Màster Oficial - Psicogerontologia
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/167961
Treballs Finals del Master Oficial en Psicogerontologia de la Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 21
Treball de fi de màster
Intervención de mindfulness para personas con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores: atención plena en pareja(2021-09-21) Pérez Ros, Clara Inés; Fabà Ribera, Josep[spa] La población mundial de personas mayores de 65 años representa el segmento poblacional de más rápido crecimiento y las proyecciones estiman que seguirá en aumento. La edad es un factor de riesgo para padecer la enfermedad de Alzheimer y la prevalencia es mayor a partir de los 65 años. La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia neurodegenerativa que actualmente padecen en el mundo millones de personas, se caracteriza por el síndrome afaso-apraxo-agnósico de curso progresivo, que influirá en la necesidad de cuidados de larga duración que mayormente serán proporcionados en el domicilio por el cuidador informal. El cuidado impactará de maneras diferentes en la vida de las personas afectadas y sus cuidadores. Puede generar consecuencias negativas como: sobrecarga, estrés, aislamiento social, ansiedad y depresión en los cuidadores, pero los aspectos positivos por el hecho de cuidar se han de tener en cuenta en las intervenciones, dado que pueden ser una fuente de bienestar. El interés de este trabajo es diseñar una intervención basada en mindfulness, con un enfoque que no se centre únicamente en el cuidador. Se incluirá la díada cuidadores informales y personas con enfermedad de Alzheimer con el objetivo de mejorar el bienestar de ambos. Las técnicas aprendidas durante las ochos sesiones semanales con una duración de 90 minutos cada una, pretenden que la pareja pueda utilizarlas conjuntamente en sus vidas cotidianas, fomentando una perspectiva más positiva de la prestación de los cuidados.Treball de fi de màster
Estudio de los estilos parentales en la vejez: Tipología, estabilidad y relación con el bienestar(2021-09-20) Porras Mendoza, Yoselyn Aretuza; Celdrán, Montserrat[spa] El presente estudio se centra en la importancia de los estilos parentales como fuente de socialización e impacto en el bienestar de las personas a lo largo de la vida. Este estudio presenta 3 objetivos específicos: (1) Identificar las tipologías de estilos parentales que las personas mayores ejercen actualmente hacia sus nietos; (2) identificar de forma transversal la estabilidad y la transmisión intergeneracional de los estilos parentales de las personas mayores en tres momentos temporales: siendo abuelos, cuando eran padres de hijos menores de edad y a través del recuerdo de cómo sus padres les criaron cuando eran pequeños; y (3) analizar la relación entre los estilos parentales percibidos por las personas mayores y su ajuste psicológico en términos de su bienestar actual. En esta investigación participaron 317 personas de 60 o más años que en el momento de la investigación tuvieran un nieto/a de hasta 16 años. Se les administró el cuestionario de García et al. (2018) sobre estilos parentales en tres momentos distintos de su vida. Para valorar el bienestar en los participantes se les aplicó la escala de satisfacción con la vida (SWLS) y la escala abreviada de Sentido de vida (PIL). Los resultados señalan que el estilo parental más frecuente en los tres momentos temporales estudiados fue el permisivo. Se comprobó estabilidad del estilo parental y una relación estadísticamente significativa entre el estilo parental percibido cuando el adulto mayor fue niño, y ajuste psicológico en términos de bienestar actual. Los resultados refuerzan la mirada del rol de los abuelos desde la permisividad, pese la frecuencia de contacto habitual y la implicación de parte de la muestra en actividades de cuidado informal de sus nietos. Además, el estudio pone de relieve la importancia de estudiar las influencias que las relaciones que las personas mayores tuvieron en su infancia continúan teniendo un impacto en su bienestar actual.Treball de fi de màster
Insatisfacción corporal y belleza en la mujer mayor. Un programa de intervención psicosocial para aumentar el bienestar y la autoestima de las mujeres(2022-09) Ricart Rull, Anna; Fabà Ribera, Josep[spa] Especialmente en el género femenino, existe una presión en la sociedad para encajar dentro de unos estándares de belleza poco flexibles. Los medios de comunicación son los principales promotores de estos ideales de belleza, y generan su internalización dentro de cada sociedad desde edades muy tempranas acerca de cuál es el modelo de belleza que es aceptado en cada etapa de la vida. A pesar de que se ha comprobado que esta presión es mayor en la población jóven, estos cánones siguen presentes durante el proceso de envejecimiento, lo cual provoca insatisfacción corporal. A pesar de los datos alarmantes acerca de la relación de las mujeres con su cuerpo, existen escasos programas para prevenir o intervenir en este ámbito, especialmente en el caso de las mujeres mayores. Por ello, el presente trabajo trata de una propuesta de intervención psicosocial de 9 sesiones grupales, en la que semanalmente se realizarán actividades principalmente vivenciales y de reflexión planteadas desde una perspectiva de género, con el objetivo de reducir la insatisfacción corporal de las mujeres mayores, así como la presión estética percibida, aumentando su bienestar durante el envejecimiento. A pesar de las dificultades que se puedan producir, como la gestión del alta carga emocional en alguna actividad, o limitaciones en cuanto a la adaptación de escalas para evaluar el programa, encontramos muchos beneficios también, como que se suma a la escasa oferta de programas de intervención dirigidos a esta temática y, además, utiliza actividades que se apoyan en literatura previa y que son planteadas desde distintas ópticas para alcanzar los objetivos planteados.Treball de fi de màster
Uso de mentiras en el tratamiento de síntomas delirantes en personas adultas mayores con diagnóstico de demencia que viven en residencias(2022-09) Martínez Cevallos, María Daniela; Villar Posada, Feliciano[spa] La presencia de delirios es un síntoma frecuente en casos de demencia, y su abordaje no farmacológico es particularmente desafiante para los profesionales, especialmente debido a sus implicaciones éticas. Esta investigación tiene como objetivo explorar las prácticas habituales y la percepción de buenas prácticas para el manejo de situaciones que involucran delirios en personas con demencia en centros residenciales. Participaron en el estudio 42 personas, 32 mujeres y 10 hombres, 21 en puestos técnicos y 21 auxiliares de enfermería. Se empleó una entrevista semi-estructurada, de la cual se analizaron las respuestas a dos preguntas planteadas frente a la siguiente situación: Una persona con demencia de la residencia insiste en que tiene que irse a casa ya que su madre le está esperando. (1) ¿Qué se tendría que hacer en una situación así? (2) ¿Qué es lo que en general harían sus compañeros? Las respuestas obtenidas fueron examinadas mediante un análisis temático. Las estrategias más frecuentemente señaladas por los participantes para enfrentar la sintomatología delirante fueron “mentir” y “distraer” en prácticas comunes tanto por técnicos como por gerocultores. Para buenas prácticas el 42.9% de participantes no sabían cómo responder al cuestionamiento. Estos resultados enfatizan la importancia de disponer de lineamientos organizacionales y del desarrollo del personal en el manejo de los síntomas delirantes en personas adultas mayores con diagnóstico de demencia que viven en residencias.Treball de fi de màster
Estigma familiar: propuesta de intervención en cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer(2021-09-22) Jaume Oliver, Inès; Fabà Ribera, Josep[spa] La mayoría de los estudios que asocian alguna condición de salud con la estigmatización, se enmarcan en el ámbito de la salud mental. Sin embargo, cada vez son más los estudios que reportan la necesidad de visibilizar la estigmatización en la demencia. Por consiguiente, se presenta una propuesta de intervención en personas cuidadoras de personas con Enfermedad de Alzheimer. Concretamente se propone un programa de intervención basado en la psicoeducación, en el contacto con grupos estigmatizados y el apoyo social. Con el objetivo principal de reducir el estigma familiar en cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer. Asociando a este objetivo, se plantean un conjunto de objetivos específicos como la reducción de la sobrecarga, el aumento de los conocimientos sobre la Enfermedad de Alzheimer, así como la mejora del autoconcepto. Para poder llevar a cabo los diferentes objetivos específicos, se va a hacer uso de técnicas como la relajación muscular progresiva y trabajar aspectos como el empoderamiento y la autoeficacia.Treball de fi de màster
Anàlisi dels canvis percebuts pels adults grans en els seus vincles interpersonals durant el confinament per COVID-19(2021-09-22) Zabala Palau, Nil; Serrat Fernández, Rodrigo[cat] Partint del fet que les persones som éssers heterogenis, la vellesa comporta determinades característiques generalment comunes. Una d’elles, és la xarxa social restringida i qualitativament diferent respecte etapes anteriors de la vida. L’actual projecte tenia l’objectiu d’investigar com el confinament espanyol per COVID-19 afectà a les relacions socials de les persones grans. Tal propòsit general, es va subdividir en dos d’específics: cercar els vincles que milloraren positivament, així com els seus motius de canvi (1), i fer el mateix amb els que empitjoraren (2). Es va administrar un qüestionari en línia a 1073 subjectes majors de 55 anys. Tractava sobre l’experiència de cada participant amb la pandèmia i el confinament. Posteriorment, es realitzà una anàlisi quantitativa de contingut a quatre preguntes obertes del qüestionari, relacionades amb la temàtica d’aquest treball. El nombre de persones que milloraren alguna relació social fou molt superior a les que empitjoraren. La família i els amics van ser, respectivament, els nexes que més variaren. Com a raons de modificació, a nivell positiu destacaren el contacte interpersonal junt amb el recolzament emocional i funcional. En l’aspecte negatiu van predominar la davallada del contacte, i els canvis en la pròpia persona. Finalment, aquest estudi pot resultar útil per aportat visibilitat a alguns efectes poc investigats de la pandèmia, constituint una base que permeti seguir aprofundint en ells.Treball de fi de màster
No todo está perdido: experiencias positivas en cuidadores formales de personas con demencia(2020-07-22) Silva Cavero, Ana Laura; Villar Posada, Feliciano[spa] El cuidado de personas mayores con dependencia significa una ocupación de alta demanda dado el envejecimiento poblacional y el riesgo de presentar demencia. Son numerosos los estudios a este respecto; no obstante, enfocados en las consecuencias negativas y en el cuidado familiar. Esta investigación exploró las narrativas de experiencias positivas del cuidado a personas con demencia por profesionales de residencias en España. Se trabajó con 42 personas, 32 mujeres y 10 hombres, 21 en puestos técnicos y 21 auxiliares de enfermería. Se empleó una entrevista semi-estructurada, de la cual se analizaron las respuestas a dos preguntas: relatar una experiencia positiva del cuidado, y cómo ésta influenció en el trato. Mediante el análisis narrativo de contenido temático se hallaron (1) tres temas de experiencias positivas: de vínculo afectivo, de conexión social y de oportunidades para impulsar cambios, y (2) cuatro tipos de aprendizaje a partir de las historias: cultivar la interacción socioemocional, lograr objetivos instrumentales, ser consciente que la persona cuidada sigue siendo persona, y la influencia personal. Compartir e identificar experiencias positivas puede ser útil para intervenir en el desempeño del cuidado, visibilizar las oportunidades que este trabajo representa, re-diseñar modelos teóricos y optimizar condiciones laborales del sistema de cuidados.Treball de fi de màster
Intervención con TikTok para la reducción del edadismo en la organización(2020-09) Peiró-Milian, Inma; Serrat Fernández, RodrigoEl envejecimiento poblacional es un fenómeno que caracteriza nuestra época en el cual se produce una mayor acumulación de personas en edades más altas que en edades más bajas. El incremento de la población mayor ha hecho que se libere el interés en los aspectos relacionados con el acogimiento y garantía de derechos de este sector de la población. Uno de los efectos más visibles es el edadismo, definido como las creencias negativas, actitudes, asunciones y estereotipos relacionados con la edad que son utilizados para apoyar conductas discriminatorias implícita o explícitamente que marginan a las personas mayores, tanto a nivel individual como institucional, e incluye preconcepciones positivas y negativas. La organizaciones se han hecho eco de esta situación y están comenzando a intervenir mediante las llamadas políticas de Age Management. En ellas se pretende dar visibilidad a las cinco generaciones conviviendo en el entorno laboral y promover la buena colaboración entre ellas. El presente trabajo lanza una propuesta de intervención de Age Management cuyo objetivo es reducir el edadismo en la organización mediante la herramienta de comunicación de moda: TikTok.Treball de fi de màster
No Somos Nadie, Cuando lo Somos Todo: un programa de intervención en duelo complicado en situación de COVID-19 para personas mayores que viven en residencias(2020-09-20) Medina Moreno, Francisco Manuel; Fabà Ribera, JosepIntroducción: Actualmente la pandemia de SARS-CoV-2 ha sido un factor que ha incrementado la mortalidad en personas mayores. Uno de los escenarios más perjudicados por este virus han sido las residencias, dando lugar a que ocurra, entre los dolientes, una mayor probabilidad de duelo complicado. Objetivo: La presente intervención tiene el objetivo de lograr una adaptación en el proceso de duelo a través de la mejora de diversos aspectos relacionados como la autoestima, resiliencia o satisfacción con la vida, así como una disminución de la sintomatología depresiva. Metodología: Este proyecto toma como base el punto de vista cognitivo conductual y humanista, desde donde se trabajará, a lo largo de 12 sesiones de formato grupal e individual con 6 personas, quienes serán evaluadas pre y post intervención. Resultados: Se espera que al finalizar la intervención los/las participantes hayan conseguido adaptarse a un duelo normal y tengan una visión más satisfactoria de una vida donde el ser querido ya no está junto a ellos/ellas. Conclusión: Debido a lo repentino de la situación se pretende abordar la temática de los fallecimientos en las residencias y sus repercusiones en los residentes a través de esta intervención de manera que se pueda reducir la incertidumbre y el miedo provocado por la pandemia.Treball de fi de màster
Cuidar cuando no es posible curar: programa de intervención psicoeducativo en últimos días para auxiliares de gerontología(2020-09-22) Villena Sierra, Judit; Baeza Lanuza, RosaIntroducción: Encontrarse con la muerte es algo inseparable para las auxiliares de geriatría, dado que va asociado al desarrollo de su profesión. Su implicación en el cuidado de los residentes en situación de últimos días representa una experiencia emocional muy impactante e intensa bajo unas condiciones laborales donde escasea el tiempo y el personal y debiendo contener las propias emociones. Todos estos factores predisponen y generan síntomas del síndrome del cuidador quemado en el equipo sanitario. Objetivo: Se propone una intervención psicoeducativa desde la perspectiva de la psicología en el campo de los cuidados paliativos. El programa tiene como objetivo dotar a las auxiliares de geriatría de conocimientos y habilidades sobre el proceso de morir y estrategias para detectar y manejar sus propias emociones. Metodología: Se plantea una intervención de modalidad grupal, de 10 sesiones con una duración de 2 horas y periodicidad semanal. La estructura de cada sesión incluye una primera parte de contenidos teóricos en formatos audiovisuales y/o impresos en papel y una segunda parte donde se realizarán dinámicas y ejercicios que servirán para afianzar y aplicar lo aprendido. Resultados: Se espera que, al finalizar el programa de intervención, los participantes logren varios objetivos; por un lado, que los participantes amplíen sus competencias sobre el acompañamiento durante el proceso de morir y la agonía, y por el otro, que aumenten y desarrollen herramientas y estrategias para la detección y el manejo emocional. Conclusiones: El programa Cuidar cuando no es posible Curar espera llenar un vacío en la formación de las auxiliares de gerontología, un colectivo muchas veces olvidado. Además, este proyecto aspira a ser precursor de una nueva concepción de los cuidados en situación de últimos días sirviendo como ejemplo para psicogerontólogos y profesionales de la salud interesados en humanizar las tareas de cuidado en las personas mayores al final de la vida y dando voz a un acontecimiento vital como es la muerte.Treball de fi de màster
The Power of Empowering: An Inclusive and Evidence-Based Intervention for Long-Term Residential Care(2020-09) Pereira Osorio, Carolina; Serrat Fernández, RodrigoIntroduction: Care models used in long-term care institutions for the older population have been characterized for their efficiency in meeting basic health and hygienic needs. Notwithstanding, residences that follow such model jeopardize older adult’s upper level needs (emotional, self-esteem, self-efficacy) and at the same time lead their professional caregivers down the path of burnout. Objective: The present thesis proposes an evidence-based intervention on the fundamentals of empowerment and client-engagement for long-term care institutions that care for older adults. The intervention has the purpose of contributing in the transformation of the care culture to a more humanized and dignifying one. Methods: The Power of Empowering Program (PEP) provides a total of 12 sessions to train older adults and professional caregivers in the essential aspects of empowering care. It will be delivered to a sample of 40 participants, who will be assessed pre- and posttest on empowerment levels, degree of client engagement, quality of life, and burnout syndrome. Results: At the end of the program it is expected that both groups accomplish a set of goals. On the one hand, it is hypothesized that older adults will increase their feelings of empowerment and client-engagement, as well as the perspective of quality of life. On the other hand, professional it is predicted that professional caregivers will increase client-engagement abilities and reduce burnout symptoms. Conclusions: The Power of Empowering Program looks forward to filling an essential gap in long-term care for the older population. The program aspires to be widely disseminated and to serve as an example for psychogerontologist and health care professionals interested in contributing to the cultural transformation of caring for the older people by the viewpoint of person-centered care.Treball de fi de màster
Gestió de la mort i el dol: una proposta d'intervenció per a professionals de residències(2018-09-17) Baladas Martínez, Berta; Serrat Fernández, RodrigoEl present treball final de màster sorgeix de la necessitat de reconèixer la mort i les seves implicacions dins de les residències de gent gran. És per això que s'ofereix un programa per a la gestió de la mort i el dol destinat als professionals d'aquestes institucions. El projecte és de perspectiva constructivista i compta un màxim de 16 participants. Els objectius del programa són: incrementar els coneixements dels treballadors sobre la mort i el dol, i augmentar les estratègies per a l'afrontament de la mort i el dol. Per valorar l'assoliment dels objectius s'administra l'Escala d'afrontament a la mort de Bugen, el qüestionari ad hoc de coneixements sobre la mort i el dol, i, a més, es valora la competència a través del desenvolupament d'un cas. Per avaluar la satisfacció s'utilitzen altres qüestionaris elaborats amb aquesta finalitat. El projecte compta amb dues fases: 1) la fase intensiva de nou sessions, on es pren consciència de les pròpies creences i vivències sobre la mort i el dol i s'ofereix psicoeducació; i 2) la fase de continuïtat, on s'acompanya a l'equip en els processos de mort i dol. Les possibles limitacions són: la pròpia temàtica, el nombre reduït de participants i les dificultats de comunicació entre treballadors amb diferents rols i professions. El principal benefici és la integració de la mort i el dol en les residències a través d'actuacions que afavoreixin el reconeixement de la mort i el dol i l'elaboració del dol per part dels professionals.Treball de fi de màster
Deconstruint la normativitat dels cossos: un programa d’intervenció psicosocial per abordar la vivència del cos en dones grans des d’una perspectiva de gènere(2017-09-18) Genover Estévez, Mònica; Celdrán, MontserratA la nostra societat, existeix una producció de normativitat de les estètiques dels cossos femenins, és a dir, una normalitat relativa a la forma i l’aspecte del cos de les dones, que estigmatitzen l’envelliment i promouen l’eterna joventut, l’ideal de cos prim i/o la hiper-sexualització com a normes de gènere femení (Guerra, 2013). Els mitjans de comunicació promouen els discursos edatistes fomentant les pressions cap a les dones grans per esforçar-se a ser eternament joves i primes, cosa que té conseqüències negatives envers la satisfacció amb els seus cossos, (Grippo i Hill, 2008; Hurd, 2008; Lewis i Cachelin, 2001; Marshall i Lengyel, 2012; Slevin, 2010), la qual cosa afecta el seu benestar psicològic i la seva qualitat de vida. Així doncs, en aquest treball es pretén abordar la vivència del cos en les dones grans, ja que el cos és el primer element visible que permet reconèixer o definir una persona com a “gran”, on es fan visibles les marques del pas del temps, estigmatitzades i negades a la nostra societat i, per tant, és la senyal que pot disparar estereotips tant de gènere com d’edat. A més, és en els cossos on han estat construïdes les múltiples opressions del sistema patriarcal, del colonialisme, del racisme, la misogínia, la lesbofòbia, etc. Així que és sobre els cossos on habiten tots els efectes d’aquests sistemes d’opressió. A més, el cos ha estat un element oblidat en el camp de la gerontologia i en la recerca social en general. La gran majoria d’intervencions que es troben sobre el cos no van dirigides específicament al col·lectiu de dones grans (Farrell, Shafran, i Lee, 2006). Per tant, aquest treball sorgeix de la necessitat de plantejar una intervenció psicosocial per a dones, lesbianes i trans grans que ofereixi un espai de seguretat per a compartir experiències, emocions i malestars entorn al cos. El programa pretén reflexionar sobre com viuen i habiten el seu cos i repensar, deconstruir i discutir sobre les estructures que limiten l’experiència corporal, com ara, els models de feminitat amb què han estat socialitzades, el sistema de gènere binari, capacista i racista o els estereotips. Es duran a terme 11 sessions de 3 hores cada una amb una freqüència setmanal que utilitzaran una metodologia vivencial i participativa. Es posarà atenció a diversos aspectes que travessen la corporalitat, com l’aparença, la vida diària, les normes de gènere, la salut i la malaltia, la interseccionalitat de l’edat, gènere i cultura, i la sexualitat. Amb l’administració pre i post intervenció de diferents escales i preguntes dissenyades per l’autora, s’esperen obtenir uns resultats significatius en quan a l’augment de consciència i satisfacció corporal, la reducció d’estereotips, l’augment de coneixement sobre els mitjans de comunicació, l’augment de consciència sobre els privilegis i les opressions que travessen els nostres cossos, de les pressions socials i d’aspectes i missatges limitadors en relació a la vivència i expressió de la corporalitat, reduir la interiorització dels ideals d’aparença de la societat actual i les pors envers els canvis corporals. És necessària més investigació sobre com afecten i es tradueixen tots aquests aspectes a les realitats físiques i socials diàries de les dones grans (Hurd, 2008), així com l’elaboració de programes d’intervenció psicosocials que tractin aquestes temàtiques.Treball de fi de màster
Terapia de estimulación multisensorial: propuesta de intervención en personas con trastorno neurocognitivo mayor(2019-07-11) Jeria Madrid, Karen; Conde Sala, Josep LluísLa estimulación multisensorial es una de las terapias no farmacológicas recomendadas para personas con trastornos neurocognitivos, especialmente las que se encuentran con un deterioro en grado severo. Se destacan sus beneficios terapéuticos a nivel de interacción social y de implicación con el entorno, en el manejo de síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD), con evidencias de efectos positivos en la apatía y agitación, así como también, en el fomento de relajación desde su rol de entretenimiento/ocio. La presente investigación tiene por objetivo aplicar una intervención de estimulación multisensorial en personas mayores residentes con trastornos neurocognitivos moderado y severo, para evaluar su efectividad en las áreas funcionales, cognitivas y conductuales. La intervención se desarrolló en doce sesiones, tanto a nivel grupal como a nivel individual, con una muestra total de siete personas mayores de una residencia en la ciudad de Barcelona. Se identificó una leve disminución no significativa de los SCPD, siendo la irritabilidad el síntoma conductual en el que se logró un mayor efecto. No hubo evidencia significativa de cambios a nivel de funcionalidad, rendimiento cognitivo, y síntomas depresivos.Treball de fi de màster
Porque soy más de lo que ves: una sociedad libre de prejuicios en temas de afecto y sexualidad en adultos mayores(2016-09-16) Salas Carmona, Leonardo Aingeru; Vila i Miravent, JosepLa población de adultos mayores tiene un crecimiento significativo con una visibilización cada vez más notoria encontramos una diversidad rica en personas tanto por la edad como por las características físicas y sociales que abarcan la etapa de vejez. La cual se enfrenta constantemente a actitudes de rechazo, ignorancia, negación y discriminación. Debido a los prejuicios, estereotipos y tabú que la sociedad sostiene los cuales se traducen en barreras que limitan el sano desarrollo del día a día provocando abandono, soledad, depresión y claro esta a problemas de salud. El proyecto de intervención por ende surge de la necesidad de crear un material de carácter práctico educativo en donde se ofrezcan herramientas para generar en la población, un momento de reflexión, que permita la sensibilización y posteriormente una transformación de percepción que se traduzca en un cambio de conducta asertivo de respeto, tolerancia e inclusión en tanto a las necesidades de apego y sexualidad que una persona mayor tiene. Se trabajara de manera grupal con una población multigeneracional esta característica del taller se fundamenta en el hecho de que las personas no crecemos aisladas si no que convivimos independientemente de la edad en la que nos encontramos. Los prejuicios se adquieren y refuerzan al paso de los años por lo cual una educación y estimulación temprana puede favorecer cambios positivos en la manera en la que nos desenvolvemos e interactuamos unos con otros. Así bien la principal caracteriza será el aprendizaje por medio de retroalimentación, la experiencia de los participantes y la propia introspección. Los principales autores con los que hemos trabajados abordan temas que describen la sexualidad del adulto mayor de una manera global que incluye tanto los cambios fisiológicos como los factores sociales con lo cual nos permite encontrar puntos claves en donde podemos trabajar aquellas ideas y prejuicios que la sociedad tiene profundamente marcadas, por medio de 10 unidades didácticas y una guía post taller que servirá para reforzar la información trabajada. Esta intervención tiene sus bases en autores que han elaborado teorías o técnicas que estimulan de manera progresiva y bien cimentada cambios en la percepción de conceptos, la comunicación asertiva, cambios de comportamiento, así como la entrevista emotiva todas estas teorías se trabajan desde una intervención en pares en donde las personas pueden compartir sus experiencias crear un espacio emocional que sirva para reforzar los nuevos conceptos y por ende generar un cambio de comportamiento que se pueda traducir en una sociedad cada vez más libre de prejuicios.Treball de fi de màster
Programa de intervención Cuenta conmigo: propuesta y revisión de un programa de educación sexual para profesionales de centros residenciales(2017-09-15) Calderón Mercadé, Eduard; Fabà Ribera, JosepActualmente, la investigación sobre la sexualidad de las personas mayores es un área olvidada debido a la creencia de que no tienen intereses sexuales (Smith y Schmall, 1983). Como consecuencia, muchos de los profesionales que trabajan con residentes de centros sociosanitarios tienen actitudes inadecuadas y pocos conocimientos relacionados con la sexualidad madura (Chen, Jones, y Osborne, 2017; Hinrichs y Vacha-Haase, 2010; Villar, Serrat, Fabà, y Celdrán, 2015; Woolf, 2002). Esta falta de conocimientos puede ser una de las causas de que en muchos casos se puedan manejar inadecuadamente las expresiones sexuales o vulnerar los derechos sexuales de los residentes. El programa de intervención Cuenta Conmigo surge de esta necesidad de aumentar los conocimientos y mejorar las actitudes de los profesionales de residencias. El programa se llevará a cabo con un grupo de 10 personas a lo largo de 8 sesiones con frecuencia semanal y se trabajarán temas clave relacionados con la sexualidad. Se utilizará una metodología en la que se tendrá muy en cuenta la participación del grupo. Cada sesión tendrá una duración de 2 horas a excepción de la sesión número 5 que durará 3 horas. La intervención tendrá una duración total de 17 horas. Con la administración pre y post intervención de la escala de actitudes hacia la homosexualidad (Barrientos y Cárdenas, 2012) y la Escala de conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en la vejez (White, 1982), se espera obtener unos resultados significativos en cuanto al aumento en los conocimientos sobre la sexualidad en la vejez y la reducción de las actitudes inadecuadas en torno a esta. También se espera que aumenten el número de intervenciones que realicen los profesionales para facilitar la libre expresión de la sexualidad por parte de los residentes. Se preguntará a nivel pre y post a los profesionales por el número de intervenciones que han llevado a cabo con los residentes durante el último mes (ver anexo 7). Es necesaria más investigación en este campo, así como la elaboración de programas de intervención específicos de sexualidad en la vejez. Palabras clave: vejez, residencias, sexualidad, heteronormatividad, intimidad, profesionales de centros residenciales, aprendizaje, LGBT, actitudes, conocimientos.Treball de fi de màster
Fomentando las relaciones interpersonales: Grupo de formación en ayuda mutua para personas mayores institucionalizadas(2016-09-18) Núñez Gómez, Ibon; Villar Posada, FelicianoEl interés de la investigación psicológica sobre la educación emocional durante el proceso de envejecimiento está comenzando a cobrar importancia dentro de la sociedad actual, debido a que “la expresión y regulación de las experiencias emocionales son consideradas actualmente como aspectos del funcionamiento humano cuyo análisis resulta fundamental de cara a comprender la conducta humana a lo largo del ciclo vital y, específicamente, en la vejez” (Márquez-González, 2008). Tradicionalmente, el estudio del envejecimiento ha focalizado su atención sobre los factores patológicos que aceleran el declive físico y psicológico de las personas que representan la “tercera edad”, provocando una escisión entre el estudio de la cognición y la emoción en personas mayores. Es necesario tener en cuenta que los mecanismos de regulación emocional son considerados como “intentos que realizan las personas para modificar un estado emocional, alterando alguno de los factores que anteceden a la emoción (por ejemplo, selección de situaciones), o modificando algún componente de la emoción en sí misma, tienen una influencia fundamental sobre el bienestar subjetivo y la salud física” (Gross y John, 2003).Treball de fi de màster
El lado oscuro de la participación política en la vejez: análisis narrativo de las experiencias negativas de participación de activistas políticos(2019-09-18) Chacur, Karima; Serrat Fernández, RodrigoEn las últimas décadas han aumentado las investigaciones sobre la participación cívica de las personas mayores. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han focalizado en la participación a través de voluntariado. Asimismo, los estudios en participación política se han centrado en los antecedentes o consecuencias de la participación, existiendo muy pocos estudios sobre las experiencias de participación. Este estudio exploró las experiencias negativas en participación política de personas mayores de 65 años. Un total de 39 participantes involucrados activamente en tres tipos de organizaciones políticas participaron en este estudio. Se les aplicó una entrevista de historia de vida, que incluía el relato de un episodio negativo en su trayectoria de participación política. Se utilizaron tres tipos de análisis narrativo: temático cualitativo, estructural cualitativo y estructural cuantitativo. Los resultados muestran que: (1) en el análisis temático cualitativo habría cuatro temas principales: afrontamiento de situaciones complejas, conflictos/traiciones dentro de la agrupación, soledad en la política, y efectos de la política en otros ámbitos; (2) en el análisis estructural cualitativo predominan los argumentos de tipo “Tragedia”; y (3) el análisis estructural cuantitativo presenta mayoritariamente temas motivacionales de comunión, tono emocional negativo, nivel medio de aprendizaje y exploración y presencia de antagonistas. Este estudio puede ser útil para enriquecer las investigaciones sobre experiencias de participación política, favoreciendo una visión más integral de este tipo de participación.Treball de fi de màster
Programa de Intervención para cuidadores de personas mayores con Esclerosis Múltiple(2019-09-12) Senan Pujol, Marta; Conde Sala, Josep LluísLa esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, autoinmune, crónica y progresiva con significativos componentes neurodegenerativos e inflamatorios. El curso clínico de la enfermedad es variable, dinámico y heterogéneo, y los síntomas que presentan las personas que la padecen pueden ir desde alteraciones motoras o sensitivas hasta déficits visuales o cognitivos, entre muchos otros. Cabe destacar que en la actualidad tanto la edad promedio de las personas con esclerosis múltiple como el porcentaje de personas mayores de 65 años con esta enfermedad está aumentando. Debido a todos estos factores, se genera un gran impacto en la calidad de vida relacionada con la salud del cuidador informal, el cual experimenta una sobrecarga en el cuidado y un aumento de los niveles de ansiedad y depresión. Mediante un programa de intervención psicoeducativo se pretende mejorar el bienestar y la calidad de vida de los cuidadores informales de personas mayores con esclerosis múltiple. Se plantea una intervención de modalidad grupal, de ocho sesiones con una duración de 120 minutos y periodicidad semanal. La estructura de cada sesión incluye desde contenidos teóricos que se entregarán también en formato papel hasta ejercicios para realizar durante la sesión o tareas para casa.Treball de fi de màster
Identidad, envejecimiento y alzhéimer desde la fototerapia y las reminiscencias: Revisión de la implementación de un grupo psicoterapéutico(2017-09) Pinto Aguilar, Patricia; Vila i Miravent, JosepDebido al aumento de la tasa de envejecimiento y de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia tipo alzhéimer, es necesario seguir investigando los diversos aspectos de la persona, siendo la ‘identidad’ un elemento fundamental de la subjetividad, que aún está en discusión en torno a su curso y efectos, producto del paso de los años y las enfermedades. Junto con esto, se menciona la necesidad de generar intervenciones dirigidas a las personas mayores, que sean reconocidas por sus beneficios y que promuevan la creatividad e innovación en sus planteamientos. Es por lo anterior, que este trabajo revisó la implementación de dos grupos psicoterapéuticos destinados a mujeres de la tercera y cuarta edad y usuarias de una residencia asistida y pública en Barcelona. Dichos grupos, tuvieron como objetivo promover el reconocimiento y expresión de distintos aspectos de la identidad personal, por medio del uso de una metodología cualitativa e interpretativa, de enfoque biográfico y utilizando las técnicas de la fototerapia y las reminiscencias. Los principales hallazgos de los grupos reflejaron que las participantes, independiente de si presentan o no alzhéimer, pudieron reconocer y generar relatos en torno a cuatro aspectos de su identidad personal vinculados a la residencia: los objetos y lugares valorados, las relaciones interpersonales relevantes, así como la autoconcepción e imagen personal. Asimismo, fue posible observar que los niveles de bienestar, implicación y calidad relacional de las participantes, tendieron a mejorar durante el proceso de esta intervención.