Llibres / Capítols de llibre (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/22062
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 35
- Part del llibreEl apoyo a la reunificación familiar en el sistema de protección a la infancia y la adolescencia(Tirrant Humanidades, 2025-08-29) Balsells, M. Àngels; Vaquero Tió, Eduard; Urrea Monclús, Aída; Borrego Tarragó, Alícia; Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Fuentes-Peláez, NúriaLa reunificación familiar en el sistema de protección infantil se refiere al proceso mediante el cual un niño, niña o adolescente (NNA) regresa a vivir con su familia de origen tras un período de separación y acogimiento debido a situaciones graves de abandono, negligencia o malos tratos. De hecho, este proceso debe ser el obje- tivo principal cuando se adopta una medida de protección, que implica la separación temporal del NNA del núcleo familiar de origen y su acogimiento en una familia de acogida o en un centro residencial. La condición fundamental para que este retorno al hogar sea posible es llevar a cabo un trabajo intensivo con la familia de origen orientado a mantener los vínculos afectivos del NNA y sus padres, solventar las situaciones conflictivas que puedan estar viviendo las figuras parentales, asegurar que la familia proporcione un entorno estable, afectivo y seguro a los NNA y mejorar las competencias parentales. El enfoque de la parentalidad positiva nos ofrece nuevas perspectivas para lograr estos objetivos. Tal y como dicen Rodrigo et al, la situación de desprotección no es una singularidad extraña de unos padres o madres, sino el resultado de un ejercicio inadecuado de la parentalidad. La mirada ecológica del ejercicio de la parentalidad nos ha hecho entender que las situaciones de maltrato, negligencia y abandono también son el resultado de frágiles equilibrios entre las competencias de padres y madres, las necesidades de los NNA, y los contextos psicosociales de desarrollo familiar. Esto supone un cambio fundamental en la forma de trabajar con la familia, conllevando un mayor apoyo a los grupos familiares y a comunidades locales para que puedan ejercer su responsabilidad colectiva de promover la seguridad y el bienestar de la infancia. En definitiva, orientar el trabajo con nuevas prácticas desde los enfoques ecológico, inclusivo y participativo. En este capítulo se van a revisar los principios generales para llevar a cabo estas nuevas prácticas, así como a presentar un modelo de acción socioeducativa que compagina la acción individualizada y familiar, con la acción grupal y comunitaria.
- LlibreParticipación de la infancia. Oportunidades para avanzar como comunidad(Editorial Graó, 2023-06) Novella Cámara, Ana M. (Ana María); Sabariego Puig, MartaEste libro ofrece elementos para abordar uno de los desafíos colectivos más importantes que tenemos como sociedad: la participación de la infancia en los espacios socioeducativos y en la vida política. Está dirigido a profesionales de la educación, estudiantes, responsables de entidades socioeducativas y agentes locales encargados de fomentar la participación de los niños y adolescentes. A través del diálogo y la colaboración con los verdaderos protagonistas, tanto adultos como los propios niños y adolescentes, el libro proporciona claves y estrategias para reflexionar sobre la innovación en la participación infantil. A lo largo de sus capítulos se aborda cómo avanzar en el acompañamiento de los niños y adolescentes en su ejercicio de participación, así como su inclusión en la toma de decisiones locales. También ofrece pautas sobre cómo promover espacios y prácticas participativas autogestionadas por ellos en su entorno. Se profundiza en conceptos avanzados y se presentan herramientas metodológicas para mejorar la participación de manera colaborativa con los agentes municipales. Además, se plantean desafíos de presente continuo con el fin de contribuir a la necesidad de incluir a la infancia como ciudadanía presente, activa y comprometida, que forma parte integral de las decisiones de su entorno. Esta obra coral busca impulsar el reconocimiento y la valoración de la participación ciudadana de los niños y adolescentes en la sociedad, con el objetivo de construir un presente más inclusivo y participativo.
- LlibreIntegración de jóvenes migrantes no acompañados en el ámbito rural. Una experiencia de acompañamiento en el Pirineo Catalán(Editorial Tirant Lo Blanch, 2024-03-06) Quiroga, Violeta; Venceslao, Marta; Lapadula, Carmelita; Chagas Lemos, EvelineEl territorio de los Pirineos está experimentando un declive demográfico con el envejecimiento de su población y el éxodo rural. Por ello, es importante acoger a jóvenes para que puedan trabajar en los servicios, las tiendas, los negocios y, en general, para sostener el tejido humano, asociativo y cultural de estas regiones montañosas. Al mismo tiempo, los jóvenes que migran llegan sin sus tutores legales a Europa. Sea cual sea su nacionalidad, la mayoría de estos menores no acompañados/as cuentan con el apoyo de los servicios sociales, que se ocupan de su educación y formación. Con el proyecto de cooperación AVENIR , ideado entre Francia y España los agentes sociales, formativos y económicos se han comprometido a dar a estos/as niños/as migrados/as la posibilidad de un futuro mejor en los Pirineos para intentar revitalizar este territorio en decadencia. En efecto, estos jóvenes tienen la oportunidad de cubrir una necesidad laboral de las empresas para puestos de trabajo en tensión en nuestros territorios, particularmente en los sectores de la construcción, la alimentación u otros servicios. El proyecto ha mostrado que son jóvenes motivados/as y competentes, el contacto con los profesionales de la intervención social educativa y los líderes empresariales que los acogen lo muestran. Mejorar la acogida de estos/as jóvenes, ofreciéndoles un lugar en nuestra sociedad, aprovechando también su singularidad, significa dar futuro a nuestro territorio y nuestras empresas. Esto es lo que esperamos para todos/as con el proyecto AVENIR.
- Part del llibrePandemia y condición femenina(Editorial Tirant Lo Blanch, 2020-05-18) Venceslao, MartaEntrevista a Marta Venceslao Pueyo. 1. ¿Cómo calificaría sus particulares sensaciones y vivencias personales durante el confinamiento debido a la pandemia del Covid-19? Hasta hace pocas semanas, me resultaba sumamente difícil poner palabras a esta especie de relato distópico que estamos viviendo. Después de unos primeros días marcados por una sensación de irrealidad, la lectura de textos y artículos sobre lo que está sucediendo fueron el revulsivo contra una neblina mental que, si bien no ha desaparecido del todo, me permiten mirar con algo más de distancia. En cualquier caso, quisiera aclarar que las respuestas que ensayo a las preguntas que aquí se plantean son precisamente eso, un ensayo, una tentativa de abordaje a cuestiones de una envergadura que, seguramente, no estoy en disposición de abarcar. Dicho esto y volviendo a la pregunta, diría que la impresión durante los primeros días de confinamiento fue de desconcierto ante la obediencia con la que habíamos renunciado a nuestros derechos y libertades. Después, vino una sensación de cierto aturdimiento al observar la precisión con la que la pandemia está funcionando como una lente de aumento que nos permite ver con extrema claridad las desastrosas consecuencias del desmantelamiento del sistema sanitario, la precarización del mercado de trabajo o la privatización de las residencias de personas.
- Part del llibreParticipación escolar y cultura democrática(Editorial GRAÓ, 2021-12) Venceslao, MartaInstituciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o la Unión Europea (UE) sostienen que la participación es un factor fundamental de integración social y educativa, subrayando que su desarrollo es necesario en los programas de enseñanza desde la primera infancia hasta el final de la etapa obligatoria. La “Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos” (2010) indica en su recomendación número 5 la pertinencia de capacitar a los estudiantes para participar de forma activa en la sociedad. En esta misma línea, la legislación española en materia educativa concibe la participación como uno de los objetivos centrales del proceso educativo.
- LlibrePrograma GENER@-T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes(Ediciones Pirámide, 2013) Mateos Inchaurrondo, AinoaLa violencia de género es multicausal y afecta a personas de diferente cultura, edad, religión y clase social. La violencia de género no es un problema exclusivo de las mujeres o de un sector determinado de la población; es un problema social que afecta a todos y a todas, de ahí la creciente preocupación por intervenir y prevenir en violencia de género tanto a nivel nacional como internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ha sido la base de diferentes declaraciones y convenciones contra la violencia doméstica y la violencia de género. Se han tratado de establecer unos principios internacionales comunes en los cuales ejercer violencia sobre alguien implica vulnerar los derechos humanos de la persona. Este principio «básico» ha supuesto un cambio a nivel legislativo, político, sanitario y social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha dado lugar a la «desnormalización» del uso de la violencia en cualquier tipo de relación (familiar, de pareja, entre iguales, etc.). Los diferentes informes elaborados por la OMS, ONU, Amnistía Internacional, Instituto de la Mujer, etc., evidencian que la violencia de génerosigue latente en nuestra sociedad aunque más visible y sensible a ella.
Part del llibre
Stigmatisation Processes. The Power of Classifications(Springer Verlag, 2020-09-04) Venceslao, Marta; Fernandez, Ruben David; Carmona, MoisésThis chapter will show a systematic review of the literature about radicalisation. The most of scientific literature and of experimented practices are security-oriented, where psychological contribution only appears as a support in the de-radicalisation processes or as a search for indicators able to detect signs for future deviance and radicalisation. The innovation of the present contribution, which tries to fill this gap, is its psychosocial perspective, focusing on social inclusion and on a proactive approach, and exploring topics concerning group processes and dynamics, social identities and theories on relative deprivation. Authors coming both from European and other international contexts are analysed and discussed, paying particular attention the suggestions of the theoretical perspectives for implementing good practices. The contribution of the Council of Europe in promoting competences for democratic culture has been underlined. The most promising indications have been the reference framework of the PROVA project.Part del llibre
Inclusión educativa y roles de género: Un estudio de sexismo ambivalente hacia las mujeres en jóvenes perteneciente a minorías étnicas(Dykinson, 2021) Moreno López, Roberto; Marí Ytarte, Rosa Maria; Venceslao, MartaLlibre
Putas, república y revolución(Virus Editorial, 2021-10) Venceslao, Marta; Trallero, Mar; GENERA (Associació en Defensa de les llibertats i els drets sexuals i de gènere); Luna, Amalia; Orellano, GeorginaPart del llibre
The Digital Environment: Contributions and Challenges for the Children's Participation From a Perspective of Equity(IGI Global, 2024) Sabariego Puig, Marta; Cano-Hila, Ana Belén; Masanet, Maria-JoseThe digital environment has the potential to guarantee inclusion in child participation initiatives and decision‐making processes. This chapter looks at findings from a recent research project on child participation in the local area in Spain, and from a participatory diagnosis with children and adolescents from vulnerable neighbourhoods in the metropolitan area of Barcelona. Based on these findings, the authors explore the roles, uses, and specific areas of youth participation in the digital sphere. The results indicate that children and adolescents from vulnerable areas use social networks to communicate, entertain themselves, and share information, but not usually to participate, be socially active, or express active citizenship. The chapter reflects on the need for education to contribute to young people's digital literacy to increase the opportunities for participation and to create diverse, inclusive, and participatory spaces and strategies from a perspective of equity in the digital environment.Llibre
El papel de la teoría en la investigación cualitativa(2022) Sandín Esteban, Ma. PazEn las últimas décadas la investigación cualitativa en las Ciencias Sociales ha alcanzado una madurez y reconocimiento considerables por sus estudios. Con todos los avances y aportes en diversas disciplinas, el papel y la posición de la teoría siempre ha sido un desafío para los/as investigadores/as aunque constituye un aspecto sustancial en el enfoque cualitativo. Que la investigación cualitativa aborde fundamentalmente el mundo de la experiencia vivida, nos sitúa ante algunas tensiones entre una epistemología fundamentalmente interpretativa y las expectativas de contribución teórica de sus estudios. En relación con ello, en el espacio de este encuentro se realiza una presentación general de la investigación cualitativa y el análisis del dato cualitativo, para abordar posteriormente cuestiones sobre la visibilidad y el papel de la teoría en el análisis de los datos cualitativos. La investigación cualitativa se caracteriza generalmente por su enfoque inductivo analítico, aunque como se verá, existen diversos juegos entre lo inductivo y lo deductivo y el papel de la teoría en los estudios cualitativos. De manera concreta, se discuten las relaciones entre la teoría y los datos ejemplificando cuatro estrategias analíticas en el marco de dos estudios de casos longitudinales sobre éxito escolar desarrollados desde una perspectiva theory driven y diseño mixto secuencial (QUAN qual).Llibre
I Encuentro pedagógico sobre buenas prácticas en la inclusión deportiva. Pluridiscapacidad y derecho a la inclusión en la educación física y el ocio deportivo. ¿Realidad o utopía?(Institut de Ciències de l'Educació (ICE), 2018-09) Ríos Hernández, Merche; Panchón i Iglesias, CarmeEl objetivo principal de esta jornada era ofrecer un marco de reflexión sobre como la inclusión, plena y sin excepciones, resulta esencial para la transformación del sistema educativo y de la sociedad si se apuesta sin dudar por una educación inclusiva sin límites, que sume capacidades en el ambiente natural de grupo, en un modelo de escuela y de ocio inclusivo, y, por tanto, de diseño universal.Part del llibre
Proyecto piloto de Aprendizaje Servicio Universidad de Barcelona y CiberCaixa hospitalaria(UNED, 2015) Molina, M. Cruz (María Cruz); Pastor Vicente, Crescencia; Ponce, Carmen; Mundet Bolós, Anna; Casas Casajuana, Jèssica; Quevedo, Clara; Vázquez Álvarez, Noelia; Vaquero Tió, Eduard; Rubio i Serrano, Laura; Albert, LidiaLa CiberCaixa hospitalaria es un recurso dirigido a niños, niñas, jóvenes hospitalizados y familias para reducir las repercusiones emocionales y sociales de la hospitalización y contribuir al proceso de mejora de la humanización en la atención pediátrica. Se presenta un estudio piloto que consta de tres proyectos: 1) dirigido a la infancia y adolescencia, vinculado a la asignatura “Comunicación interpersonal en el ejercicio profesional” de Educación Social, 2) dirigido a las familias, vinculado a la asignatura “Infancia y familia” de Educación social y, 3) dirigido al voluntariado, vinculado a la asignatura “Axiología y valores”, de Pedagogía. Participan 21 estudiantes y 11 profesores/as de Universidad (8: Universidad de Barcelona, 2: Universidad Rovira i Virgili y 1: Universidad de Lleida); el voluntariado y los beneficiarios de la CiberCaixa hospitalaria. Se trata de dar respuesta a algunas de las necesidades detectadas a partir de la evaluación, mediante acciones de innovación para la mejora de la atención. Este proyecto comporta un aprendizaje de los estudiantes respecto a la acción socioeducativa dirigida a personas en un contexto de vulnerabilidad por motivos de salud, a la aplicación de estrategias creativas, y a una metodología basada en la flexibilidad, que debe adaptarse a la situación en todo el proceso de intervención. Por otro lado los participantes infancia, adolescencia y familia, se benefician adquiriendo nuevas habilidades desde la acción educativa y lúdica, y, el voluntariado se forma desde un modelo experiencial para la dinamización del recurso. La evaluación del proyecto permitirá su desarrollo en otros hospitales y Comunidades Autónomas.Part del llibre
Innovación docente: el análisis de casos en orientación(Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona, 2014-10) Llanes, Juan; Sánchez Martí, Angelina; Pérez Escoda, Núria; Massot Lafon, Ma. Inés (María Inés)Este proyecto (2012PID-UB/136) se ha centrado en el estudio, profundización e implementación de la metodología del caso en las diferentes asignaturas del área de orientación de los estudios de grado y de máster de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. El dominio de esta metodología, por parte de los estudiantes, fomenta y facilita el desarrollo de competencias transversales que constituyen una herramienta significativa en el proceso de aprendizaje y evaluación. El desarrollo del proyecto ha favorecido la reflexión de los docentes implicados en el proyecto, la selección de las estrategias más adecuadas para la puesta en práctica de la metodología del caso en orientación y, la elaboración, adecuación y evaluación de materiales docentes ya usados. Además, ha dado lugar a la construcción conjunta de un nuevo material docente que lleva por título: “Metodología del caso en orientación”, y que será publicado próximamente.Part del llibre
El método de aprendizaje orientado a proyectos: una vía para operativizar la investigación educativa en la educación superior(Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona, 2014-10) Soria, Vanessa; Palou Julián, BertaLa experiencia que se presenta es una innovación educativa implementada en el Grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona, durante el curso 2012-2013 en la asignatura Investigación Socioeducativa. Ésta se ha caracterizado por utilizar el método de aprendizaje orientado a proyectos (De Miguel, 2004) a través de los principios de la investigación formativa (Parra Moreno, 2004). La actividad se fundamentó en desarrollar un proyecto para abordar la noticia que saltó en la prensa a mediados de noviembre sobre la multinacional de muebles sueca. Se trataba de responder el interrogante: ¿IKEA funciona como comedor social en la actualidad debido a la crisis?. El caso se llevó a cabo en 6 sesiones de trabajo, con un total de 54 participante organizados en comisiones de trabajo. Las múltiples sesiones permitieron diseñar y organizar el proceso, así como elaborar los instrumentos de recogida de información, el posterior análisis y el informe final. Los instrumentos y estrategias para la recogida de información han sido diversos. Como conclusión, se evidencia el valor de la investigación formativa como herramienta pedagógica para el desarrollo de un aprendizaje significativo y por descubrimiento en el desarrollo de las competencias metodológicas específicas de la asignatura y transversales del grado.Part del llibre
Rúbrica(ndo) competencias transversales(Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona, 2014-10) Sánchez Martí, Angelina; Velasco Martínez, Anna; Donoso Vázquez, Trinidad; López-Dávila, ErikaLa presente comunicación está centrada en compartir los procesos de creación de rúbricas que nos han permitido evaluar la adquisición de dos de las cuatro competencias transversales de la Universidad de Barcelona: el compromiso ético y, la capacidad de aprendizaje y responsabilidad. El espacio en el que pudimos desarrollar este propósito fue un Proyecto de Mejora de la Innovación Docente (PMID 2012), titulado “El valor de la investigación formativa para la innovación docente y el desarrollo competencial” en el que tres equipos docentes se implicaron para mostrar las posibilidades y la eficacia educativa de la investigación formativa para el desarrollo competencial en la educación superior y trabajar de forma interdisciplinaria la evaluación de las competencias transversales implicadas en las diferentes asignaturas de los grados de Pedagogía y Formación del Profesorado. La comunicación versa sobre el proceso seguido y las decisiones tomadas para la elaboración de las rúbricas de evaluación de competencias transversales así como su implementación.Part del llibre
El valor de la investigació formativa per a la innovació i el desenvolupament competencial en l’educació superior(Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona, 2014-10) Sabariego Puig, Marta; Folgueiras Bertomeu, Pilar; Martínez Olmo, FrancescAquest treball presenta les estratègies d'aprenentatge introduïdes en tres assignatures dels Graus de Pedagogia i Mestre en Educació Infantil de la Universitat de Barcelona (UB). Aquestes estratègies promouen la investigació formativa com a eina pedagògica per al desenvolupament de tres competències transversals comunes de la UB: el compromís ètic, la capacitat d'aprenentatge i responsabilitat, i la capacitat comunicativa. Correspon a un projecte d'innovació concedit en la Convocatòria del Programa de Millora i Innovació Docent de la UB (PMID2102PI-UB/117) amb l'objectiu de mostrar l'eficàcia de la investigació formativa per al desenvolupament competencial en l'educació superior i la pertinència del treball interdisciplinari en el disseny de rúbriques per a la seva avaluació. Els resultats obtinguts permeten evidenciar el valor de “aprendre investigant i ensenyar desenvolupant el conjunt d'activitats vinculades amb la investigació” per a l'assoliment de les competències transversals. Paraules clau: innovación, recerca formativa, competències transversals, narratives digitalsPart del llibre
Formación metodológica del futuro@ pedagogo@: secuencia y complejidad de las actividades de aprendizaje(Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona, 2014-10) Torrado Fonseca, Mercè; Rubio Hurtado, María JoséLa experiencia que se presenta parte de la premisa que el desarrollo competencial es un proceso de naturaleza continua y debe considerar, en su análisis, todas las asignaturas implicadas de un mismo itinerario formativo. La investigación llevada a cabo durante el curso 2012-13 y enmarcada en las líneas prioritarias de la Convocatoria de Investigación en Educación de la UB (REDICE12-2100-01 y REDICE-ACCIO13-28) analiza el proceso de adquisición de las competencias profesionales de carácter metodológico en el grado de Pedagogía a partir de la superación de la fragmentación que lleva asociada las diferentes materias de un título. Se ha utilizado una metodología de investigación de carácter descriptivo, desde una visión complementaria, entre elementos cuantitativos y cualitativos a partir de las contribuciones del profesorado implicado y del alumnado de cuarto curso. Los resultados obtenidos han permitido describir el nivel de complejidad y secuenciación de las actividades de aprendizaje programadas en cada una de las asignaturas e identificar aquellas que, desde la opinión de los estudiantes, han sido las más adecuadas y útiles en la adquisición de las competencias profesionales. Esta información ha permitido reflexionar de forma coordinada entre los equipos docentes e introducir mejoras en la planificación didáctica de las respectivas asignaturas.Part del llibre
Recursos y bibliografía sobre la metodología del caso(Institut de Ciències de l’Educació UB, 2014-03) Pérez Escoda, Núria; Sánchez Martí, AngelinaNos parecía interesante terminar esta obra incluyendo una recopilación de diferentes recursos y referencias bibliográficas específicas sobe el tema y que consideramos relevantes para facilitar el trabajo al profesorado que decida profundizar en la metodología del caso como estrategia didáctica. Para ello, presentaremos inicialmente un listado por orden alfabético de las referencias bibliográficas que puedan servir de forma general para obtener información concreta sobre el tópico que nos ocupa.Part del llibre
Transitar sin morir en el intento(Institut de Ciències de l’Educació UB, 2014-03) Llanes, Juan; Massot Lafon, Ma. Inés (María Inés)El estudio de casos resulta una estrategia adecuada para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en una asignatura y por lo tanto, facilita la transferencia de conocimientos teóricos a la práctica. Como afirma De Miguel (2006) los casos son situaciones tomadas o inspiradas en la realidad y engarzados dialécticamente con la teoría y la práctica en un proceso reflexivo que se convierte, a su vez, en aprendizaje significativo.