/curricular, política y gobernanza y desarrollo docente/profesional- Estas dimensiones afectan a la calidad educativa y, por tanto, pueden innovar los sistemas educativos propios de cada país que tienen que ver con la forma en que el aprendizaje se distribuye entre la población, es decir, tiene un persistente efecto en sus competencias, logros, expectativas y oportunidades educativas, desde la infancia hasta la ES. En los siguientes capítulos encontraremos una primera descripción y análisis dividios en cuatro bloques: Política y Gobernanza, Dimensión Social, Pertinencia Curricular e Innovación Docente de cada una de las instituciones participantes que sirve de punto de partida para el desarrollo del proyecto.
  • logoOpenAccessLlibre
    Dimensión social. Datos sociodemográficos, datos universitarios, ámbito motivacional, vida y participación académica y social de los estudiantes de Educación
    (Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, 2019-08) Montané López, Alejandra; Calduch, Isaac
    La presente publicación es fruto del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher- Training Institutions (TO INN) financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Key Action 2 Capacity Building en el que participan 21 instituciones de Educación Superior y un centro de formación de siete países de América Latina (Colombia, Argentina, Honduras, México, Ecuador, Bolivia y Paraguay) y cinco países de la UE (España, Italia, Holanda, Francia y Portugal). En el presente documento tratamos sobre la dimensión social de la educación superior y la consideramos relevante para la promoción de la cohesión social, la reducción de las desigualdades y la elevación del nivel de conocimiento, habilidades y competencias en el centro de la sociedad. Igualmente, se busca incidir en las políticas para poner el acento en maximizar el potencial de las personas en cuanto a su desarrollo personal y su contribución a una sociedad sostenible, democrática y basada en el conocimiento. A continuación, ofrecemos un cuestionario sobre los estudiantes de educación siguiendo nuestro empeño en conocer sus realidades y contextos de estudio. Presentamos el proceso de construcción del cuestionario y los diferentes informes de cada institución con los resultados de la implementación del mismo. Destacamos que nos hemos dirigido y adaptado a las singularidades de los estudios relacionados con educación (Formación del profesorado, pedagogía, magisterio, educación social, etc..) y ofrecemos el cuestionario a toda la comunidad académica para la posible adaptación a diversos contextos.
  • logoOpenAccessLlibre
    Políticas Públicas para la Equidad Social. Vol 2
    (Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile, 2019-06) Rivera Vargas, Pablo; Muñoz Saavedra, Judith; Morales Olivares, Rommy; Butendieck Hijerra, Stefanie
    El volumen 2 del libro “Políticas públicas para la equidad social”, ofrece un espacio de diálogo internacional e interdisciplinario en torno a las políticas públicas a partir de tres ejes temáticos considerados imprescindibles para la construcción de sociedades más justas, a saber: Educación, Género y Estudios Urbanos. Bajo el convencimiento que la producción de conocimiento científico se erige como un insumo necesario para desarrollar políticas públicas más eficaces, equitativas y sostenibles capaces de abordar y corregir las diversas causas de las desigualdades. Este vol. 2, cuenta con 29 capítulos de destacados especialistas internacionales, que desde distintos enfoques nos invitan a la reflexión en torno a la complejidad e impacto de las políticas públicas en la sociedad. La publicación está separada en 3 bloques a partir los ejes temáticos antes mencionados.
  • logoOpenAccessLlibre
    Tecnologías Digitales para Transformar la Sociedad. (Vol. 2.)
    (LiberLibro Ediciones, 2019-06) Lindín, Carles; Rivera Vargas, Pablo; Pitarque, Meritxell
    El libro Tecnologías Digitales para Transformar la Sociedad (vol. 2), es la segunda edición de una colección que nace en el marco del desarrollo de la asignatura “Usos, posibilidades y límites de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, perteneciente al grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona. Se busca favorecer el pensamiento crítico del alumnado en relación al empleo de dichas tecnologías digitales en nuestro día a día. El volumen se inicia con tres capítulos de los editores, que ponden de manifiesto como la tecnologia digital ha comportado un cambio en las reglas de la comunicación, la necesidad de políticas públicas que perciban lo digital como un elemento de inclusión en las escuelas y la pertincencia de la incorporación de la perspectiva de género en el anàlisis de la realidad social que rodea al uso de la tecnologia digital. A continuación, haciendo un especial énfasis en la potencia de las redes sociales como motor de transformación, las siguientes páginas incluyen una quincena de capítulos que se han redactado a partir de los intereses personales del estudiantado, permanentemente alentado y orientado por los docentes de la asignatura, en los cuales se reflexiona, des de múltiples perspectivas, sobre el cambio social que vivimos en la contemporaneidad. Si hay un factor que todos los capítulos tienen en común, este es el peso de las tecnologías digitales en nuestra manera de entender el mundo y la enorme influencia que ejercen, a veces de manera inconsciente, sobre como actuamos la actualidad. Es precisamente esta idea la que ha formado el eje vertebrador que ha dado lugar a todas estas creaciones, a partir de las cuales se ha articulado un discurso que pretende comprender, de una manera global, la importancia de aquello que hacemos circular por la red.
  • logoOpenAccessLlibre
    Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital. (Vol. 1.)
    (LiberLibro Ediciones, 2019-05) Rivera Vargas, Pablo; Neut Aguayo, Pablo; Lucchini, Paula; Pascual, Sandra; Prunera, Pol
    El presente libro reúne una selección de capítulos realizados por estudiantes del Grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, en el contexto del desarrollo de la asignatura “Entornos, Procesos y Recursos Tecnológicos de Aprendizaje”, curso 2018-2019. Durante este proceso formativo se analizaron propuestas pedagógicas clásicas y emergentes, con la finalidad de reconstruir y avanzar en perspectivas educativas que consideren los entornos, procesos y recursos de aprendizaje disponibles en diversos contextos socioculturales. A partir del interés personal del estudiantado en un fenómeno o caso educativo concreto se han confeccionado grupos de trabajo. Estos, tras un riguroso proceso de interiorización en el fenómeno escogido, diseñaron e implementaron debates de reflexión, análisis y propuestas pedagógicas. Como resultado de este ejercicio se han producido un conjunto de artículos divulgativos sobre diversos temas de interés social y su vinculación con aspectos de primer orden en la discusión pública en torno al campo educativo. Entre ellos se pueden mencionar: el feminismo, la gamificación, las nuevas tecnologías o la mercantilización educativa. Configurando una mirada actualizada sobre el contexto social y educativo que nos rodea, los artículos representan un esfuerzo de adaptación, escucha y valoración de los entornos educativos en los cuales se inserta cada uno de los autores y de los que emerge la problemática central abordada en su artículo. En este sentido, las producciones se componen desde la necesidad personal y colectiva de problematizar las visiones, realidades y normas educativas vigentes, aportando alternativas a los entornos y los procesos de enseñamiento-aprendizaje.