Comunicacions a congressos (Grup ESBRINA, Subjectivitats i Entorns Educatius Contemporanis)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/44008

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 24
  • logoOpenAccessLlibre
    Imaginar mundos posibles. Jornadas sobre potencialidades, límites y fricciones de la ficción especulativa en la investigación y la educación. Cuaderno de comunicaciones.
    (Grupo de Investigación Esbrina – Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos, 2024-02) Malinverni, Laura; Porquer Rigo, Joan Miquel; Hernández Hernández, Fernando; Benítez Valero, Laura; Fernández, Jessica; Porretta, Daniele; Bruscato Portella, Grazielle; Guayabero, Óscar; Dikmans, Stella; Pappa, Myrto-Eirini; Couto, Raquel F.; González Álvarez, Miriam; Barbati, Ida; Gutiérrez, Guerthy
    Este cuaderno recoge un texto introductorio y una selección de comunicaciones en formato extenso presentadas en las Jornadas «Imaginar mundos posibles: Potencialidades, límites y fricciones de la ficción especulativa en la investigación y la educación», celebradas en el Disseny Hub de Barcelona (DHUB) los días 19 y 20 de enero de 2023 y organizadas por el Grupo de Investigación Esbrina – Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos y la Asociación Cosicosa. Las jornadas contaron con la colaboración de la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona; Disseny Hub Barcelona y el Ajuntament de Barcelona.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Un epílogo con vocación de prólogo
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Sancho, Juana Ma.; Correa Gorospe, José Miguel; Hernández, Fernando (Hernández Hernández)
    Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios, proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanente del profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamental de la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestra tarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinador del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en la mesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundaria son los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás. Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que, como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto de preguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    La percepción de los futuros docentes: "Manuel de Pedrolo, antes y ahora. Una experiencia de secundaria"
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Moreno, Anna M.
    Para los futuros docentes es primordial en su formación inicial conocer de primera mano experiencias innovadoras que impliquen a toda la comunidad educativa y que se desarrollen a nivel competencial. Es tarea de la institución universitaria, y en última instancia del profesor, mostrar la realidad del día a día de los centros de enseñanza primaria y secundaria para complementar su labor y enseñar a ser docentes en un mundo cada vez más exigente y complejo. Gracias a la ejemplificación de actividades reales que deriven en la práctica reflexiva y el espíritu crítico se puede alcanzar el objetivo principal del formador de cualquier ámbito: transmitir pasión por la docencia. El secreto de enseñar, a parte de transmitir los conocimientos, es la motivación (“las ganas”), ya que el profesor de manera inevitable contagia a los alumnos emociones, conocimientos y sensaciones, según Vaello (Ortiz, 2011).
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Las competencias interpersonales en la formación del profesorado de música. Un estudio exploratorio en las colonias musicales
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Calderón, Diego; Gustems Carnicer, Josep; Calderón Garrido, Caterina
    En la actualidad, el acceso a un conservatorio superior se formaliza tras la realización de unos estudios elementales de cuatro años en una escuela de música o conservatorio elemental, y posteriormente, y tras una prueba de acceso, seis años de estudios en un conservatorio profesional para, después de otra prueba más, acceder a dicho conservatorio superior. Si el estudiante supera todas estas diferentes etapas educativas, las cuales suman un mínimo de 14 años de estudios, obtiene un Título Superior de Música, equivalente a todos los efectos al Tí - tulo de Licenciado Universitario (artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre) o actualmente al Título de Graduado (artículo 4 de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada posteriormente en el «BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 2013, página 22183).
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Evolución del conocimiento didáctico del maestro de ciencias a lo largo de una formación inicial reflexiva basada en el análisis de diálogos. [Congrés]
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Sánchez Oussedik, Nora; Izquierdo i Aymerich, Mercè; Castells Llavanera, Marina
    Desde una perspectiva actual de la didáctica de las ciencias, los maestros en formación inicial deben desarrollar competencias de gestión de la comunicación y la argumentación en el aula partiendo de la reflexión sobre sus conocimientos didácticos. Este estudio investiga la evolución del conocimiento didáctico de un grupo de maestros de primaria en formación inicial a lo largo de una formación reflexiva sobre conocimiento previo del alumno, argumentación y aproximaciones comunicativas, basada en el análisis de transcripciones de diálogos reales. Los resultados muestran como los conocimientos didácticos de los maestros evolucionan notablemente, en paralelo al desarrollo de una visión de la naturaleza de la ciencia más compleja, y que la formación reflexiva basada en análisis de diálogos ofrece buenas oportunidades para el aprendizaje y potencia la motivación.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Afrontamiento proactivo y bienestar psicológico en estudiantes de maestro en la Universidad de Barcelona
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Gustems Carnicer, Josep; Calderón Garrido, Caterina
    Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevante en su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestro entre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer, 1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamiento menor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemas y la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitación cognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias de afrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se propone a lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Colaborar para enseñar y aprender en la universidad
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Ornellas, Adriana; Higueras Albert, Elisabet
    Esta comunicación da cuenta de la experiencia de colaboración de las autoras que comparten docencia en la asignatura Usos, posibilidades y límites de las TIC del Grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona. Desde nuestra práctica, consideramos que no solamente los estudiantes pueden ver aumentada su capacidad de aprendizaje y construcción del conocimiento al trabajar de forma colaborativa, sino que la colaboración entre docentes, en un contexto universitario de cambios, incertidumbres y convergencia europea, se constituye en una fuente de aprendizaje y saber, además de que nos abre la posibilidad de redescubrir-nos y reposicionar-nos en relación a lo que enseñamos y a los propios estudiantes.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Formación permanente y construcción de identidades en el Equipo docente del practicum de Educación Social
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Venceslao, Marta; Novella Cámara, Ana M. (Ana María); Freixa Niella, Montserrat
    El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en el seno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así como los procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experiencia como espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión y la formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemos abordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formación permanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estas consideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcción de la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Entornos y construcción de la identidad profesional
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Palou, Juli, 1954-; Tresserras Casals, Eva
    Necesitamos volver la vista hacia atrás si pretendemos entender el auge en el ámbito de las ciencias sociales del concepto identidad. Es cierto que no es un tema nuevo, que solo bastaría con recorrer el largo y fructífero camino del pensamiento filosófico para constatar que se han entrecruzado y opuesto diversos puntos de vista sobre esta cuestión. Citamos como ejemplo las reflexiones de Hume en su Tratado de la naturaleza humana para destacar la conclusión a la que llega: la noción de identidad, como la de verdad, es una fantasía, ya que lo único que conocemos son nuestras impresiones puntuales. Solo impresiones acerca de algo que Montaigne ya describía en los Ensayos como de naturaleza fragmentaria, con tanta distancia entre los distintos “yos” como la que puede existir entre un yo y los demás.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Los equipos docentes y la construcción de la identidad profesional
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Gómez i Serra, Miquel; Escofet Roig, Anna; Freixa Niella, Montserrat
    Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesional y, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido una notable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesorado universitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario, los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerza y la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo (López, 2007). Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificació de Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupo de profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamos a cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Tutoria y liderazgo. Construcción competencial del tutor. Una experiencia en la formación permanente del profesorado de primaria y secundaria en su construcción de identidad docente como tutor o tutora
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Giner, Antoni
    En esta comunicación se presenta la experiencia formativa del postgrado Tutoría y Liderazgo. Construcción competencial del tutor, que llevamos a término des de hace más de 9 años y que tiene unas valoraciones del alumnado altamente satisfactorias. Es una formación permanente del profesorado de primaria y secundaria claramente profesionalizadora, donde el alumno aprende de forma competencial, a desarrollar su tarea profesional como tutor o tutora.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    La identidad profesional docente: Concepto en constante (re)novación y (re)configuración. Estudio de caso en el Recinto educativo Llars Mundet (Barcelona)
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Argemí-Baldich, Rafel
    En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster, la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidades profesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posiciones cercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas (cuantitativa y cualitativa). La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definición terminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestran los aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especial hincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidad de las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de la identidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Claves pedagógicas que guían la práctica educativa de una maestra
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Orozco Martínez, Susana; Gabbarini, Patricia A.
    La investigación El saber profesional en docentes de educación primaria y sus implicaciones en la formación inicial del profesorado: estudios de caso (Investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, actualmente en desarrollo, con diez docentes participantes) pretende ubicar el saber profesional de docentes en una relación pensante con lo que sucede en sus aulas, con su alumnado y con ellos mismos. El presente artículo centra el análisis en la investigación realizada con una docente de educación infantil, Esther, maestra de Educación infantil, de una escuela pública de la localidad catalana de La Garriga. Tiene a su cargo 13 niñas y 11 niños de 3 años. Se indaga los modos y maneras en como despliega el saber profesional desde una perspectiva analítica de su experiencia, con la intención de descubrir las claves pedagógicas que guían su práctica, con el objetivo de transferir los conocimientos a la formación universitaria.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Estudio de caso longitudinal de las creencias sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura en la formación inicial de los maestros
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Pérez Peitx, Mireia; Fons, Montserrat
    Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representaciones y saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formación universitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de siete estudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidad los sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    El profesorado novel de geografía e historia y el aprendizaje de tecnologías
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Albert, J. Miquel (Joan Miquel)
    Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologias digitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicos habituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utiliza regularmente el alumnado. Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado de Geografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historia del ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando los diversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experiencia aplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primero es una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar. Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y de planificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    El aprendizaje cooperativo respuesta pedagógica a la educación en la sociedad de la información
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Gallardo Ramírez, Sandra; Godall, Teresa
    El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Este cambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en el ámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producción industrial hasta las prácticas cotidianas. Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamos inmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado que las políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela no puede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a sí misma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados para convivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo, humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad, no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o ser capaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Aprender en contexto: el uso de la geolocalización en la educación secundaria
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Gros Salvat, Begoña; Forés i Miravalles, Anna
    Los profesores están sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, de tendencias. Una de estas tensiones más actuales es la irrupción de la cotidianeidad tecnológi - ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnológicos para el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios: perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y los usos de las tecnologías por los adolescentes fuera del aula. La tensión a la que nos hemos acercado con nuestra investigación es la prohibición del uso de los móviles en las aulas y/o su uso pedagógico. Esta comunicación se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto “Mi móvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir” una iniciativa impulsada por Fundación Telefónica en colaboración con Fundación Itinerarium y el Grupo de investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su línea de Laboratorios Sociales...
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Teachers' challenges regarding cultural diversity
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Arrazola Carballo, Judith
    This paper presents some findings of the fieldwork of my doctoral thesis “Human Rights Education as a Tool for Social Cohesion” of the Doctoral Program “Education and Society” The main research question that arises is: Can Human Rights Education be the departure point to work from, with and for the cultural diversity that characterizes our societies? Human Rights Education has been introduced in our social politics and among them in educational policies which have a relevant role on the consecution of a cohesive society. Education, as a social right that has to be guarantee, facilitates the social change and the promotion of values and attitudes that favor cohesion. The work of several organizations like United Nations, The Council of Europe or Amnesty international have develop a wide variety of materials regarding human rights education at schools, guides and manuals for teachers, courses, development of competences and compendium of activities.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    Tensiones en el sistema de creencias, representaciones y saberes de los docentes. ¿Oportunidades ante el cambio?
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Birello, Marilisa; Sánchez Quintana, Núria
    En una época de grandes cambios en los centros educativos, cobra especial relevancia comprender el modo en el que el docente vive y conceptualiza las nuevas realidades. El estudio que presentamos explora las creencias de los profesores sobre el plurilingüismo a través de sus relatos de vida lingüística. El análisis de los datos- de los que mostraremos varios fragmentos- revela la existencia de ciertas tensiones relacionadas con diversas cuestiones – la concepción sobre la lengua meta, la metodología de enseñanza y aprendizaje, las nuevas realidades docentes, etc-. Analizaremos qué tipo de tensiones se producen, con qué cuestiones están relacionadas y en qué contextos se crean. Todo ello con el propósito de aportar elementos para ahondar en la reflexión y el debate sobre los procesos formativos del profesorado.
  • logoOpenAccessObjecte de conferència
    The construction of infant and primary school teachers’ identity during their initial professional development and first years of work (Identidoc). Summary, main results and contributions
    (Esbrina. Universitat de Barcelona, 2014) Sancho, Juana Ma.; Hernández, Fernando (Hernández Hernández); Martínez, Sandra; Padilla Petry, Paulo; Montané López, Alejandra; Herraiz García, Fernando; Larraín, Verónica; Susana Creus, Amalia; Domingo Peñafiel, Laura; Vidiella Pagès, Judit; Correa Gorospe, José Miguel; Aberasturi Apraiz, Estíbaliz; Gutierrez Cuenca, Luispe; Martinez Arbelaiz, Asun; Fernández Olaskoaga, Lorea; Losada Iglesias, Daniel
    Educators who are currently beginning their professional career at any level of the educational system and who will likely have to work during the next thirty to forty years will be taking part in the education of individuals who, with the permission of prophets and doomsayers, will live part of their lives in the 22nd century. That long but simple statement causes a bit of vertigo as well as a good amount of reflection on the part of we educators who were trained in the 20th century, are working in the 21st century, and are responsible for preparing people to build a tomorrow that is already today (Millán and Sancho, 1995). This is the starting point of our research groups’ interest in exploring how men and women who have graduated from teacher education programs with specializations in infant and primary education learn to be teachers, and how they establish and position themselves as teachers during their university studies and the first years of their professional life...