Documents de treball / Informes (Didàctica i Organització Educativa)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/21202
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 26
Informe
Informe d'experiències de suport compartit amb personal no docent de suport a Catalunya(Universitat de Barcelona, 2025) Jardí, Andrea; Sebastià, G.; Comino, J.; Puigdellívol, Ignasi; Sabando Rojas, Dorys SoledadEn aquest document es recullen els principals resultats de la recerca ”Culturas, políticas y prácticas para la transformación educativa (CoN-Inclusión)“ finançada pel Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades i liderat per la Dra. Marta Sandoval de la Universidad Autónoma de Madrid que recull les experiències de col·laboració docent i codocència de docents d’Andalusia, Catalunya, Madrid i País Basc. El present informe inclou els resultats del personal no docent de suport de Catalunya. Aquests resultats es presenten d’una forma divulgativa i icònica, primer compartint dades sobre el personal no docent participant, l’alumnat que atén i les funcions que realitzen i, després, dades de com realitzen el suport compartit.Informe
Informe d'experiències de codocència a Catalunya(Universitat de Barcelona, 2025) Jardí, Andrea; Comino, J.; Puigdellívol, Ignasi; Sabando Rojas, Dorys Soledad; Sebastià, G.En aquest document es recullen els principals resultats de la recerca ”Culturas, políticas y prácticas para la transformación educativa (CoN-Inclusión)“ finançada pel Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades i liderat per la Dra. Marta Sandoval de la Universidad Autónoma de Madrid que recull les experiències de col·laboració docent i codocència de docents d’Andalusia, Catalunya, Madrid i País Basc. El present informe únicament inclou els resultats de Catalunya. Aquests resultats es presenten d’una forma divulgativa i icònica primer compartint dades sobre qui, quan on i com es duu a terme la codocència. Tot seguit es comparen els grups de docents que realitzen codocència amb els que no. Finalment, les experiències i predisposició vers la codocència d’aquells i aquelles que no en realitzen.Informe
La protección de la infancia en la escuela digitalizada: una primera aproximación a las voces expertas(DigiProtEd. Esbrina, 2025-06) Jacovkis Halperin, Judith; Rivera Vargas, Pablo; Moreno González, AinaraEl avance de la digitalización en las escuelas ha consolidado un proceso sostenido de incorporación de plataformas digitales como infraestructuras básicas de gestión, enseñanza, evaluación y comunicación. Este proceso, enmarcado en las dinámicas más amplias de plataformización y datificación que caracterizan a la sociedad digital contemporánea (Van Dijck et al., 2018; Williamson, 2022), plantea interrogantes fundamentales sobre sus implicaciones en el ámbito educativo. En particular, preocupa el modo en que esta transformación afecta la protección de la infancia, tanto en relación con la gobernanza de datos y el respeto de los derechos digitales como en términos de autonomía escolar, equidad y soberanía tecnológica. Las infraestructuras tecnológicas adoptadas por los centros escolares no son neutras: vehiculan valores, establecen formas de control, crean condiciones de posibilidad y delimitan márgenes de actuación para las comunidades escolares.Informe
Análisis del marco normativo y marco político sobre la protección de la infancia en la sociedad digital(DigiProtEd. Esbrina, 2025-01) Rivera Vargas, Pablo; Moreno González, Ainara; Jacovkis Halperin, JudithEl proyecto “Plataformas digitales y datificación en la educación primaria en España: la protección de la infancia en un contexto de digitalización educativa (DigiProtEd)" pretende explorar y analizar los efectos socioeducativos de la utilización de las plataformas digitales, y del almacenamiento y gestión de datos, sobre la protección de la infancia en la educación primaria en España. El proyecto se divide en 4 fases; este informe recoge los resultados de la revisión de normativas y políticas correspondiente a la primera de las fases.Informe
Anàlisi de la implementació del model híbrid als centres educatius de Catalunya(Universitat de Barcelona. Institut de Recerca en Educació, 2023-11) Buxarrais Estrada, Maria Rosa; Castells, Núria; Fuertes i Alpiste, Marc; Gràcia Garcia, Marta; Lindín, Carles; Llanes, JuanEn el context de pandèmia que hem viscut aquest darrer any, el Departament d’Educació va encarregar a l’Institut de Recerca en Educació un projecte de recerca que acompanyés la promoció de l’educació híbrida com a resposta de qualitat i equitat educativa en el marc del Pla d’Educació Digital de Catalunya.Informe
Data Centres in the University: From Tools to Symbols of Power and Transformation(2023-03) Rivera Vargas, Pablo; Cobo Romaní, Cristobal; Jacovkis Halperin, Judith; Passeron, EzequielThe almost compulsory and compulsive use of digital platforms through which the university community connects to knowledge, research, teaching and management activities has intensified in the pandemic. Faced with this challenge, higher education institutions must address fundamental questions about learning in a post-digital landscape. This paper explores how universities have created or adapted research centres to deal with data generation in their day-to-day activities. Although the centres analyzed in this paper have different profiles and expertise, they all seek to better prepare higher education institutions to cope with the datafication of society manifested in different ways (e.g., digital inclusion, artificial intelligence, privacy, ethical use of data, etc.). Based on a co-design and virtual ethnography, this work is structured in two phases (1) identification and analysis of 31 websites affiliated to university datafication centres, and (2) selection and deepening on 4 core dimensions of work of these centres. These comparative results highlight global trends, research agendas, and priorities, but also illustrate the need to move towards a more multidisciplinary approach, understanding data not only as "tools" but also as "subjects" with an increasingly economical and symbolic power.Document de treball
Anexo digital de la investigación: Comunicación digital como estrategia de resistencia en la escuela. El caso de aFFaC(2021) Lindín, Carles; Pretto, Nelson de Luca, 1954-; Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-Informe
Pedagogía Hospitalaria y Educación Superior(Red UNITWIN UNESCO de Pedagogía Hospitalaria, 2018) Díaz Arce, Tatiana; Sotomayor, Lorena; Monsalve Labrador, Clargina; Cardone de Bove, Pia; Espitia Vásquez, Uriel; Violant, VerónicaLa instalación de políticas educativas en los países de América Latina y el Caribe enmarcadas en el paradigma neoliberal y materializadas en reformas que mayoritariamente han estado definidas desde criterios de experticia técnica, aunque que en poca medida han considerado la participación de actores educativos, han tenido como consecuencia, entre otros aspectos, la construcción de imaginarios sociales en los que la educación es un bien de consumo, cuyo acceso depende del capital material de las personas, por ende provista en gran medida por entidades privadas que paulatinamente han ido conformando lo que se denomina el mercado de la educación, toda vez que ha ido en aumento la “privatización de la educación pública y de reducción de la responsabilidad del Estado como garante del derecho a la educación” (Cardelli y Duhalde, 2001 p1)...Informe
Informe del encuentro de Universidades Latinoamericanas y Europeas en pedagogía hospitalaria. Red UNITWIN-UNESCO de pedagogía hospitalaria.(Red UNITWIN UNESCO, 2016-09-28) Violant, Verónica; Molina, M. Cruz (María Cruz); Cardone de Bove, Pia; Riquelme Acuña, Sylvia; Monsalve Labrador, Clargina; Espitia Vásquez, Uriel; Simoes da Fonseca, EneidaEl presente informe da cuenta del trabajo realizado con instituciones de Educación Superior de América Latina y Europa, representantes de Ministerios de Educación y Salud, representantes de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la Pedagogía Hospitalaria de Latinoamérica y El Caribe.Document de treball
Cuestionario de violencias de género 2.0 (2015)(2015) Vilà Baños, Ruth; Donoso Vázquez, Trinidad; Rubio Hurtado, María José; Prado Soto, Nieves; Velasco Martínez, Anna; Arrazola Carballo, Judith; Aneas Álvarez, María Asunción; Escofet Roig, Anna; Martínez, SandraEl siguiente cuestionario tiene como objetivo estudiar la percepción de la violencia basada en el género, recibida y/o ejercida, a través de entornos virtuales.Document de treball
Service Learning Questionnaire(2014) Folgueiras Bertomeu, Pilar; Escofet Roig, Anna; Forés i Miravalles, Anna; Graell Martín, Mariona; Luna González, Esther; Palos, José; Palou Julián, Berta; Rubio i Serrano, LauraThis questionnaire aims to evaluate your experience of taking part in the project you are carrying out at the university. The questionnaire is anonymous and will not take more than 10 minutes of your time to complete. We would appreciate your honest opinion, in order that the data we gather here can be as useful as possible for improving the project.Document de treball
Qüestionari Aprenentatge Servei. Professorat(2014-03) Folgueiras Bertomeu, Pilar; Escofet Roig, Anna; Forés i Miravalles, Anna; Graell Martín, Mariona; Luna González, Esther; Palos, José; Palou Julián, Berta; Rubio i Serrano, LauraAquest qüestionari pretén valorar l’experiència dels estudiants dins del projecte d’Aprenentatge i Servei que promous. El qüestionari és confidencial i no trigaràs més de 15 minuts en respondre'l.Document de treball
Qüestionari aprenentatge i servei. Alumnat(2013) Folgueiras Bertomeu, Pilar; Escofet Roig, Anna; Forés i Miravalles, Anna; Graell Martín, Mariona; Luna González, Esther; Palos, José; Palou Julián, Berta; Rubio i Serrano, LauraAquest qüestionari pretén valorar la teva experiència en la participació del projecte que desenvolupes en la universitat. El qüestionari és anònim i no trigaràs més de 15 minuts en respondre'l.Document de treball
Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un trabajo de fin de máster(Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya), 2013) Rodríguez Moreno, María Luisa; Llanes, Juan; Burguet i Arfelis, Marta, 1968-; Buxarrais Estrada, Maria Rosa; Esteban Bara, Francisco, 1975-; Jarauta Borrasca, Beatriz; Molina, M. Cruz (María Cruz); Pérez Muñoz, Elisenda; Serrat Antolí, Núria; Solé Català, MarinaLos estudios de nivel superior en el marco de la Unión Europea se componen del Grado y del Postgrado (Másters y doctorados). Los Másters son titulaciones producto de una formación avanzada, multidisciplinar o especializada, dirigida a la consecución de logros académicos en profundidad, de especialidades profesionales o de iniciación a la investigación. Los estudios de Master exigen la evaluación continua del proceso de aprendizaje que se concreta finalmente en el denominado Trabajo de Fin de Máster, verdadera piedra angular de la formación del estudiante. Ese trabajo final está pensado para evidenciar las competencias adquiridas a lo largo de todo el programa formativo y para demostrar el logro de los objetivos globales del aprendizaje. Es la prueba definitiva de la madurez y de la profesionalidad de una carrera hecha a conciencia...Document de treball
Com elaborar, tutoritzar i avaluar um treball de fi de màster(Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya), 2013) Rodríguez Moreno, María Luisa; Llanes, Juan; Burguet i Arfelis, Marta, 1968-; Buxarrais Estrada, Maria Rosa; Esteban Bara, Francisco, 1975-; Jarauta Borrasca, Beatriz; Molina, M. Cruz (María Cruz); Pérez Muñoz, Elisenda; Serrat Antolí, Núria; Solé Català, MarinaEls estudis de nivell superior en el marc de la Unió Europea es componen del Grau i del Postgrau (Màsters i Doctorats). Els Màsters són titulacions producte d’una formació avançada, multidisciplinària o especialitzada, dirigida a la consecució d’assoliments acadèmics en profunditat, d’especialitats professionals o d’iniciació a la recerca. Els estudis de Màster exigeixen l’avaluació continuada del procés d’aprenentatge que es concreta finalment en el denominat Treball de Fi de Màster (TFM), vertadera pedra angular de la formació de l’estudiant. Aquest treball final està pensat per evidenciar les competències adquirides al llarg de tot el programa formatiu i demostrar l’assoliment dels objectius globals de l’aprenentatge. És la prova definitiva de la maduresa i de la professionalitat d’una carrera feta a consciència...Document de treball
Etnografía de una escuela secundaria. De los procesos de innovación e integración de las TIC a las prácticas de ser estudiante.(2013) Moltó Egea, OscarLas posibilidades del sujeto de la educación asociada a la integración de las TIC en la escuela nos lleva a pensar en el mejor de los casos en un espacio 'clase como espacio de Innovación basado en la autoría de los estudiantes, la centralidad de la comunicación y la creación, los usos colaborativos de las tecnologías para construir conocimientos compartidos, un ambiente en fin dispuesto a partir de la investigación y la auto-regulación propia de los estudiantes donde el profesor adquiere un nuevo papel de mediador y orientador del aprendizaje de los demás. Este horizonte utópico ha sido definido por autores como Buckingham (2002) como el nuevo discurso del aprendizaje horizontal y flexible asociado a las TIC. La presente investigación partiendo de la etnografía de un centro de educación secundaria donde se ha realizado una apuesta por la integración de las TIC, retoma críticamente las categorías asociadas al nuevo discurso de aprendizaje basado en las TIC desde el punto de vista de cómo se construye la subjetividad del estudiante. Estas categorías (tradicional/innovador, individual/colaborativo, relaciones horizontales/ verticales, habilidades técnicas/creativas-expresivas, pasividad/actividad, centrado en el profesor/centrado en el alumno) a menudo han sido utilizadas como lugar de llegada desde donde afirmar las bondades del trabajo a realizar mediante el uso de las TIC y su integración en el currículum (McPherson et al. 2008; Buckingham et al. 2008). Por el contrario la presente investigación las interroga desde los procesos micropolítcos cotidianos y desde las diferentes formas en que la subjetividad del sujeto estudiante se establece en el espacio de la escuela.Informe
Trayectorias docentes e investigadoras en la universidad. 24 historias de vida profesional. Los efectos de los cambios en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios(2013) Sancho, Juana Ma.; Hernández, Fernando (Hernández Hernández); Martínez, Sandra; Hermosilla Salazar, Patricia; Creus, Amalia; Sánchez de Serdio Martín, Aida; Rifà Valls, Montserrat; Padilla Petry, Paulo; Ornellas, Adriana; Ferrer i Cervero, Virginia, 1962-; Montané López, Alejandra; Cid Reborido, Alicia; Hernández Yánez, Luis; Costas González, Xosé Henrique; Sagarzazu Unanue, Lurdes; Ruiz Álvarez, Rafael; Campins Falcó, Pilar; Aparicio Juan, Antonio; Tejedor Tejedor, Francisco Javier; Romero Subirón, Fernando; Merodio de la Colina, Isabel; Gordaliza Escobar, Marina[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, la organización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Esta publicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.Informe
Resiliència i èxit escolar en l’alumnat de secundària de procedència estrangera. Diagnòstic i línies d’intervenció(2012-07) Sandín Esteban, Ma. Paz; Campo Sorribas, Jaume del; Massot Lafon, Ma. Inés (María Inés); Forés i Miravalles, Anna; Bazoco García, José; Gil Hernández, Gloria Elena; Sánchez Martí, Angelina; Puig Esteve, Gema; Berger Sacramento, RafaelL’estudi realitzat aborda i caracteritza des de l’enfocament de la resiliència com l’alumnat de procedència estrangera s’enfronta a una etapa d’alt risc d’abandonament escolar com és l’Educació Secundària Obligatòria (ESO) –especialment en el segon cicle– i el moment de transició acadèmica cap a la Postobligatòria (PO). En altres paraules, s’analitzen i valoren els mecanismes resilients desplegats per l’alumnat immigrant que donen llum sobre com aconseguir que processos, a priori, qualificats com a problemàtics o dificultosos per aquests grups degut a la seva situació de major vulnerabilitat esdevinguin una xarxa protectora que afavoreixi trajectòries d’èxit escolar. L’emmarcament conceptual des de la resiliència educativa, en general, ha centrat la seva atenció en la capacitat de l’individu per “compensar” certes limitacions amb altres habilitats. Tanmateix, la definició de resiliència a la qual ens hem aferrat té un caire més ecològic i culturalment sensible. És la definició proposada pel Resilience Research Centre (RRC) i encunyada pel seu co-director Michael Ungar: In the context of exposure to significant adversity, resilience is both the capacity of individuals to navigate their way to the psychological, social, cultural, and physical resources that sustain their well-being, and their capacity individually and collectively to negotiate for these resources to be provided in culturally meaningful ways (Ungar, 2012). Entesa d’aquesta manera, la resiliència és un constructe social que identifica els processos i resultats relacionats amb allò que la gent conceptualitza com a “benestar”. Així, es més probable que la resiliència aparegui quan es proporcionin els serveis, suports i recursos que garanteixen el benestar de tots els nens/es des d’una perspectiva que sigui significativa tant per a l’individu, com per la seva família i comunitat...Document de treball
Pensando la educación en medios desde los discursos: psicológico-biomédico, hermenéutico-construccionista post-estructural y crítico. Cuatro miradas al sujeto joven que educamos(2012) Moltó Egea, OscarEl texto que sigue resulta de una re-construcción de cuatro aproximaciones -biomédica-evolutiva, crítica, hermenéutico-construccionista y post-estructural- a la educación en medios con jóvenes en contextos educativos formales, entendida ésta en un sentido amplio como la enseñanza y aprendizaje de los medios de comunicación analógicos y digitales. Uno de los propósitos de la re-construcción tiene que ver, en primer lugar con la visibilización de la diversidad de opciones y epistemologías disponibles a la hora de plantear un escenario formativo en educación con medios, y con las posibilidades formativas que dicha multiplicidad nos ofrece...Informe
Informe Nacional. Políticas de cohesión y equidad de la educación superior en España(2011) Montané López, Alejandra; Villarroya Planas, Ana; Barrios Cerrejón, M. Teresa; Mentado, Trinidad; Olivé Ferrer, M. Carmen; Beltrán Llavador, José, 1959-; Villar, Alícia (Villar Aguilés); Hernàndez i Dobon, Francesc Jesús; Martínez, Ignacio; Martínez Mazza, Rodrigo; Esteban, Fernando; Pecourt, Juan