El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Tesis Doctorals - Escola Universitària d'Infermeria

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/43126

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 91
  • logoOpenAccessTesi
    Adaptación al castellano y validación del cuestionario W-DEQ de miedo al parto en población española
    (Universitat de Barcelona, 2024-01-16) Ortega Cejas, Celia; Roldán Merino, Juan Francisco; Cabrera Jaime, Sandra; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: El miedo al parto supone un problema de salud de la gestante que en nuestro medio es poco estudiado a pesar de tener una prevalencia global del 14%. Éste puede definirse como un miedo intenso que en ocasiones conduce a la mujer a evitar el parto o incluso el embarazo. La escala Wijma Delivery Expectancy/Experience Questionaire (W-DEQ) fue desarrollada en Suecia con el objetivo de evaluar el grado de miedo de las gestantes antes y después del parto. Por ello, consta de dos versiones: WDEQ A que evalúa el miedo al parto antes del mismo, y la versión WDEQ B que lo mide tras el mismo. Su adaptación a otras lenguas y culturas se ha llevado a cabo en diversos países constituyendo la escala de medida de miedo más usada globalmente. Sin embargo, su adaptación y validación no había sido llevada a cabo en población española. OBJETIVOS: Los objetivos de la presente investigación fueron realizar la adaptación al español del cuestionario W-DEQ A y B, y analizar las propiedades psicométricas del mismo en población española en términos de fiabilidad y validez de constructo. METODOLOGÍA: Estudio psicométrico que se ha desarrollado en dos fases. Fase 1: Se llevó a cabo la traducción y retro-traducción al español de ambas versiones de la escala para su adaptación en población española. Fase 2: Tras la adaptación al español se llevó a cabo la fase de validación. Para ello se reclutaron un total de 273 gestantes durante el 3er trimestre de embarazo y 193 puérperas durante el periodo de postparto. Se utilizó un formulario para la recogida de datos sociodemográficos. Así mismo, el miedo al parto se evaluó mediante la escala W-DEQ versión A durante el embarazo y la escala WDEQ versión B durante el postparto. RESULTADOS: Tras el análisis de propiedades psicométricas, las adaptaciones españolas de la escala WDEQ A y B no replicaron la estructura factorial de las versiones originales. La versión española del W-DEQ A presentó una estructura factorial de 4 factores y un total de 31 ítems, siendo necesario, eliminar dos respecto a la escala original. La consistencia interna global fue excelente, presentando un alfa de Cronbach de 0.91, y oscilando entre 0.71-0.88 para cada subescala. Así mismo, la versión española del W-DEQ B, presentó una estructura factorial de 4 factores, pero mantuvo los 33 ítems del cuestionario original. De igual manera, presentó una consistencia interna excelente con un alfa de Cronbach global de 0.93 y entre 0.79-0.88 para las subescalas. CONCLUSIONES: La presente investigación evidencia que la versión española del cuestionario WDEQ es válida para su uso en la práctica clínica tanto en el periodo gestacional como en el postparto.
  • logoOpenAccessTesi
    La Relació Terapèutica infermera-pacient a les unitats d’aguts de salut mental de Catalunya: un procés de canvi participatiu basat en l’evidència
    (Universitat de Barcelona, 2023-10-30) Tolosa Merlos, Diana; Delgado-Hito, Pilar; Moreno Poyato, Antonio Rafael; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [cat] INTRODUCCIÓ: Les cures infermeres es defineixen com un procés significatiu, terapèutic i interpersonal que actua conjuntament amb altres processos humans que possibiliten la salut dels individus. Aquesta relació infermera-pacient es considera terapèutica amb independència de l’entorn en què es brindin les cures. Si bé és cert que, en l’àmbit de la infermeria de salut mental es reconeix la Relació Terapèutica com l’eix de les cures infermeres i part fonamental de l’atenció centrada en la persona, el seu correcte desenvolupament i manteniment és molt complex a les unitats d’aguts de salut mental. En aquest sentit, la millora de la relació infermera-pacient ha de ser un objectiu per a brindar unes cures de major qualitat durant el procés d’hospitalització. OBJECTIU: Explorar el procés de canvi en la pràctica clínica infermera sobre l’establiment de la Relació Terapèutica a les unitats d’aguts de salut mental de Catalunya a partir de la implementació de la Pràctica Basada en l’Evidència a través d’un procés d’Investigació-Acció Participativa. METODOLOGIA: L’estudi s’emmarca en un projecte multicèntric de tres fases i mètodes mixtes que porta per títol “Millorant la Relació Terapèutica en les Cures Infermeres mitjançant l’Evidència. Estudi multicèntric en unitats d’aguts de psiquiatria de Catalunya”. La primera i la tercera fase del projecte es van desenvolupar mitjançant metodologia quantitativa i la segona mitjançant metodologia qualitativa, que és la que correspon a aquesta tesi doctoral. Es va plantejar una Investigació-Acció Participativa emmarcada en el paradigma constructivista i seguint el model de Kemmis & McTaggart. La Investigació-Acció Participativa es va dur a terme mitjançant un procés de dos cicles de 4 etapes cadascun després d'una fase prèvia de reconeixement del terreny: a) planificació d’estratègies de millora, b) implementació de les estratègies de millora, c) observació de les estratègies implementades i d) reflexió sistemàtica de la seva implementació. L’àmbit d’estudi van ser 18 de les 24 unitats d’hospitalització d’aguts de salut mental de Catalunya i la població d’estudi van ser tant les infermeres com les pròpies unitats. El reclutament de les infermeres es va realitzar mitjançant un mostreig intencional per a garantir una variació màxima dels perfils de la mostra. Es van reclutar 18 infermeres que representaven a cada unitat participant i 196 infermeres participants que van iniciar l’estudi. La recollida de dades es va realitzar mitjançant guies d’observació, diaris reflexius, grups de suport, grups focals i notes de camp, i es va dur a terme entre març de 2018 i gener de 2020. Es van aprovar els Comitès d’Ètica en Investigació Clínica de totes les organitzacions participants (Annex V), les infermeres participants van signar un Consentiment Informat i les seves les dades es van tractar de manera confidencial. L’anàlisi de les dades es va dur a terme mitjançant anàlisi temàtica de contingut seguint un procés d’identificació, codificació i categorització dels principals eixos de significat del discurs. El procés d’anàlisi es va iniciar en el moment en què es van començar a tenir dades i es va perllongar fins la seva saturació teòrica, amb l’ajuda del suport informàtic NVIVO 10. Es va aportar qualitat i rigor metodològic segons els plantejaments de Guba & Lincoln. RESULTATS: Al llarg dels 2 cicles de la Investigació-Acció Participativa i, gràcies a l’auto-observació i la reflexió que aquest mètode d’investigació implica, les infermeres van identificar els elements facilitadors i limitadors de la seva pràctica respecte la Relació Terapèutica, i van consensuar i dissenyar 2 estratègies de millora definitives i unificades per a totes les unitats, així com el seu cronograma d’implementació. En primer lloc, en el context de la millora col·lectiva dels propis professionals, les infermeres van proposar el que van anomenar ”Anàlisi Post-Incidència” com una necessitat de generar espais critico-constructius, millorar l’autoconeixement dels professionals i realitzar ventilació emocional de forma col·lectiva a l’equip rere situacions complexes o incidències succeïdes en la pràctica clínica. En segon lloc, en el context de millorar les intervencions individuals amb el pacient va sorgir l’ ”Espai Terapèutic Reservat” atenent a la falta de temps, d’espais físics adequats i de reconeixement professional, i amb l’objectiu de millorar les intervencions i la Relació Terapèutica amb el pacient mitjançant espais regulars, programats i lliures d’interrupcions. Posteriorment, les infermeres van implementar aquestes dues estratègies de canvi a les seves respectives unitats i les van avaluar. CONCLUSIONS: Existeix una gran variabilitat a les unitats participants en relació als elements estudiats, fet que condiciona el procés d’hospitalització i les cures que es brinden. L’estudi va contribuir a la comprensió del fenomen de la Relació Terapèutica en la pràctica clínica real de les infermeres, els va permetre identificar que el component actitudinal és nuclear i que existeixen accions essencials per tal d’establir-la adequadament en la pràctica clínica. A més, l’estudi va confirmar que es poden consensuar estratègies de millora de la relació infermera-pacient, així com implementar un procés de canvi participatiu en entorns amb realitats culturals i estructurals diverses, si les expectatives de les organitzacions són similars. IMPACTE: La finalitat de l’estudi era implementar una pràctica basada en l’evidència per a la millora de la Relació Terapèutica. En aquest sentit, els resultats obtinguts mitjançant la Investigació-Acció Participativa es van traslladar directament a la pràctica clínica i van produir impacte no solament de manera individual en infermeres i pacients, sinó també en les dinàmiques col·lectives dels equips de treball i en aspectes relacionats amb les gestió de les unitats.
  • logoOpenAccessTesi
    Validación Nacional de la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros desde la Perspectiva del Paciente Crítico.
    (Universitat de Barcelona, 2023-10-03) Alcalá Jiménez, Isidro; Delgado-Hito, Pilar; Romero García, Marta; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: La satisfacción del paciente como indicador de la calidad de los cuidados enfermeros ha sido ampliamente estudiado y ha dado lugar al desarrollo de diferentes instrumentos de medida tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Además, los estudios muestran que la satisfacción del paciente con la atención enfermera es el aspecto que mejor predice la satisfacción de la hospitalización, siendo un componente importante en el mantenimiento y restauración de su salud. La creación de la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros – Centrada en el Paciente Crítico (NICSS) en el año 2018, la convierte en el primer cuestionario de satisfacción con los cuidados enfermeros, diseñado y validado en España, centrado en el paciente en el contexto del paciente crítico. Es necesario continuar con el proceso de validación en unidades de cuidados intensivos con otros contextos de manera que dispongamos de un instrumento fiable y válido para evaluar la satisfacción con los cuidados enfermeros en el paciente crítico y la relación con las variables sociodemográficas, clínicas y organizativas. Además, a partir de la identificación de las estrategias de mejora identificada por pacientes y enfermeras, va a permitir a los profesionales, gestores y administradores aumentar la calidad de los cuidados mediante la modificación, cambio o fortalecimiento de comportamientos, habilidades, actitudes o situaciones susceptibles de mejora que intervienen en el proceso de cuidados. OBJETIVOS: (1) Validar a nivel nacional la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros – Centrada en el Paciente Crítico que permita evaluar la satisfacción con los cuidados enfermeros en el contexto del paciente crítico; (2) Identificar el nivel de satisfacción del paciente crítico en relación con los cuidados enfermeros; (3) Determinar la relación entre la satisfacción del paciente crítico y las variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes y las organizativas; (4) Describir las estrategias de mejora de la satisfacción con los cuidados enfermeros identificadas por enfermeras y pacientes críticos. METODOLOGÍA: en la primera fase diseño cuantitativo, psicométrico y transversal, de tipo descriptivo y correlacional. Multicéntrico nacional. El ámbito de estudio fueron 19 Unidades de Cuidados Intensivos de 18 hospitales nacionales de segundo y tercer nivel. La población fueron todos los pacientes dados de alta. Muestreo consecutivo (n=677). Para la recogida de datos, una vez dado de alta el paciente se le entregó los cuestionarios. Pasadas 48 horas, se entregó de nuevo el cuestionario, para analizar la estabilidad temporal. Para la validación del cuestionario, se utilizó el análisis de consistencia interna (alpha de Cronbach) y la estabilidad temporal (test re-test). Validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio. Para evaluar el nivel de satisfacción y la relación con las variables recogidas con estadística descriptiva según variable e inferencial para relación entre variables (p<0.05). En la segunda fase, el ámbito de estudio fueron las Unidades de Cuidados Intensivos de 8 hospitales públicos y privados, de media y alta complejidad. La población fueron pacientes dados de alta y enfermeras de críticos mediante muestreo de conveniencia. Se organizaron 4 grupos focales por vía telemática con pacientes y enfermeras hasta llegar a la saturación teórica de los datos. Los grupos focales fueron guiados por un moderador, grabados en vídeo previo consentimiento informado y posteriormente se realizó la transcripción, análisis de contenido y triangulación de la información. Se siguieron los criterios de confiabilidad y autenticidad de Guba y Lincoln. Se han seguido los criterios consolidados para el reporte de investigaciones cualitativas COREQ. RESULTADOS: La fiabilidad de la escala fue de 0,97 y los factores obtuvieron valores entre 0,87 y 0,96. El coeficiente de correlación intraclase para la escala total fue de 0,83, lo que indica una buena estabilidad temporal. La validez de constructo mostró un buen ajuste y una estructura de cuatro factores, de acuerdo con el modelo teórico. La validez de criterio presentó una correlación entre moderada y alta (rango: 0,46 a 0,57). El nivel de satisfacción es elevado con una media de 275,8±20,6. La correlación entre el nivel de satisfacción y la escala total muestra diferencias estadísticamente significativas con algunas variables sociodemográficas y clínicas. Los pacientes y las enfermeras identifican varias estrategias de mejora relacionadas con los cuidados de enfermería. Las estrategias identificadas son: (1) estrategias para el cuidado holístico; (2) estrategias relacionadas con las formas de comunicación; (3) estrategias relacionadas con los comportamientos profesionales y (4) estrategias relacionadas con la infraestructura de la unidad. Las estrategias más repetidas en el discurso son el control del dolor continuado, registro del dolor, fomentar la autonomía del paciente, favorecer la intimidad del paciente, tener empatía, escuchar con atención, uso de medicación para descansar, facilitar necesidades recreativas, uso de lenguaje sencillo, uso de la mirada, formación en comunicación, la comunicación interdisciplinar y tener juicio clínico. CONCLUSIONES: La Escala de Satisfacción con los Cuidados de Enfermería – Centrada en el Paciente Crítico tiene buenas propiedades psicométricas, lo que demuestra su capacidad para medir con precisión la satisfacción del paciente crítico en una variedad de contextos en España. Enfermeras y pacientes identifican estrategias similares de mejora de la satisfacción con los cuidados enfermeros recibidos durante un ingreso en UCI. El seguimiento continuo de la satisfacción permitirá a las enfermeras identificar áreas de mejora que pueden aumentar la calidad de la atención.
  • logoOpenAccessTesi
    Consideración de la interculturalidad en las acciones de prevención y promoción de la salud materno infantil en las comunidades indígenas del Subcentro de Salud de Chugchilán, Cotopaxi-Ecuador
    (Universitat de Barcelona, 2023-07-03) Quiroz Hidrovo, Ana Lucía; Rodríguez-Martín, Dolors; Larrea Killinger, Cristina; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: Cada cultura tiene conocimientos y prácticas de cuidados propios en los que influyen, los valores, creencias y prácticas heredadas y aprendidas. La atención y cuidados a poblaciones indígenas involucra a todo el personal del equipo de salud, en corresponsabilidad con la máxima autoridad sanitaria. Por lo que el personal de salud ha de conocer el actuar y el saber qué hay detrás de las acciones que ejercen los pacientes, en este caso las madres, para establecer cuidados culturales. OBJETIVOS: Analizar el enfoque de la interculturalidad en las acciones de prevención y promoción de la salud de madres y preescolares indígenas, por medio de la recolección de información en las comunidades pertenecientes al Subcentro de Salud de Chugchilán, con el fin de identificar la interacción entre los distintos modelos y formas de cuidado. METODOLOGÍA: Este trabajo corresponde a una investigación etnográfica en la parroquia de Chugchilán (Ecuador). El trabajo de campo se realizó entre el 16 de septiembre’20 y el 30 de abril’21. El muestreo fue por conveniencia y tipo bola de nieve, siguiendo criterios que facilitasen la accesibilidad de los y las participantes. La muestra fue de 14 madres y 21 profesionales sanitarios del Centro de Salud (CS) de Chugchilán. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante registradas en diario de campo y entrevistas en profundidad registradas en audio. Con los datos generados, se realizó un análisis temático. RESULTADOS: En cuanto a las madres la concepción de salud/enfermedad en la comunidad están directamente relacionadas con la cosmovisión indígena, teniendo un enfoque global atendiendo a los estados de equilibrio/desequilibrio de la persona con su entorno natural y social. La madre para atender el padecimiento hace uso de una serie de recursos, tanto los que provienen de la medicina ancestral y como los que provienen de la medicina occidental, poniendo en marcha toda una serie de saberes maternos, para la toma de decisiones durante la trayectoria de atención. En cuanto al personal de salud, el personal de salud no indígena evidenció dificultades para comunicarse con las comunidades. Las percepciones sobre el saber indígena se sustentan en representaciones sociales basadas en prejuicios y terminan viendo las prácticas y saberes como comportamientos erróneos e incomprensibles. Por su parte, el personal de salud indígena realiza una serie de actividades donde se evidencia su rol principal dentro del equipo de atención, que es el de mediación en la atención de salud, entre la comunidad y el sistema biomédico. Los profesionales de salud indígena recomiendan tanto medicina ancestral como la biomedicina según el padecimiento de la persona. CONCLUSIÓN: El enfoque intercultural se levanta en la vida diaria de las personas y las comunidades. Las madres y los Técnicos de Atención Primaria de Salud ⎯como personal de salud indígena⎯ representan la dinámica de una interculturalidad real y contrahegemónica que parte de saberes y prácticas que se construyen, cambian y se ajustan, en base a su sistema particular de racionalidades y que, aunque sea un proceso ambiguo mantiene su propia lógica. Las acciones maternas y de los Técnicos de Atención Primaria buscan cuidar y mantener la salud a través del uso de las diversas formas de atención y deconstruyen un modelo médico hegemónico, la suma de estas acciones buscan alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay.
  • logoOpenAccessTesi
    Percepción de calidad de los cuidados psiquiátricos en el ámbito de salud mental comunitaria desde la perspectiva de los profesionales y de los usuarios
    (Universitat de Barcelona, 2023-06-30) Tomás Jiménez, Manuel; Roldán Merino, Juan Francisco; Lluch Canut, Ma. Teresa; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: El paradigma actual se inclina hacia un modelo de atención de salud mental comunitaria que permita cuidar a las personas en su entorno natural, alejándose de modelos de atención hospitalaria tradicionales que suponen una desvinculación temporal de la persona de sus lazos y entorno, y tienen una carga económica asociada sobre el sistema de salud. En los últimos años, las perspectivas de los pacientes y de los profesionales han sido de gran valor, usándose como indicadores de calidad a la hora de evaluar los servicios de salud. Sin embargo, hay una clara ausencia de instrumentos válidos y fiables que midan la calidad de los cuidados psiquiátricos en el ámbito comunitario, dado que la mayoría de los ya existentes no han tenido procesos de adaptación al español satisfactorios, disponen de pobres propiedades psicométricas o únicamente se centran en la perspectiva de una de las partes implicadas en el proceso de cuidados. OBJETIVOS: Adaptar al español los instrumentos Quality in Psychiatric Care – OutPatient versión pacientes (QPC-OP) y versión profesionales (QPC-OPS), así como analizar sus propiedades psicométricas en términos de fiabilidad y validez, en el contexto de los cuidados de salud mental comunitarios. Describir y comparar las percepciones de calidad de los cuidados psiquiátricos desde la perspectiva de los pacientes y de los profesionales en el ámbito comunitario. MÉTODO: Diseño descriptivo psicométrico transversal y comparativo. Inicialmente, se realizó la adaptación de los instrumentos al español siguiendo los Estándares para tests educativos y psicológicos. El reclutamiento se llevó a cabo en los servicios de salud mental comunitaria del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, usando un muestreo no probabilístico de conveniencia para la muestra de profesionales y un muestreo no probabilístico consecutivo en la muestra de pacientes. Posteriormente se procedió a comparar las perspectivas de calidad de los cuidados psiquiátricos de ambas muestras reclutadas. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 260 profesionales y por 200 pacientes. En ambos casos, el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), señaló que la versión española de ambos instrumentos mostraba una estructura de 8 factores idéntica al instrumento original, y no se requirió de modificar ningún ítem. Respecto a la fiabilidad, el instrumento para profesionales (QPC-OPS) mostró unos adecuados valores de consistencia interna (α de Cronbach:0.885) y de estabilidad temporal (Coeficiente de Correlación Intraclase:0.847). De manera similar, el instrumento para pacientes mostró unos adecuados valores de consistencia interna (α de Cronbach:0.951) y de estabilidad temporal (Coeficiente de Correlación Intraclase:0.764). Al comparar las perspectivas de calidad de los cuidados psiquiátricos, se observaron altos valores desde ambas perspectivas, aunque las puntuaciones en pacientes (m:104.35±13.57), eran superiores que en profesionales (m:102.06±8.80) mostrando diferencias estadísticamente significativas (t:2.06; p:0.040). Los factores mejor valorados tanto por pacientes como por profesionales fueron los referentes a la Relación Terapéutica y el Soporte Recibido, mientras que los factores peor puntuados por ambas muestras fueron los que reflejan la Participación en los cuidados, y el Entorno en caso de los profesionales. CONCLUSIONES: Las versiones españolas de los instrumentos QPC-OP y QPC-OPS son herramientas fáciles de administrar, útiles, válidas y fiables para evaluar la calidad de los cuidados psiquiátricos comunitarios desde la perspectiva de los pacientes y de los profesionales. La evaluación continua en materia de calidad de los cuidados psiquiátricos es esencial para garantizar una atención de la máxima calidad, permitiendo detectar puntos fuertes y áreas de mejora de los distintos servicios que componen la red asistencial en el ámbito de salud mental.
  • logoOpenAccessTesi
    Efecto de un programa de entrenamiento cognitivo para reducir la alteración de la memoria y la disfunción cognitiva postoperatoria en cirugía electiva no cardíaca
    (Universitat de Barcelona, 2023-06-14) Ros Nebot, Bibiana; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Rodiera i Olivé, Josep; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: La alteración de la memoria y la función cognitiva en el postoperatorio es una complicación frecuente, a menudo subestimada y que conlleva un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, así como una carga importante para el sistema sanitario. OBJETIVO: Evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento cognitivo mediante una aplicación de inteligencia artificial, para optimizar la reserva cognitiva y disminuir las alteraciones de la memoria y la función cognitiva, en pacientes de 55-75 años intervenidos de cirugía electiva no cardíaca, complejidad II-III (moderada-mayor). METODOLOGÍA: Se trata de un estudio experimental. La muestra total fue de 80 pacientes asignados aleatoriamente al grupo control y al grupo experimental. Todos ellos fueron intervenidos en el Centro Médico Teknon de Barcelona, de abril 2018 a junio 2021. El grupo experimental realizó un entrenamiento cognitivo los diez días previos a la cirugía y el grupo control recibió la atención habitual. Tanto a los sujetos del grupo control como a los del grupo experimental se les evaluó la función cognitiva y la memoria a la semana y al mes de la cirugía. Los instrumentos de medida utilizados fueron las pruebas de cribaje: Mini-Cog, T@M, MFE o fallos subjetivos de memoria y la prueba de ansiedad y depresión de Goldberg. RESULTADOS: Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio a los 30 días de la cirugía en las pruebas de cribado Mini-Cog, T@M y MFE (p=0.03). El grupo intervención presentó menos alteraciones cognitivas y de memoria durante el postoperatorio. La edad, la hipertensión y la diabetes no se correlacionaron en la aparición de cambios cognitivos o de la memoria en el preoperatorio. La obesidad y un riesgo anestésico alto (ASA III) se correlacionó con una mayor predisposición a desarrollar cambios cognitivos postoperatorios en el grupo experimental. El tipo de anestesia no es un factor independiente para el desarrollo de disfunción cognitiva postoperatoria. CONCLUSIONES: Un programa de entrenamiento cognitivo basado en inteligencia artificial pautado y monitorizado por enfermeras de anestesia puede tener un impacto positivo en el aumento de la reserva cognitiva y la disminución de las alteraciones de la memoria, en pacientes de 55-75 años intervenidos de cirugía electiva no cardíaca, complejidad grado II-III. Esta intervención puede ser una estrategia prehabilitadora para los pacientes evaluados en las consultas de enfermería de preanestesia, de riesgo de disfunción cognitiva, con el objetivo de preservar su función cognitiva y optimizar su recuperación. RELEVANCIA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA: El entrenamiento cognitivo se postula como una estrategia factible en la disminución de alteraciones cognitivas en el postoperatorio.
  • logoOpenAccessTesi
    Evaluación de un programa formativo gamificado en una asignatura del grado en Enfermería de la Universitat de Barcelona
    (Universitat de Barcelona, 2023-03-28) Rosa Castillo, Antonio; Solà Pola, Montserrat; García Pañella, Oscar; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: La docencia universitaria se enfrenta al desafío continuo de tener que adaptarse a las nuevas generaciones de estudiantes, que crecen en un mundo digital en continua evolución. La tecnología está cambiando la forma en la que los estudiantes adquieren, organizan y procesan la información. Por lo tanto, se hace necesario que los profesores universitarios se adapten y utilicen una variedad de herramientas de nueva aparición para crear un entorno de aprendizaje interactivo que mejore la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. La gamificación, una de las herramientas que ha mostrado un incremento de uso en la educación superior, ofrece una variedad de beneficios para sus estudiantes: estimula la participación al proporcionar retos que los alientan a interactuar con el contenido de una manera diferente, facilita el aprendizaje colaborativo y mejora la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que permite que estos experimenten el aprendizaje de una manera divertida y enriquecedora. Además de la gamificación, las redes sociales, como Instagram, ofrecen a los docentes una oportunidad única para llegar a los estudiantes de una forma más inmediata. Mediante estas plataformas, el profesorado puede diseñar actividades en línea para que los estudiantes compartan sus conocimientos y experiencias. Los docentes universitarios tienen, pues, el reto de adecuarse a los cambiantes estilos de aprendizaje de sus alumnos. La gamificación y las redes sociales pueden ser herramientas educativas innovadoras que ofrecen a los docentes la oportunidad de aumentar la motivación y mejorar la adquisición de conocimientos entre sus alumnos. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y determinar la satisfacción de los estudiantes respecto a una intervención docente gamificada con una red social como Instagram en la asignatura de Bioquímica y Nutrición de primer curso del grado en Enfermería de la Universitat de Barcelona mediante la comparación entre grupos de intervención y grupos de control. METODOLOGÍA: La investigación constó de dos fases. En la primera, se evaluó el efecto de la gamificación en el aprendizaje de los estudiantes a través de un estudio experimental de tipo Solomon. En la segunda fase, se identificó la percepción del alumnado hacia la actividad gamificada a través de un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante la participación en un cuestionario, realizado ad hoc, de satisfacción en línea para compartir sus opiniones sobre la actividad. El estudio experimental de Solomon consistió en la creación de cuatro grupos de estudio: dos grupos experimentales, que recibieron la intervención, y dos de control. Se administró un pretest a dos grupos y un postest a los cuatro grupos. La eficacia de la intervención se midió comparando los grupos experimentales, uno con pretest y el otro sin pretest, con los grupos control, también uno con pretest y el otro sin pretest. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS V26 y consistió en la comparación de los conocimientos iniciales y finales de los cuatro grupos de alumnos. RESULTADOS: La intervención docente gamificada de la asignatura demostró ser más efectiva en términos de incremento de conocimientos que la clase tradicional. Los participantes del grupo experimental mostraron resultados de aprendizaje significativamente mejores que los del grupo de control. Por lo que respecta a la percepción de los alumnos, el 71,7 % afirmó que la gamificación les había ayudado a asimilar el contenido, entre el 66 % y el 70 % referían un aumento de la motivación para mantenerse al día con la asignatura y el 71,7 % se manifestó a favor de aumentar el uso de la gamificación en otras materias dentro de los estudios universitarios. CONCLUSIONES: La intervención docente de un juego educativo basado en Instagram resultó ser eficaz para mejorar los resultados de aprendizaje. Los resultados obtenidos indicaron que los participantes del grupo experimental obtuvieron resultados de aprendizaje significativamente mejores que los del grupo de control, lo que indica que la intervención aplicada al grupo experimental tuvo un impacto positivo en el aprendizaje. Los alumnos participantes disfrutaron de la experiencia y valoraron la herramienta como útil para mejorar la comprensión de los conceptos y aumentar su motivación hacia la asignatura.
  • logoOpenAccessTesi
    Evaluación del modelo de enfermería de práctica avanzada en la Unidad Funcional de Mama del Instituto Catalán de Oncología
    (Universitat de Barcelona, 2023-03-31) Rodríguez Ortega, Ana; Borràs Andrés, Josep Maria; Ferro, Tàrsila; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: El tratamiento del cáncer de mama implica el trabajo coordinado de diferentes especialistas en cáncer de mama. Las unidades de patología mamaria oncológica integran y coordinan a todos estos profesionales de manera efectiva. Según los organismos internacionales que velan por la calidad de estas unidades, la enfermera especializada en cáncer de mama es un componente nuclear de estas unidades. El desarrollo de este rol enfermero implica conocimientos, funciones y competencias que se identifican con la definición de la enfermera de práctica clínica avanzada. Aunque aún no se dispone de una unificación internacional de criterios para definir a la enfermera especializada en cáncer de mama (EECM) sí que podemos determinar unas competencias, a partir de en documentos-guía de organismos internacionales de prestigio en este campo. Las competencias son la valoración holística de necesidades, la educación para la salud e información, el soporte emocional, el soporte para facilitar la toma de decisiones, el soporte a los familiares o cuidadores, la coordinación y continuidad asistencial, la consulta a otros profesionales de la salud cuando la situación lo requiere, y la presencia en los diferentes momentos del proceso asistencial del cáncer de mama: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. La Unidad Funcional de Mama del Instituto Catalán de Oncología y del Hospital Universitario de Bellvitge (UFM ICO-HUB), es una unidad de patología mamaria oncológica. En ella se integró la enfermera especializada en cáncer de mama en 1999. Con el fin de mejorar la calidad asistencial y organizativa de la UFM ICO-HUB se ha planteado evaluar el modelo de atención de la enfermera de práctica avanzada especializada en cáncer de mama, con los siguientes objetivos: 1) Conocer los resultados de la EECM cuando el modelo asistencial está basado en las competencias definidas para el rol. 2) Evaluar si el modelo de enfermería de práctica avanzada, especializada en cáncer de mama, de la Unidad Funcional de Mama del ICO-HUB cumple con las competencias definidas a nivel internacional para este rol enfermero. 3) Evaluar si el modelo de la EECM de la Unidad Funcional de Mama del ICO-HUB satisface las necesidades de información y soporte de las mujeres con cáncer de mama, así como la satisfacción de estas mujeres con el modelo de enfermería estudiado. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han llevado a cabo tres estudios. El primero de ellos es una revisión de la literatura científica de los 5 años anteriores al momento de realizar la búsqueda (2014 a 2019), con el objetivo de conocer los resultados que se obtienen cuando la enfermera especializada en cáncer de mama trabaja según las competencias determinadas por la literatura. El segundo se trata de un estudio de cohortes. Se evaluaron todas las pacientes tratadas del 1 de julio de 2016 a junio de 2017, durante 1 año. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos, y datos descriptivos de las intervenciones de enfermería, según definición de las guías internacionales para este rol. Y el tercero es un estudio descriptivo transversal. Se llevó a cabo entre julio y diciembre de 2018, con las mujeres incluidas en el segundo estudio, que habían finalizado su tratamiento. Recoge variables de satisfacción del rol de la enfermera de las unidades de patología mamaria, y de satisfacción de necesidades, a partir de un cuestionario enviado a las pacientes. RESULTADOS: La revisión de la literatura demuestra que la enfermera especializada en cáncer es esencial durante el transcurso de la enfermedad. Comparado con los pacientes que no tienen acceso a esta enfermera, las que sí lo tienen responden mejor a las necesidades de información (80% frente a 67.7%), comunicación (82% frente a 37%) y hubo reducción de ansiedad (68.3% frente a 76.8%) y y miedo a la muerte (57% frente a 73.9%) Para el segundo estudio se estudiaron 382 pacientes. Todas las pacientes con enfermedad precoz tienen contacto con la enfermera en diferentes momentos del tratamiento primario, aunque el primer contacto entre enfermera y paciente se retrasa más del tiempo recomendado por las guías internacionales. En cambio, solo el 58% de las pacientes con enfermedad avanzado tienen contacto con la enfermera en el primer año de su enfermedad. En el tercer estudio participaron 139 pacientes. El 99,3% estaban satisfechas con la información proporcionada por la enfermera, y el 97,8% reconocen que la enfermera dijo cosas que le ayudaron a sentirse mejor. A pesar de esto, hay ámbitos como el apoyo espiritual, las terapias complementarias o información sobre servicios de soporte externos, que la enfermera no aborda suficientemente. CONCLUSIONES: Cuando la enfermera especializada en cáncer de mama basa su modelo de atención en las competencias centrales definidas mejora la experiencia y la satisfacción de las pacientes con sus cuidados y con el sistema sanitario. El modelo estudiado cumple con las competencias centrales definidas para el rol de la enfermera de las unidades de patología mamaria, cuando la paciente tiene enfermedad precoz, pero este modelo no responde adecuadamente a las necesidades de las pacientes con enfermedad avanzada. El modelo estudiado responde a las necesidades de información y soporte de las mujeres con cáncer de mama con enfermedad precoz, y éstas se sienten satisfechas con su enfermera. Aunque hay algunos temas que la enfermera no aborda suficientemente. Además, el estudio de satisfacción no se ha llevado a cabo en pacientes con enfermedad avanzada.
  • logoOpenAccessTesi
    Eficacia de una intervención digital compleja en la ganancia ponderal gestacional y la actividad física en gestantes con obesidad
    (Universitat de Barcelona, 2023-02-23) González Plaza, Elena; Seguranyes Guillot, Glòria; Bellart Alfonso, Jordi; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: La obesidad durante el embarazo es un problema de salud pública en nuestra sociedad. Las gestantes con obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional tienen mayor riesgo de presentar complicaciones maternas y perinatales. El uso de Apps móviles y pulsera durante el embarazo puede contribuir a promover estilos de vida saludables y, por tanto, mejorar la salud materna y neonatal. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de una intervención digital compleja, en gestantes con obesidad, con el uso de una pulsera de actividad física y la provisión de consejos de salud y soporte virtual de una matrona a través de una APP, respecto a la ganancia ponderal gestacional, la actividad física, los hábitos alimentarios; así como analizar su impacto en los resultados maternos y perinatales. Además, se estudió la frecuencia de uso, la usabilidad y la satisfacción con las Apps móviles utilizadas por las mujeres del grupo de intervención. MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico paralelo aleatorizado con dos brazos 1:1 con grupo intervención (GI) y grupo control (GC). Se incluyeron 150 gestantes con obesidad preconcepcional. El grupo de intervención recibió una intervención digital compleja “Pas & Pes” que consistía en el uso de una pulsera de actividad (Mi band 2© y Mi Fit©) y la recepción de consejos de salud mediante una App, y el soporte virtual de una matrona (Hangouts©), además del control prenatal habitual. El grupo control recibió solo el control prenatal habitual. Se utilizaron las versiones validadas en español del “International Physical Activity Questionnaire Short Form”, la “System Usability Scale” y el “Cuestionario de hábitos alimentarios para pacientes con sobrepeso y obesidad”. La satisfacción se midió en una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos. Las pruebas estadísticas fueron bilaterales y se evaluaron a un nivel α de 0,05. Los análisis se realizaron con SPSS v. 25 y SAS v. 9,4. RESULTADOS: Se analizaron un total de 137 gestantes (91,3% del total). La ganancia ponderal gestacional mediana en el grupo de intervención fue de 7,0 kg (Q1=3,8-Q3=11) frente a 9,5 kg (Q1=6-Q3=14) en el grupo control, (p=0,014). La ganancia ponderal gestacional media ajustada por semana fue de 0,5 kg/semana [intervalo de confianza (IC) del 95 %=-0,2 a -0,05] en el grupo de control y de 0,3 kg/semana (IC 95 %=0,2 a 0,4) en el grupo intervención (p=0,002). En el tiempo 1 (35-37 semanas de gestación), las mujeres del grupo de intervención tuvieron una mediana más alta de actividad física que las mujeres del grupo de control, 1.950 frente a 1.386 múltiplo de la tasa de gasto metabólico-min/semana (MET-min/sem) (p=0,007), respectivamente. En el grupo intervención la puntuación media de los hábitos alimentarios fue mayor que en el grupo control [(3,51 ± 0,37) versus (3,33 ± 0,40) puntos; (p=0,009)]. No se observaron diferencias entre los grupos de estudio en la incidencia de resultados maternos y perinatales. Respecto a la intervención digital, el 61% (36) de las gestantes utilizó la pulsera de actividad a diario y la usabilidad de la App Mi Fit© fue valorada como excelente por el 74,6% (44). Todas las mujeres del grupo de intervención utilizaban la aplicación Hangouts© al menos una vez a la semana. La media de la escala de satisfacción con la App de consejos de salud y el apoyo de la matrona virtual fue de 4,8 ± 0,6 sobre 5 puntos. CONCLUSIONES: El uso de una intervención digital compleja mostró ser efectiva en una menor ganancia ponderal gestacional, en un aumento de la actividad física y en la mejora de los hábitos alimentarios. No se hallaron diferencias en las complicaciones perinatales maternas entre ambos grupos. La satisfacción con la intervención y la usabilidad de la App fue muy elevada.
  • logoOpenAccessTesi
    Experiencia de las Enfermeras de Atención Primaria sobre la Gestión Enfermera de la Demanda
    (Universitat de Barcelona, 2022-12-15) Vara Ortiz, Mª Ángeles; Fabrellas i Padrès, Núria; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] La gestión enfermera de la demanda (GED) es la atención liderada por la enfermera cuando los usuarios consultan por un problema de salud agudo leve. Esta atención hasta hace poco tiempo era proporcionada únicamente por los médicos. Al ser una atención novedosa desde la perspectiva del rol autónomo de la enfermera, se han explorado las percepciones de las enfermeras al aplicar la GED. Los objetivos generales de esta tesis son: describir la experiencia de las enfermeras de Atención Primaria del área del Vallés Oriental sobre la aplicación de la GED y analizar la experiencia de las enfermeras de Atención Primaria de Cataluña sobre la aplicación de la GED. Estudio con metodología mixta secuencial cualitativa-cuantitativa. El enfoque cualitativo fue un estudio fenomenológico y el estudio cuantitativo fue mediante un estudio descriptivo observacional transversal. Además, se efectuó un sub-estudio descriptivo observacional transversal posterior al enfoque cuantitativo para para describir la implantación y resolución de la GED en Cataluña y contrastar los hallazgos de los estudios anteriores. Previamente, se realizó un análisis de concepto para clarificar el significado de GED. El ámbito de estudio fue el Vallés Oriental para el estudio fenomenológico y todo el territorio catalán para el estudio descriptivo. Para el estudio cualitativo participaron un total de 20 enfermeras. Se realizaron 3 grupos focales y 9 entrevistas. Cuatrocientas cinco enfermeras participaron en el estudio cuantitativo, respondiendo un cuestionario ad hoc. Este cuestionario exploraba aspectos referentes a la experiencia de aplicación de la GED: definición y aplicación del programa, organización, competencias, formación, legalidad, opiniones percibidas por usuarios y otros profesionales y puntos fuertes, limitaciones y aspectos de mejora del programa. Para el sub-estudio cuantitativo se utilizaron datos secundarios. Los resultados muestran que el concepto de la GED debe unificarse y promocionarse ya que no todos los actores que intervienen la entienden igual. Las enfermeras aplican la GED a diario y resuelven una media del 63% de las visitas de GED en adultos y un 67% en pediatría. Los motivos que han tenido más dificultad en resolver son los que históricamente resolvía el médico. Aproximadamente la mitad de las enfermeras se ha formado en GED y la formación les ha resultado útil demostrando que cuanta más duración tiene, más útil es. Se ha observado una falta de formación especialmente en las enfermeras más noveles. Siete de cada diez enfermeras desconocen el marco legal que ampara la GED provocándoles inseguridad no conocerlo. Seis de cada diez han dejado de resolver visitas por miedo a las repercusiones legales. Las enfermeras verbalizan que es necesario establecer un plan formativo para ellas, especialmente para las más noveles con el objetivo de aclarar el concepto y de ampliar conocimientos. Además, es necesario difundir el marco legislativo que ampara la GED para dotarlas de más conciencia y seguridad en sus acciones. La presente investigación aporta las percepciones de las protagonistas de la GED. Dar voz a las enfermeras ha permitido darles la oportunidad de expresarse y compartir experiencias; a su vez, se han evidenciado ciertas carencias y también la envergadura del trabajo y el valor que aportan las enfermeras de nuestro país.
  • logoOpenAccessTesi
    Valoración de la eficacia de un programa de ejercicio domiciliario en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 4-5 y en tratamiento sustitutivo renal
    (Universitat de Barcelona, 2022-11-28) Junqué Jiménez, Anna; Segura-Ortí, Eva; Andreu Périz, Lola; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] La enfermedad renal crónica es un importante problema de salud pública, tanto por su alta incidencia y prevalencia como por su alta morbilidad, mortalidad y su elevado coste socioeconómico. Un aspecto de gran importancia en los pacientes con enfermedad renal crónica es la disminución de su condición física a medida que van pasando los años. La edad, la malnutrición, la anemia, la inflamación crónica, las alteraciones del metabolismo óseo mineral, así como una elevada comorbilidad asociada y las propias alteraciones del metabolismo de la urea, podrían ser algunos de los factores que contribuyen a un empeoramiento progresivo de su estado general y que los llevará, con el paso de los días, a un estado de debilidad muscular y, con los años, a un posible paso de independencia a dependencia para las actividades de la vida cotidiana. Desde principios de la década de 1980, países como Estados Unidos comenzaron a implementar programas de ejercicio durante las sesiones de hemodiálisis y cada vez más frecuentemente la literatura muestra, que la realización de un programa de ejercicio mejora la fuerza muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes. Sin embargo, la implementación de estos programas de ejercicio para pacientes renales no es una tarea fácil. En ocasiones, la falta de recursos humanos y estructurales, la alta comorbilidad o la baja motivación de los pacientes y el personal sanitario, pueden ser algunas de las barreras que impiden la consolidación del ejercicio como parte de una atención integral. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es evaluar la efectividad de un programa de ejercicio domiciliario diseñado específicamente para personas con enfermedad renal crónica estadio 4-5 y estadio 5 en terapia sustitutiva de la función renal (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal que incluyó a 52 pacientes, tratados en el Consorci Sanitari de Terrassa a los que se propuso someterse a un programa de ejercicio domiciliario de 12 semanas de duración. Era un programa de ejercicio completo donde se combinaban ejercicios de fuerza de miembros inferiores, intercalado con períodos de marcha aeróbicos. Se aconsejaba realizar 3 sesiones semanales de 45 minutos aproximadamente en días de elección propia, aunque a los pacientes en hemodiálisis, se les aconsejaba en día libre de diálisis. Se valoró pre y post intervención, la fuerza muscular mediante dinamometría manual con la prueba del Handgrip, la capacidad funcional mediante la prueba Short Physical Performance Battery y la calidad de vida relacionada con la salud mediante la prueba homologada Euroqol-5D, a su vez, se analizó la adherencia y la opinión de los participantes sobre dicho programa. Previamente al inicio del programa se realizó otro estudio para evaluar si la capacidad funcional de los pacientes difería dependiendo de sus niveles de actividad física y para conocer si era posible implementar el mismo programa en todos los pacientes renales, se comparó la capacidad funcional, fuerza muscular y la calidad de vida relacionada con la salud dependiendo de las modalidades de tratamiento sustitutivo renal a la que estaban sometidos. También se valoró la fiabilidad en términos de concordancia interobservador y la evaluación de la reproducibilidad de las pruebas funcionales en función del momento en que se practicaban (antes de iniciar la sesión de hemodiálisis o el día sin diálisis) de las siguientes pruebas funcionales: Short Physical Performance Battery, Equilibrio Monopodal, Timed Up and Go, Test Sit to stand to sit 5,10 y 60, Tríceps sural, Six Minutes Walking Test y Handgrip. Los resultados del programa de ejercicio domiciliario de 12 semanas de duración muestran que es seguro y mejora la capacidad funcional de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en estadios 4-5 y 5 en diálisis. El programa del ejercicio domiciliario fue bien valorado por los pacientes que, en su mayoría, manifestaron haber mejorado su capacidad funcional y consideraron adecuado que fuera una enfermera la que dirigiera el programa. Del mismo modo, nuestros resultados mostraron que todas las pruebas funcionales y los niveles de actividad física se correlacionaron significativamente. Además, se observó que los pacientes en hemodiálisis con bajo nivel de actividad eran personas mayores (p= 0.039) y tenían peor función física (p= 0.01). No hubo diferencias entre las modalidades de tratamiento sustitutivo renal en términos de capacidad funcional y calidad de vida. Las pruebas Sit to stand to sit 10, 60, Time Up and Go¸ y Handgrip mostraron una repetibilidad test-retest de buena a excelente en la medición de la función física en diferentes días de diálisis. Se encontraron sesgos para las pruebas Six Minutes Walking test, Velocidad de la marcha, Short Physical Performance Battery y Equilibrio Monopodal cuando cambió el día de la prueba. La repetibilidad interobservador, en la mayoría de las pruebas fue alta por lo que se puede aceptar que la valoración del estado funcional del paciente y de los resultados de los programas destinados a promocionar el ejercicio lo lleven a cabo diferentes observadores entrenados, lo que facilitaría el seguimiento de estas personas. Varios de nuestros resultados se ven corroborados por los obtenidos de la revisión sistemática y metaanálisis que realizamos al finalizar el estudio, por lo que se puede concluir que los programas de ejercicio domiciliario son beneficiosos para los pacientes renales, siendo estas intervenciones seguras y efectivas para mejorar su capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud. Se refuerza la importancia y la necesidad de la realización de pruebas funcionales para poder evaluar su capacidad funcional y fuerza muscular y poder establecer programas de ejercicio como parte de su cuidado integral a fin de enlentecer el deterioro funcional que sufren las personas con esta enfermedad crónica.
  • logoOpenAccessTesi
    Atención a problemas de salud leves en atención primaria. Efecto de la prescripción infermera
    (Universitat de Barcelona, 2022-12-13) Fernández Molero, Sonia; Fabrellas i Padrès, Núria; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: A causa de la frecuentación de las consultas de Atención Primaria por problemas de salud agudos leves y con el fin de conseguir un sistema sanitario eficiente nace un programa liderado por la enfermera para atender a estas personas conocido con el nombre de Gestión Enfermera de la Demanda. La enfermera, en base a la evidencia científica y a protocolos de actuación, es autónoma en la atención al paciente y en la resolución de problemas de salud agudos leves, proporcionando una atención finalista. Para ello es necesario reconocer la prescripción enfermera como una actividad más dentro del propio proceso enfermero, ya que, difícilmente, las enfermeras podrán resolver en su totalidad un problema de salud sin prescribir. La prescripción enfermera ha pasado por números cambios legislativos considerándose un desafío tanto para la medicina como para el propio colectivo enfermero. OBJETIVOS: Los objetivos generales de esta tesis fueron tres. El primer objetivo general fue analizar el concepto de prescripción enfermera con el fin de desarrollar una concepción precisa de esta actuación enfermera e identificar los elementos esenciales que envolvían este concepto. El segundo objetivo general fue evaluar el efecto de la prescripción farmacológica enfermera en pacientes que acudían a su centro de atención primaria por problemas de salud de baja complejidad. Por último, el tercer objetivo general fue evaluar los resultados del programa de Gestión Enfermera de la Demanda de adultos y pediatría de los Equipos de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud durante los años 2019 y 2020. METODOLOGÍA: Con el fin de dar respuesta a estos objetivos se realizaron tres estudios que han sido publicados en tres artículos con metodología distinta. En el análisis de concepto se utilizó el método descrito por Wilson vinculado al paradigma de investigación cualitativa (primer artículo). Para el segundo objetivo general se realizó un ensayo clínico aleatorizado, con dos grupos, un grupo control que recibió prescripción médica habitual y un grupo experimental que recibió prescripción enfermera (segundo artículo). Un estudio transversal basado en la evaluación retrospectiva de datos recopilados de pacientes incluidos en el programa de GED (tercer artículo) dio respuesta al tercer objetivo. RESULTADOS: Con el análisis de concepto se obtuvo una concepción precisa del significado de prescripción enfermera: El concepto de prescripción enfermera implica prescribir por parte de la enfermera el mejor régimen terapéutico frente a un problema de salud. Esta prescripción, previa valoración del problema de salud, basándose en el juicio clínico y enmarcado en unas competencias profesionales, está guiada por el criterio de la buena práctica clínica del profesional enfermero y dirigido a satisfacer las necesidades de salud del usuario y la población. En los resultados del segundo estudio, se detectó que los pacientes que recibieron prescripción farmacológica enfermera obtuvieron resultados similares a los que recibieron prescripción médica. La prescripción enfermera ante problemas de salud de baja complejidad mostró resultados similares a los producidos por el médico en todas las variables analizadas; aunque por parte de enfermería destacó el grado de cumplimiento del tratamiento prescrito, única variable que mostró diferencias entre ambos grupos, obteniendo un mayor grado de cumplimiento terapéutico (98,3%). En el tercer estudio la resolución enfermera ante problemas de salud de baja complejidad fue de un 50,9% en pacientes adultos y un 55,4% en pacientes pediátricos. Además, detectó que el 87,7% de las prescripciones realizadas por las enfermeras durante estas visitas fueron aceptadas por el profesional médico. CONCLUSIONES: Las enfermeras, en base a su capacidad y formación, son una pieza clave para adecuar la respuesta del sistema de salud a la necesidad de demanda de la población. El desarrollo pleno de todas sus competencias contribuye al crecimiento de la profesión enfermera. A pesar de las limitaciones jurídicas, las enfermeras han demostrado tener una alta capacitación en la prescripción enfermera ante los problemas de salud agudos leves. un 50,9% en pacientes adultos y un 55,4% en pacientes pediátricos.
  • logoOpenAccessTesi
    Efectividad de una intervención de asesoramiento en el plan de nacimiento en mujeres gestantes (APLANT)
    (Universitat de Barcelona, 2022-07-19) López Gimeno, Encarnación; Seguranyes Guillot, Glòria; Falguera Puig, Gemma; Universitat de Barcelona. Facultat de Dret
    [spa] ANTECEDENTES. El plan de nacimiento es un documento escrito en el que la mujer gestante expresa a los profesionales de la salud sus preferencias sobre el parto y tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones de la mujer embarazada. El asesoramiento de las matronas a las mujeres durante el desarrollo de este es fundamental. Se desconoce el grado de la actividad educativa sobre el plan de nacimiento que reciben las mujeres por parte de las matronas, la entrega del plan de nacimiento que realizan las mujeres en el hospital y si un asesoramiento basado en la toma de decisiones compartida (TDC) del plan de nacimiento es efectivo. OBJETIVOS. Determinar la prevalencia de la actividad educativa sobre el plan de nacimiento que realizan las matronas, en el control prenatal de las mujeres e identificar la prevalencia de la entrega del plan de nacimiento que realizan las mujeres en el hospital y sus factores relacionados. Evaluar la efectividad de una actividad de asesoramiento, basado en la TDC, en la entrega del plan de nacimiento, información suficiente recibida, la satisfacción con la experiencia del parto y las preferencias sobre el parto y recién nacido. METODOLOGÍA. Se diseñaron dos estudios multicéntricos observacionales descriptivos de asociación cruzada en 5 unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) y un ensayo clínico multicéntrico por clústeres y paralelo en 4 ASSIR del Institut de Català de la Salut (ICS) de Cataluña durante los años 2016 al 2019. En el ensayo clínico, 247 las mujeres del grupo experimental (GE) recibieron por parte de las matronas un asesoramiento del plan de nacimiento basado en la toma de decisiones compartida junto con un díptico con las recomendaciones basadas en la evidencia sobre el parto y recién nacido. Las 214 mujeres del grupo control (GC) recibieron el asesoramiento habitual de las matronas. La satisfacción con la experiencia del parto fue evaluada con la Escala Mackey de Satisfacción (MCSRS). El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS 24.0 y se consideró para todas las variables un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo, se determinó la razón de probabilidades y los intervalos de confianza IC 95%. RESULTADOS. La prevalencia de la actividad educativa que realizan las matronas a las mujeres gestantes durante el control prenatal fue del 86,9% (2.551 historias clínicas) y la media de las semanas de gestación en la que se realizó fue de 24,7 (DE=11,2; IC95% 24,3 a 25,2). Tener un menor número de partos (aOR=0,90; IC 95%: 0,81 a 0,98; p=0,021) y realizar el control prenatal en un centro determinado (aOR: 3,75; IC 95% 2,50 a 5,65; p<0,001) se relacionó con recibir la actividad educativa. En cambio, presentar un nivel de riesgo obstétrico “muy alto” se relacionó con no recibirla (aOR=0,57; IC 95%:0,38 a 0,86; p=0,007). De las 422 mujeres que rellenaron el plan de nacimiento el 51,2% (216) lo entregaron en el hospital y el motivo principal de no entrega fue porque las matronas no lo solicitaron 61,2% (126). Las mujeres que entregaron el plan de nacimiento utilizaron en mayor porcentaje métodos de alivio no farmacológicos 50,5% respecto al 38,8% que no lo entregaron; p=0,012 e iniciaron la lactancia materna en sala de partos en mayor porcentaje 82,4% respecto al 73,3%; p=0,024. En el ensayo clínico 416 mujeres parieron en el hospital de referencia, 223 (GE) y 193 (GC). La entrega del plan de nacimiento en el hospital fue inferior en el GE (57,8%) respecto al 75,1% del (GC); p<0,001 y pertenecer al GE se relacionó con una mayor probabilidad de no entregarlo (aOR=0,45; IC 95%: 0,29 a 0,70); p<0,001. La valoración de haber recibido información suficiente fue similar en los dos grupos: 95,1% (GE) y 94,8% (GC). La satisfacción con la experiencia con el parto se evaluó en 285 mujeres, 156 (GE) y 129 (GC) siendo la puntuación media de 150,2 en el (GE) y 153,5 en el (GC); p=0,224. En total 415 mujeres cumplimentaron los dos planes de nacimiento (pre y post intervención) y el porcentaje de cambios de las preferencias fue superior en el GE del 22,1% respecto al 14,6% del GC; p<0,001. CONCLUSIONES. Más de tres cuartas partes de las mujeres recibieron la actividad educativa sobre el plan de nacimiento y los factores relacionados para recibirla fueron tener un menor número de partos y recibir el control prenatal en un centro determinado, en cambio tener un riesgo obstétrico “muy alto” se relacionó con no recibir dicha actividad. La mitad de las mujeres entregaron el plan de nacimiento en el hospital y el principal motivo de no entregarlo fue porque las matronas no lo solicitaron. Las mujeres que entregaron el plan de nacimiento utilizaron con más frecuencia los métodos no farmacológicos para el alivio del dolor e iniciaron la lactancia materna en sala de partos. La intervención de asesoramiento basado en la toma de decisiones compartida no mejoró la entrega del plan de nacimiento en el hospital en contraste, sí fue efectiva en el cambio de las preferencias. Casi todas las mujeres recibieron información suficiente y la satisfacción con la experiencia del parto fue muy elevada en ambos grupos.
  • logoOpenAccessTesi
    Análisis del uso de la web Sexe Joves y evaluación de una estrategia de mejora de la consulta virtual, basada en la formación complementaria de las enfermeras obstétrico-ginecológicas [matronas] que gestiona la web
    (Universitat de Barcelona, 2012-11-06) Falguera Puig, Gemma; Lluch Canut, Ma. Teresa; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) forman parte del día a día de los jóvenes. En el año 2009 se aprobó en España la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y desde entonces su aplicación en los jóvenes es importante para que disfruten de una sexualidad responsable y para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual/VIH. Las enfermeras obstétrico-ginecológicas o matronas son profesionales que realizan atención específica a los jóvenes en torno a la salud sexual y reproductiva. Contemplando estos aspectos, el Instituto Catalán de la Salud (ICS) creó la web Sexe Joves como un instrumento útil para jóvenes de 14 a 25 años. Esta web está dirigida y coordinada por matronas. OBJETIVOS: - Analizar el uso de la página web Sexe Joves - Analizar la calidad de las respuestas de las matronas a los correos electrónicos que los jóvenes envían a través de la consulta virtual de la web Sexe Joves. - Evaluar la efectividad de un programa de formación en relación con los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de las matronas que atienden el correo electrónico de la web Sexe Joves. METODOLOGÍA: Se planteó un estudio de investigación estructurado en tres fases correspondientes a los objetivos planteados. En la primera fase se desarrolló un diseño descriptivo que analizaba diversas variables de la web y de la consulta virtual, así como la satisfacción de los jóvenes respecto a su uso. En la segunda fase se realizó un diseño analítico para evaluar la calidad de las respuestas de las matronas a los correos electrónicos recibidos en la web. Para ello se elaboró y validó un cuestionario que fue aplicado a una muestra de 548 correos electrónicos evaluados por diez profesionales (ocho matronas, una psicóloga y una obstetra-ginecóloga). En la tercera fase se diseñó un estudio cuasi experimental pre y posformación. A partir de las respuestas de los correos electrónicos evaluados con contenido científico erróneo, se elaboró e implantó un curso de formación dirigido a los profesionales encargados de atender la consulta virtual de la web. Los correos electrónicos erróneos en la preformación se evaluaron al finalizar la formación y también se evaluó el nivel de satisfacción con el curso. RESULTADOS: En 2010, la web Sexe Joves tuvo 326.163 visitas y se registraron 1.667 consultas virtuales (correo electrónico y chat). Los temas visitados en la web (en catalán, castellano y lenguaje de signos) fueron semejantes a los contenidos de la consulta virtual: La primera vez, Conocimiento de tu cuerpo, El petting, Afectividad, El sexo virtual, La contracepción y Abuso y agresión sexual. Destacó la visualización del blog. El género femenino (1.292) utilizó la consulta virtual más que el masculino y a edades más tempranas (14 a 16 años) que el género masculino (17-19 años). La calidad del contenido científico de las respuestas de los correos electrónicos emitidos por las matronas fue muy elevada (97% de respuestas correctas). Los correos electrónicos con contenido científico erróneo (2,7%) mostraban también déficits en otros aspectos (respuestas incompletas, escuetas, no cálidas, el lenguaje no fue claro ni sencillo, no se estructuraban en introducción-resolución-despedida y no invitaban a volver a escribir si existían más dudas). El curso de formación incrementó de forma estadísticamente significativa (p<0,001) la calidad de las respuestas de los correos electrónicos emitidos por las matronas. CONCLUSIONES: La web Sexe Joves tiene un alto índice de usabilidad. La calidad de las respuestas en los correos electrónicos de las matronas es elevada y los aspectos detectados erróneos se pueden subsanar mediante cursos de formación actualizada.
  • logoOpenAccessTesi
    Inducción de la lactancia materna en adopción, gestación por sustitución o en parejas formadas por dos mujeres
    (Universitat de Barcelona, 2022-04-29) Cazorla Ortiz, Gemma; Goberna Tricas, Josefina; Obregón Gutiérrez, Noemí; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: La leche humana es el mejor alimento que se puede ofrecer a un hijo o hija, no sólo por sus beneficios nutritivos sino también por aquellos beneficios no nutritivos como el fortalecimiento del vínculo. La inducción de la lactancia materna es el proceso por el que las personas que no han gestado a sus hijos o hijas pueden llegar a producir leche materna y por lo tanto beneficiarse de todos los aspectos de la lactancia materna. Con el aumento de las nuevas formas de familia: adopción, subrogación o parejas de dos mujeres, en las que no es necesario pasar por una gestación para tener un hijo o hija, los casos de inducción de la lactancia han ido aumentando. Los conocimientos sobre este proceso son escasos y es necesario ampliarlos para poder dar respuesta a las demandas de la sociedad. OBJETIVOS: Conocer los retos con los que se encuentran las mujeres que pasan por un proceso de inducción de la lactancia materna, describir cuáles son los métodos que se utilizan para inducir la lactancia materna, cuáles son los factores de éxito del proceso de inducción de la lactancia materna y determinar las demandas que hacen las mujeres que quieren pasar por un proceso de inducción de la lactancia materna a las matronas. METODOLOGÍA: Para dar respuesta a estos objetivos se ha realizado en primer lugar una revisión panorámica o scoping review con el fin de conocer los métodos para inducir la lactancia materna y los factores de éxito, la cual se ha complementado con una revisión sobre los métodos naturales. En segundo lugar se ha procedido a la realización de un estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a mujeres españolas que han pasado por un proceso de inducción de la lactancia materna en casos de adopción, subrogación y en parejas de dos mujeres para conocer qué retos han encontrado durante el proceso. RESULTADOS: Los métodos utilizados para inducir la lactancia materna pueden ser farmacológicos y/o no farmacológicos pero la estimulación de los pechos es imprescindible para llegar a producir leche materna. En relación a los factores que pueden interferir en el proceso de inducción de la lactancia materna están la edad del niño o niña, las interferencias con las tetinas, la falta de estimulación de los pechos y la falta de apoyo durante el proceso. Los retos con los que se han encontrado las mujeres que han pasado por una inducción de la lactancia materna son la propia dureza del proceso, los problemas propios de la lactancia materna, la dificultad en el acceso a la información y la falta de apoyo de los profesionales. Las demandas que las mujeres que se han inducido la lactancia materna han realizado a las matronas han sido sobre información, seguimiento y apoyo durante el proceso. La no resolución de estas demandas ha generado sentimientos de soledad y vulnerabilidad en las mujeres que han pasado por una inducción de la lactancia materna. CONCLUSIONES: Los métodos para inducir la lactancia varían de una mujer a otra. Las mujeres han demandado a los profesionales sanitarios cómo realizar el proceso de inducción de la lactancia materna y no han encontrado respuesta. Es necesario que los profesionales sanitarios aumenten los conocimientos sobre el proceso de inducción de la lactancia materna: los métodos de inducción de la lactancia materna, las preferencias de cada mujer y las razones para inducir la lactancia materna. Solo con la formación tanto de matronas como del resto de profesionales sanitarios se pueden elaborar protocolos y guías de actuación estandarizados y se puede dar respuesta a las demandas que realizan las madres que quieren lactar a los hijos o hijas que no han gestado.
  • logoOpenAccessTesi
    Envelliment i VIH. Creació i avaluació d’un sistema de comunicació digital (App) per a millorar la qualitat de les cures de salut en persones majors de 60 anys infectades pel VIH
    (Universitat de Barcelona, 2021-11-26) Puig Pla, Jordi; Lluch Canut, Ma. Teresa; Negredo Puigmal, Maria Eugènia; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [cat] INTRODUCCIÓ: L'auge de les malalties cròniques i la reducció del benestar són un gran repte per a la salut pública mundial. Hi ha una evidència creixent en la literatura científica que suggereix que la població infectada pel VIH experimenta canvis immunològics similars als causats per l'envelliment de la població d'edat avançada sense infecció. Per tant, l'atenció a la persona infectada pel VIH ha de tenir especial atenció a la gent gran, amb múltiples comorbilitats i generalment polimedicats, que fa necessari desenvolupar un treball d'educació i suport als pacients per que puguin fer autogestió de la seva pròpia malaltia. En l'última dècada s'ha demostrat el potencial de les tecnologies de la salut mòbil (mHealth), web 2.0 i específicament aplicacions mòbils (Apps) a través del suport (informació, educació, recordatoris, etc.), per millorar l'autogestió de la salut i per potenciar els canvis de comportament. OBJECTIUS: El primer objectiu general va ser explorar l'estat de salut d'una mostra de pacients tractats a la Unitat de VIH de l'Hospital Germans Trias i Pujol, prestant especial atenció a dos problemes presents en el procés d'envelliment com la sarcopènia i l'osteoporosi. El segon objectiu general va ser desenvolupar i avaluar la usabilitat i la satisfacció d'una App per millorar la qualitat assistencial de la població de VIH de més de 60 anys. METODOLOGIA: Per al primer objectiu general, es van realitzar dos treballs retrospectius per avaluar la sarcopènia (primer article) i l'osteopènia-osteoporosi (segon article). Pel segon objectiu general, es va realitzar una intervenció longitudinal, amb disseny quasi experimental: grup d'intervenció (GI) amb intervenció habitual + App i grup de control (GC) amb intervenció habitual (tercer article). RESULTATS: En resposta al primer objectiu plantejat els resultats van detectar que la sarcopènia afectava una cinquena part de la població estudiada i augmentava significativament amb el temps, sent més prevalent en dones de més de 50 anys. La durada més llarga de la infecció pel VIH es va associar amb un major risc de sarcopènia. El risc i la probabilitat de progressió de l'osteopènia a l'osteoporosi en 10 anys va ser més elevat entre les dones, especialment les de més de 40 anys. Pel que fa als resultats vinculats al segon objectiu plantejat, es va avaluar la usabilitat i satisfacció de l'App. A la setmana 48, el 85,2% va considerar que l'App era útil i el 91,4% recomanaria l'App a altres amics o familiars. A la setmana 48 la van utilitzar va ser d’un 73,8% amb una mitjana de 23,7 dies en 48 setmanes. En termes de satisfacció, l'App va ser ben valorada [4,79 (± 0,41) sobre 5,00] i el 64,6% va pensar que l'App va millorar la seva qualitat assistencial. Comparant els grups, cal destacar que el nombre de visites presencials a la unitat de VIH va ser significativament menor en el grup App (4,29 a 5,33, p = 0,03). CONCLUSIONS: L'envelliment és un problema que sovint causa preocupació. Els avenços en el tractament antiretroviral han fet possible que l'esperança de vida de les persones amb infecció pel VIH s'acosti a la de la població general, però les comorbiditats relacionades amb l'edat estan jugant un paper especial en l'atenció d'aquests pacients. El nostre estudi va demostrar que la usabilitat de l'App en pacients de més de 60 anys va augmentar al llarg de l'estudi després d'enviar recordatoris setmanals per utilitzar l'App i educar en visites presencials. Per tant, és necessari fomentar l'educació en tecnologies de la informació i la comunicació i motivar els pacients, especialment en aquesta franja d'edat, a utilitzar Apps.
  • logoOpenAccessTesi
    Valoración del grado de Funcionamiento y de Salud Mental Positiva en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, atendidos en la comunidad
    (Universitat de Barcelona, 2022-03-23) Luján Luján, Eva Mª; Miguel Ruiz, Ma. Dolores; Pomarol-Clotet, Edith; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: En la esquizofrenia, el deterioro del funcionamiento es una característica de gran relevancia. Este deterioro se manifiesta en diferentes dominios, como son el ámbito de la autonomía, el ámbito laboral, el ámbito cognitivo, la participación en las actividades de ocio y las finanzas. Suele iniciarse en las etapas tempranas del trastorno y puede mantenerse o incluso provocar una discapacidad a medio largo plazo que comporta un elevado sufrimiento personal e incluso genera de manera indirecta un gasto importante para la sociedad (González-Ortega et al., 2010). Para la evaluación del funcionamiento en la esquizofrenia, se han desarrollado múltiples instrumentos, pero no fue hasta la década de los 80, cuando se empezaron a desarrollar instrumentos que evaluaran el funcionamiento de manera global, siendo pocos los que evalúan dominios específicos y psicosociales en pacientes con esquizofrenia. Uno de estos instrumentos es la escala breve de funcionamiento (FAST), es una escala que evalúa los problemas de funcionamiento en pacientes con trastornos mentales, concretamente en trastornos bipolares. Teniendo en cuenta que la disciplina enfermera lleva a cabo cuidados en las diferentes áreas de funcionamiento de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia y que la Salud Mental Positiva es considerada como un aspecto importante de la salud global de la persona que actúa como protector de la salud física, se evaluaron estos dos constructos, para obtener datos recientes que ajusten más directamente las intervenciones de la disciplina enfermera. OBJETIVOS: Nuestra investigación se centra en dos objetivos generales. En el primer objetivo se lleva a cabo la validación de la escala de funcionamiento breve (FAST) en personas diagnosticadas de esquizofrenia y como segundo objetivo general evaluaremos el grado de funcionamiento y el grado de Salud Mental Positiva (SMP), en personas diagnosticadas de esquizofrenia que estén realizando seguimiento de forma ambulatoria. METODOLOGÍA: Se trata de un estudio psicométrico, descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Salud Mental de Adultos de Granollers, situado en la Comarca del Valles Oriental, Provincia de Barcelona. La muestra de nuestra investigación estuvo configurada por 226 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia según el DSM-IV-TR, de edad igual o superior a los 18 años, que tuvieran una vinculación al centro de un mínimo de 6 meses, y quisieran participar de manera voluntaria. Se recogieron variables referidas a características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, situación laboral, grado de discapacidad); variables referidas a características clínicas (tipo de tratamiento, años de evolución de la enfermedad, diagnóstico); GAF (puntuación global de valoración de funcionamiento); variables referidas a la escala breve de funcionamiento (FAST), (nivel global, como a las diferentes áreas de funcionamiento); variables referidas a la salud mental positiva (nivel global de salud mental positiva y de cada uno de los seis factores específicos de salud mental positiva. Para validar la escala de funcionamiento breve (FAST) en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, se analizaron las propiedades psicométricas de la escala: análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y la estabilidad temporal o fiabilidad test-retest mediante la consistencia inter observador, administrando la escala de nuevo a los 7-14 días a 74 pacientes. Se realizó el análisis de validez de la escala FAST, mediante la validez convergente o de criterio, que se llevó a cabo mediante el análisis de correlación de la escala FAST con la escala GAF y la validez discriminante se analizó mediante la comparación de los diferentes diagnósticos de esquizofrenia. Posteriormente para la validez del constructo se realizó el análisis factorial confirmatorio mediante el método de mínimos cuadrados generalizados. Para llevar a cabo el segundo objetivo, se evaluó el grado de funcionamiento de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia y posteriormente se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre la Salud Mental Positiva y el nivel de funcionamiento. Se trabajó con un intervalo del 95% de confianza y se consideró que la diferencia entre las variables es significativa cuando el grado de significación (p) es inferior o igual a 0,05. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25.0 (IBM® Statistical Pakage for the Social Sciences [SPSS] y el EQS® versión 6.2. para el análisis factorial confirmatorio. Resultados Un total de 226 pacientes participaron en nuestra investigación, con una edad media de 44,39 años, (DE 11,42), siendo el 69% hombres. Un 76,5% eran solteros, un 15,5% vivían solos y un 53,1% vivía en su familia de origen. El 87,6% tenían estudios primarios y/o secundarios y solo un 10,2% estaba laboralmente activo. De los 226, el 80,5% tenían el grado de discapacidad. El 87,6% presentaba un diagnóstico de esquizofrenia paranoide y el 52,2%, estaba con tratamiento oral. El 46,9% tenía una evolución de más de 15 años de la enfermedad. No se encontraron diferencias de porcentaje en el GAF siendo un 50% en los dos grupos (mayor y menor o igual a 50). En relación con los resultados psicométricos de la escala FAST, la consistencia interna de para el total de la escala fue de 0,87 y para cada uno de los factores se obtuvieron valores superiores a 0,70 excepto en los factores relaciones interpersonales que se obtuvo un valor de 0,61 y en factor ocio, que se obtuvo un valor de 0,66. El coeficiente de correlación intraclase (CCI) para el total de la escala FAST fue de 0,864, siendo para cada uno de los factores superior a 0,70. La media de puntuación de la escala FAST fue de 35,72 (DE 11,18), siendo su puntuación más elevada en aquellos pacientes que presentaban un GAF igual a inferior a 50 39,04 (DE 11,03), con diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001). La correlación entre la escala FAST y la escala GAF, según el coeficiente de Spearman fue de -0,324 (p<0,0001). El análisis factorial confirmatorio reveló la existencia de 6 factores y 24 ítems con un adecuado ajuste del modelo. Respecto a los resultados del perfil de funcionamiento de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia mediante la escala FAST, se obtuvo una puntuación media de 35,71 (DE 11,18), siendo la mediana de 36,00 con un valor mínimo de 8 y un valor máximo de 68. En relación con los resultados obtenidos en el cuestionario de salud mental positiva (CSMP), la puntuación media de los participantes estuvo situada en 83,25 (DE 19,39), con una mediana de 83, siendo el valor mínimo de 39 y el valor máximo de 140. Los resultados de correlación entre la escala FAST y el cuestionario de salud mental positiva como constructos globales fue de r=0,610 (0,001) Todos los factores de la escala FAST correlacionaron de manera significativa con el (CSMP), a excepción del factor de funcionamiento laboral que lo hizo únicamente con el factor 6 del CSMP, habilidades de relación interpersonal. CONCLUSIONES: Esta investigación ha validado la escala breve de evaluación de funcionamiento (FAST) evaluando el grado de funcionamiento y de salud mental positiva de pacientes diagnosticados de esquizofrenia atendidos en la comunidad. La FAST, demuestra buenas propiedades psicométricas en términos de validez y confiabilidad al ser usada en pacientes con el diagnóstico de esquizofrenia, por tanto, se considera un instrumento útil para obtener información de pacientes con este diagnóstico atendidos a nivel ambulatorio, tanto en la práctica clínica como instrumento que permite detectar que áreas están más deterioradas y de este modo realizar intervenciones enfocadas a ellas. Los resultados obtenidos nos muestran que a mayor evolución del trastorno y a mayor edad peor nivel de funcionamiento. Sin embargo, existe una relación estadistadísticamente significativa entre el nivel global del funcionamiento y el Cuestionario de Salud Mental Positiva lo que significa que, aunque los participantes no tengan un buen nivel de funcionamiento, esté no es un requisito indispensable para poder tener una buena salud mental positiva.
  • logoOpenAccessTesi
    Triaje telefónico y teleconsulta enfermera relacionados con la frecuentación a los servicios de urgencias en población pediátrica y adultos con insuficiencia renal crónica
    (Universitat de Barcelona, 2022-03-25) Sarria Guerrero, José Antonio; Guix Comellas, Eva Maria; Jiménez i Fàbrega, Xavier; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: Existen desigualdades en los sistemas de salud, acentuándose en tiempos de crisis socioeconómica y sanitaria. El empobrecimiento y la falta de equidad tienen gran impacto sobre la salud. La demanda a los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) sigue incrementándose, un porcentaje elevado de visitas podría atenderse en otros niveles asistenciales. Los niños y los adultos con ERC son poblaciones vulnerables con especificidades determinadas para frecuentar los SUH. La e‐Salud, con teleconsultas y triaje telefónico tienen gran potencial para abordar las limitaciones de los sistemas de sanitarios. OBJETIVOS: Analizar el impacto del triaje telefónico y la teleconsulta enfermera en la población pediátrica atendida por CatSalut Respon sobre el SUH del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, durante 2017. Analizar la demanda telefónica urgente al SEM de los pacientes con ERC en Cataluña y la relación entre costes de atención extrahospitalaria, traslados y admisiones en SUH, en base a sus comorbilidades, durante 2018. MÉTODOS: Estudio realizado con dos grupos poblacionales: Población pediátrica: estudio observacional, transversal y prospectivo. Durante la teleconsulta los niños se clasificaron según sistemas español/andorrano de triaje. Aquellos derivados a urgencias se volvieron a triar en el hospital, y se compararon sus niveles de triaje. Se realizó llamada de verificación posterior a los padres. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas. Población adulta con ERC: estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se incluyeron pacientes que según triaje telefónico precisaron atención extrahospitalaria urgente. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y económicas, y se analizaron características y costes derivados. RESULTADOS: Población pediátrica: Se analizaron 370 teleconsultas, mayormente no urgentes (n=300; 81%). Un 20,3% (n=75) fueron derivadas al SUH. Fiebre (p=0,002) y dudas de medicación (p<0,001) fueron motivos significativos de teleconsulta no urgente. Un 46% de los casos graves en la llamada, también fueron clasificados con niveles de gravedad elevados en el triaje posterior del SUH, mostrando una concordancia moderada (Kappa=0,37). Más del 50% de padres tenían intención de acudir al SUH antes de la teleconsulta y 46% cambiaron de actitud tras esta. Población adulta con ERC: Se analizaron 252 llamadas, 237 (94%) precisaron atención extrahospitalaria y traslado al SUH, con niveles de triaje telefónico graves (1‐3). El costo de la atención e ingreso fue 123.067,86€. Suponiendo 492,39 €/paciente con comorbilidad, 480,06 € /paciente sin comorbilidad y 368,25 €/paciente no trasladado. No hubo diferencias significativas entre coste/paciente y comorbilidades (p=0,361), ni entre las más frecuentes HTA y DM (p=0,330). CONCLUSIONES: Las teleconsultas pediátricas contribuyeron a la toma de decisiones e influyeron en el cambio de actitud de los padres para no frecuentar el SUH. La mayoría de los triajes telefónicos fueron de baja gravedad. La concordancia entre los triajes telefónico y SUH fue moderada, mayor en los niveles graves y con algunas discordancias en los menos graves. Las llamadas a emergencias de los adultos con ERC, clasificadas mediante triaje telefónico obtuvieron niveles de gravedad elevados (1,2,3), precisaron asistencia prehospitalaria e ingreso en SUH y se asociaron a comorbilidades. Los costes relacionados con estas fueron altos y se incrementaron con la comorbilidad.
  • logoOpenAccessTesi
    Impacto de una intervención enfermera centrada en el empoderamiento del paciente crítico al alta de la unidad de cuidados intensivos
    (Universitat de Barcelona, 2022-03-14) Cuzco Cabellos, Cecilia; Delgado-Hito, Pilar; Castro Rebollo, Pedro; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] INTRODUCCIÓN: Los trastornos psicológicos, como la ansiedad, la depresión y el trastorno por estrés postraumático, son comunes en los pacientes que sobreviven a un ingreso en una unidad de cuidados intensivos. La transición o alta de la unidad de cuidados intensivos es un factor que contribuye a la aparición de estos trastornos psicológicos. Se necesitan intervenciones enfermeras destinadas a reducir el impacto de la transición de la unidad de cuidados intensivos en la salud mental de los pacientes. OBJETIVOS: a) Analizar la experiencia vivida de los pacientes durante la transición de la unidad de cuidados intensivos; y b) Evaluar el impacto de una intervención enfermera con empoderamiento en los niveles de ansiedad y depresión durante la transición de la unidad de cuidados intensivos. DISEÑO: Se aplicó un enfoque de métodos mixtos. MÉTODOS: En la fase cualitativa se utilizó el método fenomenológico hermenéutico. Los participantes fueron pacientes de tres hospitales universitarios, seleccionados mediante muestreo intencional. Los datos se recopilaron a través de 48 entrevistas en profundidad y se analizaron mediante el análisis de contenido, tomando como base la teoría de la interpretación de Ricoeur. Los datos cualitativos obtenidos se utilizaron para desarrollar la intervención enfermera con empoderamiento. Posteriormente se aplicó un diseño experimental multicéntrico, de grupos paralelos, pretest/postest con un grupo control para medir la efectividad de la intervención a través de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. En esta fase se incluyeron 178 pacientes mediante muestreo probabilístico aleatorio.
  • logoOpenAccessTesi
    Evaluación de la efectividad del calor seco en las extravasaciones del contraste yodado
    (Universitat de Barcelona, 2022-01-19) Roca i Sarsanedas, Jaume; Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta); Galimany Masclans, Jordi; Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)
    [spa] OBJETIVO: Estudiar la aplicación combinada de compresas térmicas de calor y frío seco, frente a la sola aplicación de frío seco, para el tratamiento de las lesiones por extravasación de contraste yodado no iónico. MÉTODO: Ensayo clínico experimental no probabilístico de tipo consecutivo y multicéntrico. Estudio realizado desde junio de 2017 hasta septiembre de 2020. Se incluyeron pacientes que padecieron una extravasación de contraste iodado no iónico, administrado mediante una bomba inyectora en un procedimiento de Tomografía Computarizada. Se aplicó calor seco en la primera hora del tratamiento al grupo experimental y frio seco al grupo control, prosiguiendo con los mismos cuidados en ambos grupos, mediante aplicación de frío seco cada 3-4 horas, realizándose el control final a las 24 horas. Se realizó un análisis descriptivo, además de aplicar los t test, ANOVA, Ji cuadrado, test de Fischer para estudiar las relaciones de variables y también pruebas no paramétricas. Se calcularon medidas de asociación mediante la Odds Ratio, Riego Relativo y la correlación de Pearson. RESULTADOS: Se incluyeron 65 sujetos, de los cuales 32 se trataron con frío seco y 33 con calor seco en la primera hora del tratamiento. El calor seco resolvió el 90,9% de los casos (30 de 33), mientras que el frío seco resolvió el 40,6% de los casos (13 de 32). La diferencia entre ambos procedimientos obtiene una significación de p<0,001 y una Odds Ratio de 14,6 (IC 95% 3,7-58,1). Con la aplicación inicial de calor seco, también se consiguió una mejor modulación de la inflamación local en un 1,2%, con respecto a la única aplicación de frío seco. CONCLUSIONES: La aplicación combinada de calor seco durante la primera hora del tratamiento, seguida con la posterior aplicación de frío seco, se mostró más eficaz para conseguir una mejor dilución del contraste y modulación del proceso inflamatorio, en un porcentaje superior al 50%, respecto a la sola aplicación de frío seco.