Articles publicats en revistes (Teoria i Història de l'Educació)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/16626

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 422
  • logoOpenAccessAltres
    Un imaginario sociotécnico de la IA generativa en educación para la colaboración cognitiva
    (UNED, 2025-10-27) Fuertes i Alpiste, Marc
    La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAg) en educación está generando un gran interés por sus potencialidades. Organismos como la UE, la UNESCO y la OCDE están creando documentos de referencia para poder ayudar en la integración de estas aplicaciones a nivel de política educativa pero también a nivel de aula. Estos documentos encierran imaginarios sociotécnicos de cómo integrar esta tecnología en educación. La IAg puede ser contemplada como una tecnología pensada para sustituir a la figura docente, con funciones tutoriales y de personalización de la enseñanza -una concepción de aprender de la tecnología digital-, o bien entendida como una herramienta para la cognición (HPC), con la que poder tener una colaboración cognitiva -el aprender con la tecnología, que deriva de la teoría sociocultural y de la teoría de la actividad-. El objetivo de esta investigación es presentar esta segunda visión y analizar cómo los documentos guía de estos organismos promueven el imaginario sociotécnico de la IAg como herramienta para la cognición, una visión de empoderamiento del estudiante y del pensamiento crítico frente a la visión de la IAg como una tecnología puramente tutorial. Se han analizado de forma cualitativa cuatro documentos (UE, UNESCO y OCDE). Los resultados indican que la visión de la cognición distribuida está presente en todos los documentos analizados, que indican cambios del rol docente a partir del reparto de tareas persona-IAg, lideradas por la persona, pero existiendo un riesgo de pérdida de habilidades cognitivas. Se menciona la necesidad de promover escenarios de enseñanza-aprendizaje donde se promueva la capacidad crítica de los estudiantes, pero apenas se concreta cómo hacerlo. Está en juego entonces la forma de integrar la IAg en educación para una colaboración cognitiva y el pensamiento crítico si no se identifican claramente los usos de la IAg como HPC en estos documentos.
  • logoOpenAccessArticle
    La educación en valores, en revistas acadèmicas hispanoamericanas (2001-2020) una aproximación con herramientas digitales
    (Universidad de Málaga, 2024-05-18) Farias Navarro, Levy; Buxarrais Estrada, Maria Rosa
    El aumento exponencial de publicaciones exige nuevos métodos para la revisión de literaturas académicas. Con criterios reflexivos y herramientas digitales se examinaron 200 artículos sobre educación en valores, publicados en español, en línea y con acceso abierto en los últimos 20 años, obtenidos a través de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB©. Método: El análisis textual se realizó básicamente mediante la aplicación “modelado de tópicos LDA”, disponible en el programa de código abierto Orange© (3.32). Resultados: La lectura cercana mostró un aumento sustancial de los estudios empíricos entre la primera y la segunda década, pero la lectura distante no mostró otras tendencias cronológicas claras. Sin embargo, una vez que los corpora fueron reorganizados geográficamente (España, Cuba y Otros países hispanoparlantes), se apreciaron diferencias más fácilmente interpretables. Como procedimiento complementario, los cinco corpora fueron puntuados automáticamente según la presencia de algunas denominaciones disciplinarias y un selecto grupo de autores, en su mayoría de la tradición evolutivo-cognitiva de la psicología moral. Los textos cubanos difirieron del resto en virtud de su perspectiva política, más que académica, y sus mayores referencias a las ciencias médicas. Discusión: En conjunto, preocupa la desigual participación a través de la región en los estudios sobre la educación en valores, una débil fundamentación teórica y el escaso diálogo internacional. Finalmente, se plantean algunas reflexiones sobre los procedimientos de lectura distante empleados, así como sobre la necesidad de contrarrestar la actual marginación de la educación en valores y otros campos afines, intrínsecamente humanísticos.
  • logoOpenAccessArticle
    Casilda Iturrizar: A Case of Overcoming the Invisibilization of Women Relevant for Their Religiosity
    (MDPI, 2025-01-20) Crespo, Alba Patricia; Canaveras, Paula; Álvarez Guerrero, Garazi; Olabarria, Ane; López de Aguileta Jaussi, Garazi; Alzaga, Aitor; Bordanoba, Lidia; Puigvert, Lídia; Flecha, Ramón; Soler Gallart, Marta
    Feminist studies have increasingly highlighted the contributions of women from various backgrounds; however, a gap remains in the research on conservative religious women. This article presents findings on Casilda Iturrizar, a bourgeois and religiously conservative woman who significantly influenced 19th-century Bilbao. Three surveys with 442 participants and five communicative interviews with educators were conducted using a communicative methodology, which has pioneered the current criteria for social impact and cocreation in the Horizon Europe scientific program. (...)
  • logoOpenAccessArticle
    Gamifying Learning with AI: A Pathway to 21st-Century Skills 
    (Taylor & Francis, 2025) Gómez Niño, Julián Ricardo; Árias Delgado, Liliana Patricia; Chiappe, Andrés; Ortega González, Èric
    This systematic review examines how gamification and artificial intelligence (AI)can converge to foster essential 21st-century skills like creativity, collaboration,and critical thinking in education. The review followed the main PRISMA state-ment guidelines, resulting in 175 articles for qualitative content analysis andbibliometric network visualization using VOSviewer. Key findings emerged: 1)Priority skills included creativity, collaboration, communication, and critical think-ing. 2) Gamification enhances motivation, engagement, and skill acquisition viagame elements. 3) AI personalizes learning experiences, provides feedback, andadapts gamified content. 4) Social interactions in virtual gamified environmentspromote collaboration. Gamification taps into motivational aspects of games,while AI enables personalized, adaptive learning experiences. Together, theyoffer innovative strategies for transforming education into an engaging, perso-nalized process for developing vital competencies. This review provides valuableinsights for teachers, instructional designers, and policymakers seeking to pre-pare students for future challenges through leveraging gamification and AI infostering 21st-century skills.
  • logoOpenAccessArticle
    Mitos EdTech: Fetichismo, Ejército Digital de Reserva y Estado Financiarizador en Educación
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2025-09-30) Saura, Geo; Arguelho, Mateus; Casas Romero, Jordi
    En la política educativa global se están configurando nuevos imaginarios sociotécnicos sobre Inteligencia Artificial (IA) y transformación digital donde los mitos EdTech ocupan centralidad. El objetivo del artículo es analizar la ideología de los imaginarios sociotécnicos sobre la IA y la transformación digital, y sus materializaciones en la privatización de la educación en España. Mediante un enfoque metodológico mixto, se combinan métodos cuantitativos y cualitativos en cuatro fases: Análisis Crítico del Discurso, análisis de redes políticas, web scraping de licitaciones públicas y valorización de inversiones financieras. Los hallazgos se describen destacando tres apartados de resultados que interrelacionan la ideología y la privatización: fetichismo de la IA y la red política de gobernanza en IA; ejército digital de reserva y lucro económico de la formación en competencias digitales; Estado financiarizador e inversiones financieras de la industria EdTech. Se discuten los principales hallazgos con otros análisis críticos sobre el capitalismo en su era digital para concluir en la relación de los imaginarios sociotécnicos sobre la IA y la transformación digital, y sus materializaciones en la privatización de la educación.
  • logoOpenAccessArticle
    Sexualidad y controversias en la literatura infantil: comparativa entre cuentos de sexualidad y LGTBI+
    (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2024-08-30) Obiols Suari, Núria; Martínez Gómez, Eduardo
    En este trabajo se considera la temática de la sexualidad en la literatura infantil. La investigación se centra en aquellas obras cuyos contenidos han sido objeto de controversia, fruto del impacto de la cultura de la cancelación, al considerar sus contenidos como no adecuados para la infancia. Se ha realizado un análisis cualitativo de las obras clasificadas en dos categorías: las que tratan sobre sexualidad en general y las específicas sobre el colectivo LGTBI+. Se ha procedido a diseñar un instrumento de análisis, con categorías inductivas, a partir de sus contenidos textuales y visuales. Mediante el programa ATLAS-Ti, dichos contenidos han sido analizados y posteriormente se ha llevado a cabo un estudio comparativo. Los resultados indican que la cultura de la cancelación tiene un impacto considerable, siendo el colectivo LGTBI+ uno de los más cuestionados, que se caracteriza además por sus sucesos argumentales o categorías literarias, entre otras cuestiones.
  • logoOpenAccessArticle
    Interactive Videoconferences in Higher Education: A Proposal to Enhance Learning and Participation Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la participación
    (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 2023-01-01) Fuertes i Alpiste, Marc; Molas Castells, Núria; Martínez Olmo, Francesc; Rubio Hurtado, María José; Galván Fernández, Cristina
    En educación superior se han implementado sesiones híbridas que pueden permanecer más allá de los tiempos de emergencia docente provocados por la pandemia de COVID-19. Esta modalidad mixta presenta varias incertidumbres entre docentes y estudiantes. Especialmente en el primer caso surgen cuestiones sobre cómo diseñar las secuencias didácticas, qué plataformas utilizar, entre muchas otras. Esta investigación tiene como objetivo estudiar las percepciones de docentes y estudiantes con relación a las videoconferencias sincrónicas interactivas, llevadas a cabo por 5 docentes de 3 asignaturas diferentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Las herramientas utilizadas son Bb Collaborate para gestionar la videoconferencia y Nearpod para presentar los contenidos y actividades que favorezcan la interacción entre estudiantes y con los contenidos. Se ha realizado un análisis cualitativo de la percepción de los docentes sobre el diseño y desarrollo de las sesiones mediante autoinforme y de una muestra de 82 estudiantes a partir de las analíticas de aprendizaje y de un formulario en línea con preguntas abiertas. Los resultados indican que esta metodología es adecuada con la forma de aprender de los estudiantes, aumentando su participación. Los docentes no aprecian grandes diferencias respecto a la preparación de la secuencia didáctica de clases expositivas, aunque el nivel de competencia digital docente sea un factor clave. Estudiantes y docentes valoran positivamente la información de las analíticas de aprendizaje de la plataforma. Estos resultados positivos pueden alentar a los docentes a usar este tipo de enfoques pedagógicos y herramientas basadas en la interactividad.
  • logoOpenAccessArticle
    The Impact of Referencing Academics Who Have Defended and Exercised Pederasty
    (MDPI, 2024-09-01) Joanpere Foraster, Mar; Puigvert, Lídia; Valls, Rosa; Melgar Alcantud, Patrícia; Álvarez Guerrero, Garazi; Flecha, Ramón
    The scientific literature has shown an increasing demand by citizens and society at large to stop using people who have committed sexual violence against children as a reference in academia. However, research has not explored the fact that in some sectors of society, the rejection of individuals who have exercised sexual abuse against children is entirely deliberate. This study analyzes, for the first time, the incoherence of many academics when it comes to their positioning regarding different renowned authors who commit sexual abuse against children, and the consequences of such incoherence according to several citizens. To that end, social media analytics and interviews with 16 individuals aged 27 to 70 years from different professions, including university professors, construction workers and retired lawyers, were conducted (...)
  • logoOpenAccessArticle
    Igualtat i democràcia en els moviments juvenils nord-americans de la dècada de 1960: els casos del Black Power i la reivindicació estudiantil mexicana dels Jocs Olímpics de 1968
    (Institut d'Estudis Catalans, 2024-06-26) Ortega González, Èric; Fontán de Bedout, Laura; Brasó i Rius, Jordi
    Aquest article analitza de quina manera dos moviments juvenils, com el Black Power i la reivindicació estudiantil mexicana esdevinguda als Jocs Olímpics de Mèxic de 1968, van convergir en la lluita per la igualtat i la democràcia a l’Amèrica del Nord. Es destaca l’impacte d’atletes afroamericans emblemàtics, com Tommie Smith i John Carlos, en utilitzar els Jocs Olímpics com a plataforma de protesta contra la discriminació racial. Aquests esdeveniments històrics van deixar una empremta duradora en la consciència pública i van contribuir a canvis significatius en la legislació d’igualtat racial. L’article subratlla la importància de comprendre aquests episodis per a inspirar la justícia i la igualtat en la societat actual.
  • logoOpenAccessArticle
    Presentació. L'atracció pedagògica vers la mar durant el segle XX: viatges, circulació d'idees pedagògiques i producció audiovisual
    (ICE Universitat de Barcelona, 2024-06-30) Ortega González, Èric; García Farrero, Jordi
    Aquest monogràfic té la voluntat de vincular-se a la memòria de l’Escola del Mar i, per aquesta raó, pretén continuar fent-se a la mar, sense per això deixar de tenir presents les persones que no poden fugir d’ella, amb l’objectiu de continuar pensant i repensant la mar i l’atracció que aquesta ha despertat des d’una perspectiva històricoeducativa, tot posant èmfasi en els viatges, la circulació d’idees pedagògiques i la producció audiovisual de la qual ha estat objecte. En aquest sentit, pot afirmar-se el caràcter insòlit d’aquest monogràfic en el conjunt de la producció historiogràfica sobre educació. És evident que s’han fet i es fan moltes obres que parlen completament o parcialment sobre algun aspecte relacionat amb els discursos, les pràctiques i els interessos marítims que hagin pogut despertar-se des de l’educació. Bona prova d’això són les diverses publicacions que hi ha sobre l’Escola del Mar, els viatges d’estudis en creuers o els efectes beneficiosos de l’aigua de mar en la malmesa salut dels infants, entre d’altres. Tanmateix, aquest ha de ser un dels pocs –si no l’únic– monogràfic fet fins al dia d’avui amb la pretensió d’aplegar tot un seguit d’estudis que tractin l’interès pedagògic per la mar des d’una perspectiva històrica i que ho facin, a més, tot agombolant un conjunt d’autors que són referència en els seus respectius camps d’investigació.
  • logoOpenAccessArticle
    Joan Roura Parella: unitat i varietat d’un pensament cridat a assentar les bases de la pedagogia a Catalunya
    (ICE Universitat de Barcelona, 2024-06-30) Ortega González, Èric
    La nota de lectura analitza la figura de Joan Roura-Parella i la seva aportació a la pedagogia a Catalunya, destacant la seva vida marcada per l'exili. Tracta la seva connexió amb la pau i la religió, així com el seu concepte de "vida autèntica" basada en l'amor pel proïsme i l'art.
  • logoOpenAccessArticle
    Implicaciones filosóficas, éticas y pedagógicas del uso de la Inteligencia Artificial en educación
    (Universitat de Barcelona, 2024-06) Arango Pérez, Raúl; Lovato Sagrado, Antonio; Ortega González, Èric; Fontán de Bedout, Laura
    Este artículo examina las implicaciones filosóficas, éticas y pedagógicas del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. De este modo, y partiendo de la diversidad de opiniones existentes sobre el potencial de la IA en este campo, que van desde perspectivas entusiastas hasta predicciones alarmistas, este estudio propone un análisis crítico y exploratorio de estas implicaciones a través de un enfoque hermenéutico que considera diferentes perspectivas relevantes para evaluar y orientar el uso de la IA en la educación y sus potenciales impactos en la relación educativa, apostando por la humanización de la tecnología y evitando la tecnologización de lo humano. El propósito último es comprender mejor los retos y oportunidades que presenta la convergencia de la IA y la educación y promover un uso competente y consciente de estas tecnologías, especialmente en lo que se refiere a la relación profesor-alumno.
  • logoOpenAccessArticle
    The Characteristics versus the “Myths” of Romantic Love
    (Hipatia Press, 2024-06-21) Cañaveras, Paula; López de Aguileta Jaussi, Garazi; Guo, Mengna; Torras-Gómez, Elisabeth; Crespo-López, Alba; Menéndez-Martínez, Benjamín; Fernández-González, Mª del Pilar; Puigvert, Lídia; Flecha, Ramón
    The scientific literature has already demonstrated the benefits of romantic love as a key protective factor in the prevention of violence. Some recent publications affirm that romantic love is a powerful cause of gender violence following two steps. First, they attribute a list of causes of violence to romantic love calling them “the myths of romantic love”, including lack of freedom and the normalization of coercion. Nonetheless, research has not explored in depth yet whether what they call “romantic love myths” are consubstantial characteristics of romantic love or not. To that end, this study conducts a historical literature review of scientific articles, books, literary and musical works from diverse cultures and periods. Findings show those myths are not characteristics of romantic love; on the contrary, the literature reviewed shows six main characteristics of romantic love that demonstrate it is the opposite of those myths, as it has freed women from feudal and other subjugations throughout history.
  • logoOpenAccessArticle
    La veu és el flascó que conté la paraula: vers una filosofia amb sonoritat pròpia
    (ICE Universitat de Barcelona, 2022-12-15) Ortega González, Èric
    Ressenya llibre Anna Pagés
  • logoOpenAccessArticle
    De pedagogia, acció comuna i esperança: l’aposta del professor Josep Maria Puig per educar en i per a una altra manera de viure 
    (ICE Universitat de Barcelona, 2021-07-01) Ortega González, Èric
    Ressenya llibre Josep Maria Puig
  • logoOpenAccessArticle
    Empresariamento da Educação: Análise da Base Nacional Comum Curricular e do Novo Ensino Médio
    (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, 2024-04-29) Silva, Simone Gonçalves da; Arguelho, Mateus; Garcia, Bruno Souza
    Este estudo tem como objetivo analisar as relações entre a Base Nacional Comum Curricular (BNCC) e do Novo Ensino Médio (NEM) a partir das redes políticas de governança, que se organizam para debater, formular e implantar reformas educacionais. Para tanto, recorre-se ao aporte da abordagem teórica-metodológica de análise de redes políticas em educação. A partir da análise realizada, verifica-se a consolidação do projeto político neoliberal de empresariamento da educação. Tal fenômeno ocorre pelo aparecimento predominante de parcerias com atores sociais não-estatais que influenciam modos de privatização no contexto educacional brasileiro, em dois aspectos que estão interrelacionados: por um lado a introdução das práticas de gestão empresarial no setor público educacional, especialmente nas reformas educacionais; por outro, a expansão da educação como ocasião oportuna de negócios.
  • logoOpenAccessArticle
    Reforma educativa digital: agendas tecnoeducativas, redes políticas de governança e financeirização EdTech
    (Universidade Estadual de Campinas, 2024-12-13) Saura, Geo; Adrião, Theresa; Arguelho, Mateus
    O presente artigo analisa alguns dos elementos mais significativos para o avanço do capitalismo na era digital na política educacional brasileira. A perspectiva metodológica baseia-se nos princípios da etnografia de redes na política educacional, adaptada ao que se denominam redes políticas de governança digital. Utilizam-se o software Gephi, a técnica de webscraping e a análise da financeirização por meio do Tracxn. Os resultados da pesquisa concentram-se em três características comuns da privatização educacional digital na política educacional brasileira, que fazem parte do novo movimento global de reformas educacionais digitais: as agendas tecnoeducativas, as redes políticas de governança digital e os mercados tecnoeducativos da financeirização da indústria EdTech.
  • logoOpenAccessArticle
    Hermann Hesse y el perenne laberinto adolescente en sus obras
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2025-01-15) Obiols Suari, Núria
    En esta investigación se indaga sobre las vivencias adolescentes en una selección de obras de Hermann Hesse (1877-1962). En ellas se halla una miscelánea de cuestiones personales y sociales. Se trata de obras cercanas al concepto de Bildungsroman o novela de formación. El objetivo de este trabajo es el de analizar una recopilación de doce novelas cuyos contenidos resultan relevantes por cómo se relata la experiencia vital adolescente y se hilvana a relaciones humanas de distinta intensidad y naturaleza. Posteriormentese ha procedido a un análisis de contenidos mediante el programa Atas.ti (versión 23). Su interpretación indica que las obras recrean las siguientes temáticas: la concepción de la contradicción o dualidad humana, la muerte y el suicidio, la cultura como compañía vital, el vínculo afectivo, la formación y una renovación que permite retomar el camino perdido. El conjunto conforma el retrato del adolescente en busca de un sentido de la vida. La obra de Hesse goza de una evidente vigencia que permite enriquecer las lecturas de los jóvenes a los que las coyunturas actuales los impregnan a menudo de un grado preocupante de incertidumbre.
  • logoOpenAccessArticle
    A systematic literature review and case study on the social impact of the other women’s contributions to education and dialogic feminism.
    (Frontiers Media, 2024-12-09) Ruiz Eugenio, Laura; Valls, Rosa; Flecha, Ainhoa; Aubert, Adriana
    Feminism has been one of the most important social movements of the last centuries. Current societies have widely recognized their contributions. However, whereas ethnic diversity has been included in the movement, diversity in terms of academic background has not. Therefore, the contributions made by the “other women” from their daily lives, those with no university education (who belong to cultural minorities or not), remain on the margins of public debate. In the face of this reality, the plurality of all women has been building contributions to education and dialogic feminism. Based on Lidia Puigvert’s previous study on dialogic feminism and the “other women” movement, this article aimed to trace the social impact of “other women’s” contributions to education and dialogic feminism in their lives and communities. (...)
  • logoOpenAccessArticle
    Iniciativas de Innovación Educativa y Justicia Social en Cataluña
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2024-11-14) Rivas Guzmán, Karine; Calduch, Isaac; Prats Gil, Enric
    Este artículo examina el impacto y las implicaciones de dos iniciativas de innovación educativa en Cataluña, los “Institutos-Escuela” y el movimiento “Educación 360”, en términos de justicia social y de equidad educativa. A través de un estudio de casos que incluye una revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores claves, se analizan los antecedentes, objetivos y resultados de estas dos diferentes iniciativas de innovación educativa. Los institutosescuela, que buscan unificar las etapas de educación primaria y secundaria bajo un mismo proyecto educativo, y el movimiento Educación 360, orientado a conectar el tiempo lectivo y el aprendizaje en el aula escolar con actividades extracurriculares, representan esfuerzos significativos hacia la promoción de una educación inclusiva y equitativa. Los hallazgos del estudio revelan la presencia de tres categorías inductivas de análisis cruciales para la evaluación de iniciativas de innovación educativa que consideran la justicia social y la equidad educativa como criterios centrales: orientación comunitaria y territorial, segregación escolar, y el papel del profesorado. Se destaca que ambas iniciativas, consideradas exitosas por la comunidad educativa, abordan estas tres categorías, independientemente de su naturaleza pública o privada. Sin embargo, se enfatiza la importancia de incorporar nuevos aspectos para un análisis más crítico en futuras investigaciones.