Llibres / Capítols de llibre (Educació Lingüística, Científica i Matemàtica)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/29143
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 73
Part del llibre
Using deliberate metaphor in discourse: native vs. non-native text production(De Gruyter Mouton, 2019) Cuberos Vicente, Rocío; Rosado, Elisa; Perera i Parramon, JoanThis study explores the occurrence of developmental patterns in the use of metaphors by native and non-native speakers of Spanish in discourse. Underlying this analysis is the assumption that intentionally using figurative language—and thus engaging a crossdomain mapping from a target to a source domain—is a communicative choice on the part of the speaker-writer. Taking into account the universality, and creativity of metaphor, the aim of this study is to determine the effect of age, L2 proficiency level, discourse genre and modality of production in the production of deliberate metaphorical expressions in non-native vs. native Spanish. For this purpose, we analyze the oral and written expository and narrative texts produced by 30 native and 47 non-native speakers (L1= Arabic, Chinese) of Spanish of three different age groups (grade-school, juniorhigh, and university students). The results of the study provide a developmental framework of the production of deliberate metaphor in discourse. Even though the results of the study do not show a significant proficiency development framework for the production of metaphor in discourse, we offer valuable insights into how creativity and transfer have an impact on the use of metaphors in non-native discourse.Part del llibre
Optimización metodológica de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos de la Química(Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, 2009) Jiménez Valverde, GregorioEn los últimos años se ha constatado un auge en el uso de los materiales hipermedia en la enseñanza de la Química, y se ha llegado a asignar a estos materiales el papel de catalizadores de un cambio en la docencia de esta disciplina (Jones y Smith, 1993), ya que pueden suplir carencias de los libros de texto en cuanto a interactividad, dinamismo y tridimensionalidad. Lejos de quedarse en soportes físicos sólo consultables en ordenadores personales, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) permiten al profesorado la posibilidad de proyectar estos materiales y presentaciones multimedia en las aulas.Part del llibre
La química verde en la formación inicial del profesorado de educación secundaria(IDP-UB i Ediciones Octaedro, S. L., 2025-07) Jiménez Valverde, Gregorio; Heras, Carlos, 1986-[spa] La nueva Ley de Educación (LOMLOE) alinea el currículo con la sostenibilidad impulsando que esta se aborde en los centros educativos de Secundaria desde los contenidos, las metodologías y la gestión del centro. Por eso, desde la formación inicial del profesorado de secundaria es necesario incorporar este marco como una oportunidad para enriquecer las materias del currículum de secundaria, contextualizar los contenidos a enseñar y ofrecer experiencias inspiradoras.En el caso de la enseñanza de la química en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), a menudo se percibe como una materia abstracta y alejada del día a día, e históricamente se ha hecho hincapié en los aspectos descriptivos y conceptuales La aplicación de los principios de la química verde (QV) en la enseñanza de la química de la ESO permite incorporar criterios de sostenibilidad a la vez que impulsa métodos más experimentales y participativos que favorecen la motivación y el aprendizaje del alumnado. La QV promueve prácticas menos nocivas para el medioambiente a través de doce principios que buscan una química más sostenible y que, en esencia, pretenden minimizar la generación de residuos, promover el uso de materias primas renovables y desarrollar procesos que requieren menos energía (Anastas y Warner, 1988).Part del llibre
Les llengües a l’escola de la presó(Octaedro, 2019-11) Casasayas, Gemma; Sánchez, Blanca; Tort Cots, IreneUna particularitat brillant i oportuna del Centre de Formació d’Adults Carme Karr és que el plurilingüisme és viu i forma part del dia a dia dels interns. Diferents cultures, llengües, creences i formes de vida formen un petit món que funciona i que té vida per si sol.Part del llibre
Las lenguas en la escuela de la prisión(Octaedro, 2021-03) Casasayas, Gemma; Sánchez, Blanca; Tort Cots, IreneUna particularidad brillante y oportuna del Centro de Formación de Adultos Carme Karr es que el plurilingüismo está vivo y forma parte del día a día de los internos. Diferentes culturas, lenguas, creencias y formas de vida conforman un pequeño mundo que funciona y que tiene vida por sí solo.Part del llibre
La reflexió metalingüística a l’aula(Octaedro, 2019-11) Frigolé, Neus; Tresserras Casals, EvaQuan preguntem al nostre alumnat universitari què significa ser plurilingüe, sovint la resposta aboca a aquesta definició: «Ser capaç de parlar moltes llengües a la perfecció». En aquesta resposta trobem dos conceptes interessants: moltes llengües i perfecció. Quan parlem de moltes llengües ens referim a l’ús d’un codi lingüístic que ens permet la comunicació entre una comunitat que comparteix un mateix sistema lingüístic, però també extralingüístic, pragmàtic, semàntic i social. Quan parlem de perfecció, en canvi, ens referim a la norma, al saber, al coneixement profund. Aquest paral·lelisme entre ús i reflexió ens planteja una primera dicotomia entre els sabers i les habilitats que concorren en el si de l’acte comunicatiu i que s’allunyen de la visió plurilingüe que defensem al llarg d’aquest llibre.Part del llibre
La reflexión metalingüística en el aula(Octaedro, 2021-03) Frigolé, Neus; Tresserras Casals, EvaCuando preguntamos a nuestro alumnado universitario qué significa ser plurilingüe, a menudo la respuesta nos lleva a esta definición: «Ser capaz de hablar muchas lenguas a la perfección». En esta respuesta encontramos dos conceptos interesantes: muchas lenguas y perfección. Cuando hablamos de muchas lenguas nos referimos al uso de un código lingüístico que nos permite la comunicación entre una comunidad que comparte un mismo sistema lingüístico, pero también extralingüístico, pragmático, semántico y social. Cuando hablamos de perfección, en cambio, nos referimos a la norma, al saber, al conocimiento profundo. Este paralelismo entre uso y reflexión nos plantea una primera dicotomía entre los saberes y las habilidades que concurren en el seno del acto comunicativo y que se alejan de la visión plurilingüe que defendemos a lo largo de este libro.- Part del llibreMotivación y tipos de jugadores en la gamificación de una asignatura de magisterio(Peter Lang GmbH, 2024) Jiménez Valverde, GregorioDiversos estudios han revelado la presencia de emociones predominantemente negativas en relación con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales en estudiantes de Magisterio de Educación Primaria (Brígido et al., 2009; Dávila et al., 2015; Martín-García et al., 2023). Este factor afecta tanto al aprendizaje como la enseñanza de estas disciplinas en los futuros docentes de Educación Primaria (Schoon y Boone, 1998). Ante esta realidad, el profesorado de las asignaturas científicas en los grados de Magisterio no solo debe impartir contenidos propios de las disciplinas científicas, sino que se hallan ante la necesidad de fomentar un cambio de actitud entre los estudiantes. Este cambio de actitud, que supone un desplazamiento de emociones negativas a positivas, puede conducir a un mayor rendimiento académico del alumnado (Metin et al., 2012).
Part del llibre
Lo oral y lo escrito, diferentes formas de representación(Octaedro, 2021-03) Fons, Montserrat; Pérez Peitx, MireiaEsta es la experiencia de muchos aprendices: al principio solo hay una lengua, o dos, en las familias bilingües, ya que cada uno aprende la lengua que hablan los que lo cuidan. Si el contacto con otras lenguas no se da hasta que uno es mayor, cuesta imaginar que puedan existir otras lenguas, que otras personas puedan entenderse pronunciando palabras incomprensibles a oídos del monolingüe.Part del llibre
L’oral i l’escrit, diferents formes de representació(Octaedro, 2019-11) Fons, Montserrat; Pérez Peitx, MireiaAquesta és l’experiència de molts infants: al començament només hi ha una llengua, o dues, en famílies bilingües, ja que cadascú aprèn la llengua que parlen els qui en tenen cura. Si el contacte amb altres llengües no es dona fins que un és més gran, costa imaginar que puguin existir altres llengües, que altres persones puguin entendre’s pronunciant paraules incomprensibles a les oïdes del monolingüe.Part del llibre
El sistema de creencias en la formación del profesorado(Octaedro, 2021-03) Pérez Peitx, Mireia; Sánchez Quintana, NúriaEl grupo de investigación PLURAL cuenta con una larga trayectória en el estudio de las creencias de los maestros, en formación y en activo, sobre la competencia plurilingüe. Dos de las prioridades que ha manifestado abiertamente el grupo, tal y como queda reflejado en el diseño de sus proyectos, son la formación inicial de los docentes y la colaboración con las escuelas con el fin de construir, de manera conjunta, formas de actuar que sean acordes con las líneas que propone el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Si en el capítulo anterior se ha mostrado una investigación centrada de manera exclusiva en la formación inicial, en este presentamos un ejemplo de sinergia colaborativa entre la formación inicial y la permanente.Part del llibre
El sistema de creences en la formació del professorat(Octaedro, 2019-11) Pérez Peitx, Mireia; Sánchez Quintana, NúriaEl grup de recerca PLURAL té una llarga trajectòria d’investigació en l’estudi de les creences dels mestres, en formació i en actiu, al voltant de la competència plurilingüe. Dues de les prioritats que ha manifestat obertament el grup, tal com queda reflectit en el disseny dels seus projectes, són la formació inicial dels docents i la col·laboració amb les escoles per tal de construir junts maneres de fer que estiguin més en la línia d’allò que proposa el Marc Europeu Comú de Referència per a les Llengües (MECR). Si en el capítol anterior s’ha mostrat una recerca centrada de manera exclusiva en la formació inicial, en aquest presentem un exemple de sinergia col·laborativa entre la formació inicial i la permanent.- Part del llibreLos principios de la química verde y los ODS en la formación inicial del profesorado de química de ESO y Bachillerato(Editorial GRAÓ, 2025-01) Jiménez Valverde, Gregorio; Esparza Pagès, Mireia; Calafell, Genina; Heras, Carlos, 1986-El objetivo de este trabajo es evaluar la percepción, por parte del profesorado de química en formación inicial, de la inclusión de los principios de la química verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto educativo.
- LlibreEntonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros(Ediciones Octaedro, S. L., 2021-05) Cantero Serena, Francisco José, 1964-; Font Rotchés, DolorsEn el presente volumen, reunimos una serie de investigaciones que exploran uno de los fenómenos menos estudiados de la entonación y, en particular, de la entonación del español: las características de la entonación prelingüística, que es el fenómeno que permite estructurar el discurso hablado en unidades que tengan sentido y sean inteligibles para el interlocutor, y que informa, por tanto, a los fenómenos del acento dialectal y del acento extranjero, tan relevantes en la comunicación oral. Los trabajos que presentamos aquí han ido desarrollándose a lo largo de los últimos años en el seno del Grupo de Investigación en Entonación y Habla (GREP – Grup de Recerca en Entonació i Parla), que gestiona el Laboratorio de Fonética Aplicada de la Universidad de Barcelona, donde hemos elaborado y puesto a punto el modelo de análisis melódico del habla (AMH).
- Part del llibreRasgos del perfil melódico del español hablado por catalanes(Ediciones Octaedro, S. L., 2021-05) Férriz Martínez, Ma. Carmen; Font Rotchés, DolorsEn este capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de la entonación de enunciados declarativos /±suspensos/ emitidos por catalanes que hablan español como segunda lengua. Estos hablantes, aunque puedan llegar a utilizar unas construcciones gramaticales correctas o un léxico adecuado, son fácilmente reconocibles por los nativos de castellano por sus rasgos fónicos, no solo por la pronunciación de los distintos sonidos vocálicos y consonánticos – que son objeto de interés de los aprendientes–, sino también por los rasgos prosódicos, tradicionalmente desatendidos en los manuales de adquisición fónica de una lengua (Baditzné y Font-Rotchés, 2013).
Part del llibre
L’educació per a la sostenibilitat a la formació inicial de mestres: impacte d’un projecte d’innovació docent(Ediciones Octaedro, S. L., 2024-11) Calafell, Genina; Jiménez Valverde, Gregorio[eng] Education is key to addressing the current socio-environmental crisis. From the United Nations Conference on the Human Environment in Stockholm (1972) to the Sustainable Development Goals (SDGs) and the 2030 Agenda, the importance of sustainability has been emphasized. Universities, especially in teacher training, play a crucial role. This project by the University of Barcelona’s innovation and research group aims to incorporate sustainability into educational programs following the guidelines of the CRUE. The project has two main objectives: 1) to incorporate sustainability into science education to enhance students’ knowledge of eco-social issues and to equip them to design sustainability education activities; and 2) to understand the 2030 Agenda and the SDGs and their implementation in the school curriculum. Over three academic years, various activities were introduced, including individual reflections, colloquiums, laboratory practices, and field trips, in three compulsory courses in the area of Science Education for Early Childhood and Primary Education degrees. Changes in learning were assessed through questionnaires and the analysis of students’ final productions. The results show a greater diversification and prioritization of knowledge of eco-social issues and a significant increase in knowledge of the SDGs. Qualitative analysis indicates that students consider the inclusion of sustainability in education to be relevant. This project demonstrates that contextualized actions and active methodologies improve future teachers’ learning regarding eco-social issues.Part del llibre
Melodic Analysis of Speech (MAS): Phonetics of Intonation(Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2020) Cantero Serena, Francisco José, 1964-; Font Rotchés, DolorsThe acoustic-perception-based Melodic Analysis of Speech method (MAS) is a formal, objective and complete method that encompasses the most relevant aspects to be considered when analysing intonation. It provides researchers who wish to study intonation with criteria for establishing a corpus, the identification of melodic units, the extraction and relevance of acoustic data, its standardisation and the representation and interpretation of graphs, as well as the execution of perception tests and validation of the results obtained. It also offers a way of interpreting the melodic data based on three levels of intonation: one which provides an explanation of the structure of speech, the prelinguistic level, the linguistic level and the paralinguistic level, giving it significance with regard to the speaker's intentions or the communicative context. In addition, a phonological description based on the Autosegmental-Metrical model (AM) and its labelling convention known as Tones and Break Indices (ToBI), which is complementary and totally compatible with the phonetic description of MAS, can be added. The method is constantly advancing, being reformulated and added to as new requirements arise resulting from its use by researchers in the description of different languages, interlanguages and dialects. It is these developments, which have occurred over more than a decade and particularly in the two years, together with the basic pillars of the method, which are presented in this article.- Part del llibreEl vocalisme del català i els sons adjacents(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024-05) Font Rotchés, Dolors; Rius-Escudé, AgnèsHi ha diversos factors que determinen el comportament dels sons vocàlics de les diferents llengües: l’accent, la velocitat d’elocució o el context consonàntic. Els estudis relacionats amb el context (Stevens i House, 1963; Delattre, 1969; Stalhammar et al., 1973; Nord, 1974) analitzen un a un els factors que en modifiquen les realitzacions. En aquest sentit, Llisterri (1991, p. 83) i Recasens i Espinosa (2006) reforcen la idea que cal tenir en compte els segments adjacents al so que estudiem perquè són els responsables de les modificacions que experimenta aquest so. Els resultats obtinguts en aquests estudis basats en un model de parla controlada ens permeten pensar que, en parla espontània, tots aquests factors actuen a la vegada i produeixen una important variabilitat en les realitzacions dels diferents sons, tal com ja van afirmar Harmegnies i Poch (1992) per a l’espanyol, Poch i Harmegnies (1992), per al francès; Poch i Harmegnies (1994) i Rius-Escudé (2016, 2020), per al català; o Delplancq et al. (1996), per al portuguès. Pel que fa a la llengua catalana, les investigacions que s’han portat a terme fins avui dia sobre les modificacions que experimenten els sons vocàlics motivades pels sons adjacents anteriors i posteriors han estat basades en un context de parla formal (Recasens, 1986, 1991) o de parla semiespontània, a partir d’unes entrevistes dirigides (Carrera, 2010a, 2010b), i amb un nombre molt reduït d’informants —sovint, només un i d’un mateix sexe— (Poch i Harmegnies, 1994).
Part del llibre
Vídeos didácticos: una experiencia innovadora para el aprendizaje de la pronunciación(Dykinson S. L., 2023) Font Rotchés, Dolors; Rius-Escudé, Agnès; Torras Compte, Francina; Montané March, M. AmorLos estudiantes de la asignatura obligatoria Llengua Catalana per a l’Ensenyament (6 créditos), de primer curso de los grados de Maestro de Educación Infantil y Educación Primaria de la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona (UB), deben conseguir una buena competencia lingüística, tanto escrita como oral, de la lengua catalana en un semestre. En cuanto a la lengua oral, que es la que en este trabajo trataremos, gran parte de este alumnado —la mayoría tienen el catalán como L2 o son bilingües— presenta dificultades en la pronunciación de algunos sonidos del catalán, especialmente, de las vocales (vocal neutra [ǝ], p. ej. mare ‘madre’; e y o abiertas [ɛ, ɔ], nen ‘niño’ y escola ‘escuela’) y de algunas consonantes (el sonido [λ], de llapis ‘lápiz’, y la ese sonora [z], de tisores ‘tijeras’), entre otros, lo que les dificulta presentar una excelente competencia en esta lengua.Part del llibre
Mejorando una asignatura gamificada del grado de maestro de educación infantil mediante la cocreación de recompensas(Dykinson S. L., 2024) Fabré Mitjans, Noëlle; Jiménez Valverde, Gregorio; Heras, Carlos, 1986-; Guimerà Ballesta, GerardActualmente están en auge las metodologías de enseñanza basadas en el aprendizaje activo que, a diferencia del aprendizaje transmisivo que se basa en una instrucción centrada en el profesor, se caracteriza por involucrar al alumnado en su propio proceso de aprendizaje (Hernández et al., 2016; Toala Ponce et al., 2022). Según Jonassen (2000) cuando se le brinda al estudiantado la oportunidad de construir su propio conocimiento a partir de su experiencia y reflexión personal se está garantizando un aprendizaje realmente efectivo. Se ha visto que este tipo de aprendizaje estimula el rendimiento académico, la comprensión de contenidos y la motivación (Carcelén, 2019). En concreto, la motivación es un elemento a fomentar en los contextos educativos ya que se ha visto que el alumnado motivado se muestra más deseoso de participar y de aplicar sus conocimientos, viéndose favorecido su aprendizaje (Wang et al., 2019). Una de las teorías que actualmente mejor ayudan a entender la motivación es la Teoría de la Auto-determinación (Self-determination theory, SDT) (Deci y Ryan, 1985; Zainuddin et al., 2020). Dicha teoría proporciona una aproximación integradora y holística de la motivación, ya que incluye la motivación extrínseca, la motivación intrínseca y también la conexión que existe entre ambas (Ryan y Deci, 2000). Mientras que la motivación extrínseca hace referencia a la realización de comportamientos porque se quiere obtener algo independiente al comportamiento en sí, como pueden ser recompensas, reconocimiento social o encontrarle utilidad al comportamiento, la motivación intrínseca implica involucrarse en una actividad porque esta se percibe como algo que proporciona placer y resulta interesante (Ryan y Deci, 2017). Muchos autores defienden que se debe priorizar la estimulación de la motivación intrínseca ya que es la que perdura más en el tiempo (DeLong y Winter, 2002), y la que se asocia a un mayor esfuerzo y constancia por parte del estudiantado (Deci y Ryan, 2008).