Articles publicats en revistes (Institut de Recerca en Educació (IRE.UB))
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/164902
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 90
Article
La revolución del 'blended learning' en la educación a distancia(Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 2017) García-Ruiz, Rosa; Aguaded, Ignacio; Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-Los avances tecnológicos adaptados al ámbito educativo han favorecido que la educación a distancia sea una opción formativa con un aumento significativo en el número de instituciones y de estudiantes que optan por esta modalidad. Evidentemente la rápida y continua aparición de recursos tecnológicos que se están integrando en el contexto educativo en todos los rincones del mundo supone un esfuerzo constante en su adaptación para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficaz y adecuado a los nuevos contextos. El blended learning se consolida como una modalidad educativa que está revolucionando la educación a distancia y que se ha enriquecido con nuevos recursos tecnológicos e innovadoras propuestas metodológicas, superando obstáculos y avanzando en nuevas posibilidades que garantizan la calidad de la educación semipresencial. En este sentido, se presentan en este trabajo las aportaciones de expertos internacionales en blended learning que, a partir de un conocimiento y análisis profundo de la literatura científica y de las investigaciones focalizadas en esta modalidad de enseñanza, ofrecen experiencias y prácticas enriquecidas con tecnologías y metodologías emergentes como la realidad aumentada, las rúbricas electrónicas, la ludificación o el aula inversa, entre otras, que plantean una modalidad educativa adaptada a las necesidades de un profesorado que busca nuevas formas de lograr la eficacia en su actividad docente y de un alumnado que espera de las instituciones educativas respuestas adecuadas a sus necesidades de formación.Article
Blended learning: panorama y perspectivas(Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 2017) Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-; García-Ruiz, Rosa; Aguaded, IgnacioLa enseñanza se ha transformado, al comienzo del nuevo siglo, con las tecnologías de la comunicación. Los modelos de enseñanza-aprendizaje mediados por computadoras han supuesto un revulsivo para nuevas formas de enseñar y aprender más allá de las coordenadas espacio-temporales. E-Learning, blended learning y mobile learning ofrecen un nuevo universo de interactividad para la relación didáctica. En este trabajo, se ofrece una revisión del estado de las investigaciones y la literatura científica sobre esta nueva realidad que supone el blended learning, analizando en las principales bases de datos científicas su conceptualización con más de 7.000 registros en Web of Science y casi 95.000 en Google Scholar. Los resultados del trabajo demuestran el fuerte impulso de las buenas prácticas y la consecuente investigación en todas las áreas y niveles educativos, competencias transversales, metodologías docentes, y tecnologías y materiales educativos, concluyéndose que las nuevas formas de enseñar y aprender han de ser estudiadas y comprendidas en sus interacciones con los nuevos medios y contextos de aprendizaje, a partir de la irrupción de la revolución del blended learningArticle
Posibilidades del Blockchain en Educación(Universidad de Salamanca, 2018) Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-; Lindín, CarlesBlockchain es una nueva tecnología que está irrumpiendo con fuerza en muchos campos, y también en el sistema educativo. Pero no se trata de una tecnología específica con la que se puede esperar mejorar una situación concreta: se trata más bien de una tecnología que permite registrar eventos de una forma totalmente innovadora. Y esto puede traducirse en cambios insospechados. Tras presentar qué es blockchain y algunos ejemplos de usos sociales, se analizan, en las aplicaciones actualmente en uso, los problemas a los que la tecnología pretende dar respuesta. Una revisión de las experiencias más destacadas, todas en una fase incipiente de desarrollo, nos lleva a algunas conclusiones críticas sobre su viabilidad.Article
Blockchain in the university: a digital technology to design, implement and manage global learning itineraries(Universitat de Barcelona, 2019-06-01) Rivera Vargas, Pablo; Lindín, CarlesMaking universal access to education compatible with different paths of learning is one of the great challenges of the last century. Technology has provided solutions to access information, for communication and collaborative work. Blockchain emerges as a technology that can be useful for the development of an evaluation model of individualized learning itineraries in mass university subjects. In this line, the Edublocs project has been designed and executed, an initiative where these itineraries have been designed, incorporating elements of peer learning, team- teaching, PLEs, microlearning, technology-enhanced assessment... The objective of the Edublocs project is to design and implement a system of recording the results of activities through Blockchain that allow the student to follow a personal itinerary, and the teacher-tutor of the subject to carry out a formative evaluation and an accrediting appraisal of their work. The project is well underway in the evaluation of the implementation process. The experience with some elements of the design and the experimental execution in a formal university context during the present academic course, has allowed us to obtain important indications on the viability and relevance of the use of Blockchain in education. These, together with the explanation and justification of explaining the context of its applicability, will be laid out in the broad development of the article.Article
Una propuesta de análisis de las ayudas formativas en un programa basado en actividades de modelado en educación infantil(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2015-01) Méndez, C.; Colomina, RosaEl trabajo estudia la actividad conjunta de modelado entre formadores/as y profesores/as en un programa de formación para la mejora de la práctica docente inclusiva en educación infantil. El objetivo es comprender cómo los formadores/as ayudan a los profesores/as mediante la construcción de la actividad conjunta en el traspaso del control del aprendizaje. El estudio propone una relectura desde la formación de una perspectiva socioconstructivista de la ayuda educativa (Coll, 2001) y asume el modelado como elemento clave para el aprendizaje sobre la enseñanza (Korthagen, Loughran & Russell, 2006). La metodología es cualitativa (Flick, 2004) y de estudio de casos (Yin, 2006). Los resultados muestran la potencialidad formativa del programa vinculada a la diversidad de actividades creadas para conseguir objetivos individualizados de mejora de la práctica del profesor/a, y la posibilidad de mantener las ayudas formativas durante el curso escolar.Article
Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2020) Lleixà Arribas, Teresa; Soler i Prat, Susanna; Serra, PedronaLa formación del futuro profesorado de educación física en perspectiva de género, tal y como recogen la literatura y las normativas actuales, es una necesidad y un requisito para el desarrollo de una escuela, una actividad deportiva, y una sociedad en que se transformen los modelos y relaciones tradicionales de género y todo lo que conllevan. En este sentido, incorporar la reflexión crítica y dotar de herramientas para el cambio es una tarea ineludible para los centros universitarios de formación docente. No obstante, en la formación del profesorado, o en la formación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD), son comunes los sentimientos de rechazo e incomodidad por parte del profesorado universitario ante los temas de género. Para poder ayudar a la superación de estas barreras, en el presente artículo presentamos un enfoque pedagógico para incorporar la perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de educación física, así como una propuesta de situaciones de aprendizaje aplicables a esta formación.Article
Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2016-06-01) Valdés, Antonia; Coll, César, 1950-; Falsafi, LeiliLas experiencias transformadoras son experiencias subjetivas de alto impacto emocional que abren nuevas posibilidades de significación y posicionamiento para las personas. La investigación de su influencia sobre el aprendizaje y su vinculación con el campo educativo ha sido muy escasa. Este artículo analiza la relación entre estas experiencias y la construcción de identidad de aprendiz. Con este fin se revisan, en primer lugar, los principales enfoques teóricos desde los que se han estudiado las experiencias transformadoras y su relación con el aprendizaje. Se examinan los conceptos de experiencia cumbre, epifanía, puntos de inflexión (turning points), incidente crítico, experiencia crítica, experiencia significativa, experiencia cristalizadora y experiencia educativa clave. Tomando como referencia el modelo de identidad de aprendiz, se propone el concepto de experiencia clave de aprendizaje. Finalmente, se reflexiona sobre algunas aportaciones de esta propuesta para la investigación e intervención educativa. Transformative experiences are highly emotional subjective experiences that open up new opportunities of meaning and positioning for individuals. Investigation into their influence on learning and their ties to the field of education has been very scarce. This article analyzes the relationship between these experiences and construction of the learner identity. To this end, the authors reviewed the main theoretical focuses used for studying transformative experiences and their relationship to learning. Concepts of peak experience, epiphany, turning points, critical incident, critical experience, meaningful experience, crystallized experience and key educational experience are examined. Using the learner identity model as a reference, the concept of key learning experience is proposed. Finally, the authors reflect on some contributions from this proposal for future research and educational interventions.Article
Una revisión a los practicum de la educación desde las tecnologías(Asociación para el Desarrollo del Practicum y de las Prácticas Externas: Red de Practicum (REPPE), 2017) Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-; Cantón Mayo, Isabel; Moral Ferrer, José ManuelEntre los años 2014 y 2016 algunas universidades españolas han participado en el proyecto I+D+i 'Estudio del impacto de las erubricas federada en la evaluación de las competencias en el practicum', financiado por el Plan Nacional de I+D+i de Excelencia (2014-2017) no EDU2013-41974-P. Aunque el proyecto está dirigido a obtener información y producir innovación en la evaluación de las competencias del practicum utilizando rúbricas electrónicas, en el proceso se ha recogido abundante información de gestores, guías de estudio, tutores académicos y tutores de los centros. Entre esa información se incluyen datos sobre el uso de las tecnologías en la tutorización del practicum en estudios de Educación. Este trabajo recoge específicamente la información sobre el uso de tecnologías y se basa en un cuestionario aplicado a gestores y responsables de Practicum y TFG/TFM en grados de Educación. El cuestionario se aplicaba mediante entrevista personal y recoge otros temas además de los planteados aquí. Un informe más completo de ese estudio incluyendo esos otros temas puede encontrarse en Autores (2015).Article
La cultura DIY en la universidad. De la propuesta del profesorado a la experiencia del alumnado(ICE Universitat de Barcelona, 2019-01) Rivera Vargas, Pablo; Sánchez i Valero, Joan-Anton; Sancho, Juana Ma.A partir de los retos presentes de la educación universitaria, este trabajo analiza la implementación de la perspectiva DIY en los procesos de enseñanza y aprendizaje del Grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. El análisis, además de incluir visiones del profesorado, incorpora voces de estudiantes participantes. El texto está dividido en cuatro apartados. Primero, la INTRODUCCIÓN, que da cuenta de lo que representa a grandes rasgos el enfoque DIY. Segundo, el MÉTODO, donde se describen tanto el proyecto europeo que dio base al desarrollo de esta investigación, como otros dos procesos de implementación de esta filosofía en la Universidad de Barcelona. Tercero, los RESULTADOS obtenidos durante la implementación de DIYlab en una asignatura. Cuarto, la DISCUSIÓN de los resultados y algunas consideraciones finales en función del análisis de los retos y las posibilidades que conlleva introducir la cultura DIY en la Universidad y sobre las potenciales aportaciones de la ejecución de estos proyectos a la mejora de la acción docente.Article
Los límites de la disrupción en el orden académico(Universidad Católica de Uruguay, 2017-09-21) Rivera Vargas, Pablo; Sancho, Juana Ma.; Sánchez i Valero, Joan-AntonConsiderando los retos que tiene hoy la enseñanza universitaria, este artículo tiene como objetivo plantear la implementación de la perspectiva DIY en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una asignatura del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. En el texto se da cuenta del proyecto europeo DIYLab ¿llevado a cabo mediante una investigación en la acción participativa¿ y se caracteriza su implementación en la asignatura. Finalmente, se presentan las aportaciones de los estudiantes, así como la consideración de los retos y las posibilidades de introducir elementos de la cultura DIY en la universidadArticle
Psychometric properties of the Life Orientation Test (LOT-R) and its relationship with psychological well-being and academic progress in college students(Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2017-02-28) Gustems Carnicer, Josep; Calderón Garrido, Caterina; Forn Santacana, MariaThe aim of this study is to analyze the dimensionality of the Spanish version of the Revised Life Orientation Test (LOT-R), to examine the relationship between psychological well-being and dispositional optimism/pessimism in a sample of college students (n = 291), as well as to consider the effect of dispositional optimism/pessimism on academic progress. The results indicated that the properties of the Spanish version of the LOT-R (α = .72) were very similar to the original. The questionnaire clearly presented two partially independent factors, and the items assessing optimism demonstrated greater discriminant validity than the items assessing pessimism. Optimism was positively linked to psychological well-being and negatively related to psychological-distress. In the male students, a certain degree of preoccupation about academic results was linked to progress in studies, while excessive worry about academic progress could obstruct the successful completion of studies in the female students. These results suggest that the LOT-R can be used as a reliable and valid tool for the analysis of optimism and its positive effects on health and academic progress.Article
As interrogativas do português brasileiro falado em Minas Gerais e sua entonação(Universidad Autónoma de Madrid, 2016) Araújo, Monique Leite; Font Rotchés, DolorsThis paper deals with the characterization of the melodic patterns of absolute interrogative utterances in Minas Gerais State (Brazil). This research has been made based on data from spontaneous speech settings, 32 speakers of different gender, age and education, through the Melodic Analysis of Speech (Cantero 2002). As a result, we found four intonation patterns: Rising Final Inflection (30%~60%), Rising (<30%) ~ Falling (<-30%) Final Inflection, High nucleus Final Inflection and Rising-falling Final Inflection (Araújo 2014). These patterns, established through the acoustic analysis of 76 yes/no questions, were compared with interrogatives retrieved in different areas of Brazil.Article
The Effect of Task Instructions on Students' Use of Repetition in Argumentative Discourse(Taylor and Francis, 2011) Gilabert, Sandra; Garcia-Milà, Mercè; Felton, Mark K.The reasoning belief of argumentum ad nauseam assumes that when someone repeats something often enough, he or she becomes more convincing. The present paper analyses the use of this strategy by seventh-grade students in an argumentation task. Sixty-five students (mean age: 12.2, SD = 0.4) from a public school in a mid-sized urban environment took part in the study. The students were asked to either argue to convince an opposing partner or argue to reach consensus with an opposing partner on three dilemmas that dealt with energy sources. Data were gathered according to a between-groups design that included one independent variable (argumentative goal: to convince vs. to reach consensus) and one dependent variable (the degree of argumentative repetitions). We predicted that in the condition to convince their partner, the students would use the repetition strategy more often in their attempts to be persuasive. Our findings show that the mean number of argumentative repetitions was significantly higher for the persuasion group for both of the most frequent argumentative structures (claim and claim data). The mean percentage of repeated claims for the persuasion condition was 86.2 vs. 69.0 for the consensus condition. For the claim data, the mean percentage for the persuasion group was 35.2 vs. 24.3 for the consensus group. Also, students in the persuasion group tended to repeat one idea many times rather than repeating many ideas a few times within the same argumentative structure. The results of our study support the hypothesis that the goal of the argumentative task mediates argumentative discourse and, more concretely, the rate of repetitions and the conceptual diversity of the statements. These differences in rates of repetition and conceptual diversity are related to the amount of learning produced by the instructional goal. We apply Mercer's idea that not all classroom argumentation tasks promote learning equally.Article
Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas(Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018) Sancho, Juana Ma.; Alonso Cano, Cristina; Sánchez i Valero, Joan-AntonAbstract: In this article we share a set of reflections and actions that have oriented our academic trajectory. An intertwined itinerary that, for over three decades, has allowed us to assist, contribute and critically analyse the important changes that have taken place in the area of Education in general, and in the field of Educational Technology (ET), in particular. From this starting point, we establish a dialogue with the contributionsof Juan Manuel Escudero on two themes: Educational Technology beyond tools and Educational Technologies and teacher's professional development. The text ends with a prospective reflection on the future-present of ET linked to ambivalence,Article
Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes(Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2020-01) Domingo Coscollola, Maria; Bosco Paniagua, Alejandra; Carrasco Segovia, Sara; Sánchez i Valero, Joan-AntonEste artículo da cuenta del proyecto 'Propuesta interuniversitaria de formación inicial de maestros en tecnologías digitales.' Para elaborarla, nos planteamos conocer la percepción de estudiantes y de docentes sobre qué necesidades abordar en relación con las tecnologías digitales y la competencia digital metodológica, y qué acciones institucionales son preferentes para desarrollar la competencia digital docente (CDD). En este estudio, utilizamos un diseño de investigación de métodos mixtos. Las técnicas e instrumentos usados han sido el análisis de la documentación disponible, grupos de discusión y cuestionarios. La propuesta va dirigida a las nueve univer-sidades catalanas que imparten la formación de futuros docentes en los grados de Maestro de Educación Infantil y Primaria. Las principales conclusiones apuntan hacia la necesidad de vincular la universidad con la sociedad, así como de favorecer un desarrollo profesional del profesorado universitario y la alfabetización digital de sus estudiantes fomentando el aprendizaje colaborativo y la autoría. También, se destaca la importancia de priorizar la comunicación y la colaboración durante el proceso de enseñanza y aprendizaje usando recursos digitales útiles que lo faciliten. A su vez, se resalta la ética y la ciudadanía digital como una dimensión emergente considerar en la práctica educativa. Finalmente, se apuntan tres acciones institucionales sobre CDD para contemplar en los planes de estudio universitarios.Palabras clave: competencia digital docente; competencia digital metodológica; educa-ción superior; formación inicial de maestros; formación de futuros docentes; tecnologías digitales.Article
Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio(Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2016-04-27) Escofet Roig, Anna; Folgueiras Bertomeu, Pilar; Luna González, Esther; Palou Julián, BertaEl aprendizaje-servicio es una filosofía pedagógica que busca fomentar el aprendi- zaje de los estudiantes mediante su participación activa en experiencias asociadas al servicio comunitario. En la primera parte de este artículo se recogen investigaciones centradas en el aprendizaje-servicio; la aproximación realizada indica la ausencia de estudios descriptivos sobre la temática. Por ello, en la segunda parte se presenta la elaboración de un instrumento de recolección de información; en concreto, un cuestionario para valorar proyectos de aprendizaje-servicio desde la mirada de estu- diantes universitarios, y que es el objetivo general de este trabajo. El instrumento que se presenta ha sido validado y puede ser transferible a otras investigaciones que compartan un objetivo igual u otro similar al planteado en este artículo. Service-learning is a pedagogical methodology that fosters the process of learning of students through their active participation in experiences associated to community services. Upon this, the first part of the article revises researches which have focused on this methodology. This approach shows the absence of descriptive studies that work with large samples of students. The second part thus presents the design of a quantitative instrument aimed at data collection; specifically, it consists of a survey to assess participation, acquired competencies and developed service by students who participate in service-learning projects. The presented instrument has been validated and could be transferred to other researches sharing the same or similar goals.Article
Recent Developments in Technology- Enhanced Learning: A Critical Assessment(Universitat Oberta de Catalunya, 2015-04) Steffens, Karl; Bannan, Brenda; Dalgarno, Barney; Bartolomé, Antonio R. (Antonio Ramón), 1952-; Esteve González, Vanessa; Cela Ranilla, José MaríaNuestras sociedades son consideradas sociedades del conocimiento, donde el aprendizaje a lo largo de la vida obtiene cada vez más importancia. Al mismo tiempo, las tecnologías digitales forman parte de casi todos los aspectos de nuestra vida y juegan un papel importante en la educación. En la última década se han visto numerosos avances en el ámbito del aprendizaje enriquecido por la tecnología. En 2004, George Siemens presentó el conectivismo como teoría del aprendizaje para la era digital. Sus ideas inspiraron la creación de cursos online masivos abiertos (MOOCs), que han sido objeto de gran atención recientemente. La literatura científica relacionada con el uso de dispositivos digitales para el aprendizaje se ha centrado en las potencialidades que los usuarios perciben de estos dispositivos. La investigación del diseño también nos ha mostrado que los entornos de aprendizaje enriquecidos por la tecnología son complejos y deben ser vistos como ecologías de aprendizaje. Las discusiones sobre conectivismo y MOOCs, las potencialidades de los dispositivos digitales y la investigación del diseño han aparecido en diferentes discursos observados de manera aislada. En este sentido, es impor- tante señalar que los avances en el aprendizaje enriquecido por la tecnología no solo pueden sino que deben mostrarse relacionados entre sí.Article
Co-transferència i partenariat en el marc relacionat entre les organitzacions de pràctiques i la universitat.(ICE Universitat de Barcelona, 2015) Graell Martín, Mariona; Martínez, Sandra; Piqué Simón, Begoña; Rajadell, Núria; Vilà Baños, Ruth; Aneas Álvarez, María Asunción; Noguera Pigem, Elena; Gómez Píriz, JuanjoLa presente comunicación muestra algunos de los resultados preliminares de la primera fase del proyecto REDICE2014 titulado 'la empleabilidad de pedagogo/a: una sinergia necesaria entre las organizaciones de prácticas y la universidad'; vinculado al Programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2014 - 2020 'Horizonte 2020'. La implicación y el compromiso por parte de los tutores de las organizaciones de prácticas se han convertido en un elemento clave tanto para la evaluación de las competencias (técnicas, específicas o éticas de la profesión y personales o de autoconocimiento para su desarrollo individual), como para su desarrollo pre-laboral. Esta propuesta de investigación aborda la empleabilidad y proyección profesional de los estudiantes en colaboración y participación de las organizaciones de prácticas. Entre la coordinación del Practicum y las organizaciones de prácticas se pretende construir el concepto de transferencia desde una óptica de horizontalidad y reciprocidad en el funcionamiento, para seguir contribuyendo al pleno desarrollo como personas, ciudadanos y profesionales de nuestros estudiantes y a la mejora de la competitividad de nuestras empresas en una sociedad más cohesionada, justa y sostenible dentro de un mundo global y orientado al conocimiento y a la revalorización de los valores humanos más fundamentales.Article
Características sonoras en los tráileres cinematográficos(Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas, 2014-12-15) Llinares, Francesc; Calderón, Diego; Gustems Carnicer, Josep[spa] El tráiler cinematográfico representa el primer acercamiento a una película incluso antes de que esté rodada. En él, se mezclan hábilmente elementos cinematográficos y promocionales. Por su corta duración y su montaje discontinuo, la música ejerce de hilo conductor, dándole coherencia y continuidad. El presente estudio busca extraer las similitudes y diferencias sonoras existentes en función del género cinematográfico de la película que cada tráiler promociona. De esta forma, y a través de la aplicación de una ficha de análisis diseñada ad hoc a un total de 50 tráileres de films estrenados durante el año 2013, observamos como los diseñadores y montadores de tráileres combinan las características estilísticas, rítmicas, melódicas del sonido y la música con una clara intención emocional.Article
Estudios de casos theory driven: inmigración y éxito escolar(Pontificia Universidad Javeriana, 2018-10-16) Sandín Esteban, Ma. PazEste trabajo aborda la conexión entre el nivel empírico y el papel de la teoría en la investigación cualitativa. Se presentan dos investigaciones sobre los procesos de persistencia académica en estudiantes de familias de origen migratorio; informes nacionales e internacionales, y resultados de investigaciones previas que indican que estos jóvenes tienen el doble de posibilidades de abandonar el sistema educativo. Los estudios de casos desarrollados con orientación theory driven sirven de base para mostrar el uso de instrumentos cuantitativos y cualitativos integrados en un diseño mixto secuencial y ejemplificar algunos análisis de la información cualitativa.