Llibres / Capítols de llibre (Institut de Recerca en Educació (IRE.UB))
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/164437
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 50
Part del llibre
Desarrollo de un cuestionario para evaluar las actividades de evaluación y feedback en educación superior desde la personalización del aprendizaje(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Porrúa Garcia, Clara; Rochera Villach, Ma. José; Oller, Judith[spa] Este estudio ha sido diseñado con la finalidad de valorar los ítems creados para construir un cuestionario que evalúe los componentes que intervienen en el proceso de evaluación y feedback en la educación superior. Para ello, se ha partido del modelo de evaluación de Coll, Mauri y Rochera (2012) y del conjunto formado por los principios de Coll (2016) que hacen referencia a las características de la personalización del aprendizaje. Para poder dar respuesta al objetivo se ha planteado un estudio basado en un análisis de jueces. Han colaborado 10 expertos y el análisis se ha centrado en la pertinencia, la idoneidad y la claridad del los redactados de los ítems respecto al contenido de las categorías extraídas de los modelos presentados. Los resultados han mostrado que los ítems más idóneos son 80 de los 120 ítems iniciales. No obstante, dichos resultados deben de considerarse como datos preliminares.Part del llibre
El Lifebook como herramienta de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio proceso de aprendizaje(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Oller, Judith; Arriazu, Rubén; Nieto, Mara; Fauré, Jaime[spa] El Lifebook es una innovación educativa basada en los principios de la personalización del aprendizaje escolar. Consiste en un diario personal de aprendizaje multimedia que el profesorado utiliza en un instituto de Cataluña con el fin de promover entre sus estudiantes la reflexión sobre sí mismos como aprendices, sobre sus experiencias de aprendizaje y sobre sus propios procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación consistió en explorar esta innovación educativa desde el punto de vista de su diseño y su implementación. Para esto, hemos entrevistado a 22 docentes y 214 estudiantes que han utilizado el Lifebook. Analizamos su percepción y valoración de los puntos fuertes y los aspectos de mejora de esta herramienta. Los resultados indican que el profesorado utiliza el Lifebook como un medio para identificar las experiencias de aprendizaje del alumnado, pero éste apenas lo reconoce como un instrumento que favorezca la reflexión.Part del llibre
Impulso del compromiso de los estudiantes universitarios mediante procesos de codiseño(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Escofet Roig, Anna; Grasa Martínez, Maria del Mar; Morín Fraile, Victoria; Novella Cámara, Ana M. (Ana María); Payá Sánchez, Montserrat; Rubio i Serrano, Laura[spa] El impulso del compromiso de los estudiantes universitarios mediante procesos de codiseño se basa en establecer una relación de partenariado entre estudiantes y profesorado en un proceso de colaboración recíproca. El objetivo general de la investigación presentada es codiseñar espacios de aprendizaje universitarios mediante la participación directa de los estudiantes. La metodología usada es la investigación basada en el diseño. Los sujetos de estudio son docentes y estudiantes universitarios de Educación Social, Pedagogía, Trabajo Social, Enfermería y Biología en asignaturas de tipología diferente (obligatorias, optativas, prácticum y créditos de libre reconocimiento) y en distintos contextos de participación y toma de decisión (contenidos, evaluación y metodologías pedagógicas). Los resultados obtenidos permiten realizar una descripción teórico-práctica de estrategias de codiseño de escenarios de aprendizaje y participación.Part del llibre
La conexión de experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela: un caso ilustrativo(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Merino Rubio, Iris; Membrive, Antonio; Largo Sierra, Mariana; Fauré, Jaime[spa] La finalidad de esta comunicación es presentar una aproximación teórica y empírica al estudio de las conexiones entre las experiencias de aprendizaje escolares y no escolares. Para este fin, se presenta el caso de una joven que cursa 4º de ESO en un instituto público de Barcelona. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad para explorar sus experiencias de aprendizaje en el marco de un proyecto pedagógico. Los resultados señalan algunos elementos que posibilitan la conexión de experiencias de aprendizaje relacionados con el tipo de actividad, la funcionalidad de los aprendizajes, la autenticidad de la tarea, la implicación de pares en las actividades y la posibilidad de toma de decisiones en el desarrollo de las actividades. En las conclusiones preliminares del estudio se destaca la importancia de los ejes de la entrevista para la construcción de la trayectoria de aprendizaje de la joven y la resignificación de las experiencias.Part del llibre
El análisis de una práctica educativa que promueve la conexión de experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Merino Rubio, Iris; Martín, Elena; Rochera Villach, Ma. José; Silva, Natalia; Varona, Sofía; Villablanca, Alexandra[spa] El objetivo principal de este trabajo es analizar una práctica educativa dirigida a personalizar y atribuir sentido al aprendizaje mediante la conexión de experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Se realiza un estudio con 58 estudiantes y 6 profesores/as de 1º de ESO de un centro público de Cataluña. Los resultados muestran la existencia de elementos clave de personalización -aprovechamiento de actividades y recursos de la comunidad, toma de decisiones, elección de temáticas- y también divergencias entre profesores/as y estudiantes respecto a su valor para la atribución de sentido. Se concluye que la práctica contiene elementos necesarios para favorecer conexiones entre experiencias de aprendizaje en diferentes contextos. Sin embargo, para fortalecer la iniciativa se sugiere incorporar o potenciar algunos elementos, tales como una mayor colaboración entre centro y entidades comunitarias o el incremento de actividades de reflexión para ayudar a los alumnos a tomar conciencia de la conexión entre sus experiencias de aprendizaje.Part del llibre
La reflexión como estrategia de personalización del aprendizaje escolar: una pauta para la observación y el análisis de una práctica(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Membrive, Antonio; Largo Sierra, Mariana; Cáceres, Camila; Vizquerra Fletcher, Maria Isabel; Engel Rocamora, Anna; Solari, Mariana[spa] En el escenario de la nueva ecología del aprendizaje se está produciendo un progresivo desvanecimiento del sentido de la educación escolar. Frente a ello, la personalización del aprendizaje escolar implica poner en marcha estrategias orientadas a promover y reforzar el sentido y el valor personal que el alumnado atribuye a sus aprendizajes. El objetivo de esta comunicación es presentar una pauta de observación diseñada para el análisis de prácticas de personalización del aprendizaje escolar. Se ilustra la utilización de la pauta para analizar una práctica llamada “itinerarios personales” implementada por una escuela pública de Cataluña, cuyo objetivo es favorecer que los alumnos reflexionen sobre su propio aprendizaje y sobre la visión de sí mismos como aprendices. Durante el curso académico 2018-2019, realizamos observaciones en el aula y en reuniones docentes, entrevistamos a profesorado y alumnado, pasamos un cuestionario y recogimos documentos para describir en profundidad la práctica seleccionada en función de las dimensiones la personalización del aprendizaje escolar. Encontramos que los “itinerarios personales” constituyen una práctica de reflexión potencialmente generadora de aprendizajes con sentido.Part del llibre
Improving future occupational health practitioners’ competences for the management of techno-stress and excellence(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Czakert, Jan Philipp; Armadans Tremolosa, Immaculada; Pfaffinger, Katharina Felizitas; Berger, Rita, 1959-In times of steadily increasing numbers of burnout in European workplaces, we propose in the frame of the IMPRESS project (Project reference: 588315-EPP-1-2017-1-ES-EPPKA2-KA) a common assessment and intervention program for HEI students in occupational psychology focusing on excellent stress management. The program is based on results of an online survey that found similar work-related stress factors in the four participating countries. Following a scientist-practitioner model, HEIs as well as practitioners of these countries developed a training offering assessment, intervention and excellence-related competences for stress-management using online tools. A first pilot was carried out in the Bachelor of Psychology, subject Organizational Behavior (UB) with 18 bachelor and 10 Master students using an online assessment tool, seminars and case studies. Evaluation of the competences acquired, and the seminars and case studies showed satisfactory results.Part del llibre
Dialogic Argumentative Interaction Enviroments for the Development of Cultural Literacy Dispositions of Inclusion, Tolerance and Empathy(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Garcia-Milà, Mercè; Rapanta, Chrysi; Macagno, Fabrizio; Remesal Ortiz, Ana[cat] DIALLS té com a objectiu l’alfabetització cultural dels joves en l’educació formal a través del diàleg i de l’argumentació com a mitjà per entendre les identitats i les cultures europees. La novetat de la proposta rau en la intersecció d’alfabetització cultural, multimodalitat, diàleg i argumentació, i mitjançant l’ús d’entorns d’aprenentatge presencials i en línia on els estudiants poden compartir les seves perspectives les seves diferents cultures a Europa. Els estudiants respondran i produiran textos multimodals que reflecteixin els patrimonis europeus que promouen la tolerància, inclusió i empatia com a disposició fonamental de l’alfabetització cultural. Portarem a terme anàlisis de les interaccions cara a cara a l’aula,i en línia entre aules de diferents escoles i de diferentd països. Les anàlisis comparatives de les aules de set països inclourran l’anàlisi de gènere, edat, ètnia, etc.. Les nostres eines innovadores d’ensenyament i avaluació orientaran els professors en el desenvolupament d’una pedagogia dialògica per a l’alfabetització cultural a Europa de demà.Part del llibre
Incidència de les característiques de l’activitat física sobre les funcions executives dins del context escolar. Proposta de recerca(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Guillem, Marc; García-Galan, María; Berenguer-González, Alba; Batalla Flores, Albert; Bueno i Torrens, David, 1965-[cat] Un dels camps que suscita molt interès tant en neurociència cognitiva com també en educació està encaminat a definir la relació entre la motricitat i el desenvolupament de les funcions executives al llarg de la infància. La voluntat de traslladar els coneixements d’aquest camp d’investigació a l’àmbit educatiu està generant debats transcendents entre diferents autors sobre aspectes fonamentals com: A) analitzar el paper de la motricitat en la maduració de les Funcions executives; B) Estudiar les característiques pròpies de l’activitat motriu en relació amb les funcions executives; i C) Investigar el paper que juguen les Funcions Executives durant l’aprenentatge. L’article pretén relacionar ambdós camps de recerca, definir quines són les línies d’investigació on hi poden col·laborar i obrir perspectives on els seus resultats esdevinguin significatius en l’aprenentatge i el desenvolupament dins l’àmbit de l’escola. Pretén, a més, ser útil no només als investigadors sinó també als professionals de l’educació.Part del llibre
Articulação entre saúde e educação: a experiência brasileira soba ótica do profissional de educação física(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Silva, Paulo Sergio Cardoso; Braz Vieira, Marcelo[por] Durante séculos a saúde foi associada a ausência de doença, refletindo num modelo biomédico, mas, desde a década de 1970, discussões acerca do conceito ampliado de saúde passaram a vigorar. Esta perspectiva considera a promoção, prevenção e tratamento de agravos a saúde, mas também os níveis de qualidade de vida tanto do indivíduo como da sua família, meio ambiente e comunidade. Sob esta ótica, o sistema de saúde brasileiro cria mecanismos de levar a integralidade nas suas ações, a citar os Núcleos Ampliados de Saúde da Família e Atenção Básica, composto por equipes multiprofissionais; e o Programa Saúde na Escola, que visa impactar a saúde da comunidade escolar com desdobramentos positivos em vários âmbitos. Neste sentido, quer-se aqui tornar clara a relação tênue entre as macroáreas da saúde e educação, descrevendo programas governamentais sob a ótica do profissional de Educação Física, apresentando possibilidades para aplicação em contextos além do brasileiro.Part del llibre
Validación de las actividades docentes para la mejora de la competencia comunicativa oral, personal y social de estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Morillo Maymón, Àngels; Gràcia Garcia, Marta; Jarque Fernández, Sonia[spa] El objetivo de esta investigación fue validar una propuesta docente implementada a 14 alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria de un centro público para mejorar la competencia personal y social y la competencia lingüística oral a través de la metodología conversacional (Gràcia et al., 2015) y la personalización de los aprendizajes (Coll, 2018). La propuesta fue desarrollada por la docente, principal investigadora, en la asignatura optativa de mediación y consistió en plantear diferentes actividades adaptadas a los intereses de los alumnos en el contexto del aula. Durante las primeras clases, se exploraron sus conocimientos previos sobre conflictos personales y emociones, nivel de autoconocimiento y percepción del clima en el aula, así como sus intereses y motivaciones de aprendizaje. Esta información ayudó a articular y presentar las actividades, prestando especial atención al contexto físico y social del aula. El resultado de la implementación fue evaluado por diferentes instrumentos aplicados a los alumnos y la docente, entre los que se encuentran rúbricas, cuestionarios y la aplicación digital EVALOE-SSD. El análisis de los diferentes resultados mostró que la implementación de la propuesta docente mejoró, entre otros, las habilidades docentes de la profesora y la competencia lingüística oral de los alumnos, así como el clima en el aula, la autoestima y el nivel de autoconocimiento de los alumnos.Part del llibre
Dimensiones y principios para el diseño de espacios educativos desde la investigación(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Bautista Pérez, Guillermo; Escofet Roig, Anna; Gros Salvat, Begoña; Gros Salvat, Begoña; López Costa, Marta; Marimón Martí, Marta; Rubio Hurtado, María José; Sánchez Martí, Angelina[spa] Los avances experimentados en el ámbito de la educación requieren poner atención preeminente en la investigación sobre cuáles son los cambios que debería experimentar la configuración y la organización del espacio de aprendizaje), así como las condiciones, las dinámicas y las metodologías que en estos espacios se desarrollan. Este paper presenta los primeros resultados y diseños del proyecto: “SMART CLASSROOM Codiseño de entornos de aprendizaje innovadores: investigando nuevos modelos de aula”. De este modo, se ha llevado a cabo un proceso de codiseño aplicando el diseño basado en la investigación.Part del llibre
Inclusión en la perspectiva de ciudades educadoras: considerando el ocio y deporte, el caso de Barcelona(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Montelares da Silva, Joelma; Nunes da Silva Jacqueline; Dos Santos, Sergio Luiz Carlos; Torralba Jordán, M. Ángel (Miguel Ángel)[spa] La ciudad ejecuta un rol fundamental en la dimensión humana, su conjunto de elementos permiten el total ejercicio de la ciudadanía. Este estudio tiene el objetivo de verificar si el diseño urbano de los espacios públicos de las Ciudades Educadoras, en el caso de Barcelona, ha garantizado la promoción de la inclusión y de la accesibilidad permanente de las personas con discapacidad en términos de ocio y deporte. En el estudio de Barcelona subrayaremos un período específico de su historia, los Juegos Olímpicos de 1992 y el movimiento de las Ciudades Educadoras en 1990. Para tal estudio elegimos el diseño urbano y espacios públicos como plazas, parques y otros espacios. Serán adoptados las diferentes técnicas de análisis, tales como: análisis documental; entrevistas; observación, diario de campo, fotografías, videos. Los datos cuantitativos serán tabulados y analizados utilizando el software estadístico SPSS y los datos cualitativos serán analizados utilizándose del software QSR NVivo.Llibre
De la Educación para el Desarrollo a la Educación para la Justicia Global. Diagnóstico de proyectos subvencionados por el Ayuntamiento de Barcelona (2012-2017)(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Castejón Company, Alba; García-Alba, Álex; Monzó Tatjé, María; Rifà Dachs, Judit; Rubio Serrano, Laura[spa] La investigación que se presenta es de carácter diagnóstico y tiene como objetivo estudiar la evolución de la educación para la justicia global a partir del análisis de los proyectos subvencionados por la Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ajuntament de Barcelona durante el periodo 2012-2017. La perspectiva metodológica está basada en métodos mixtos, puesto que incluye aspectos cuantitativos y cualitativos. Los resultados apuntan datos relevantes sobre los principales cambios de los proyectos respecto al ámbito educativo en el que se desarrolla la acción, la dimensión de educación para la justicia global que se trabaja, la localización territorial, las colaboraciones y la comunicación. De esta manera el estudio contribuye al análisis del cambio de paradigma que permite transitar desde la educación para el desarrollo hasta la educación para la justicia global. También inspirar la futura estrategia de educación para la justicia global del Ayuntamiento de Barcelona.Part del llibre
El feedback en un proceso de evaluación entre iguales: proceso de validación de una pauta de análisis(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Pitarque, Meritxell; Alguacil, Laia; Dorado, Aitor; Pons-Seguí, Laura[spa] La presente contribución expone el proceso de validación de una pauta de análisis de feedback para evaluar la calidad de la retroalimentación provista a un igual y el desarrollo del juicio evaluativo de los estudiantes de maestro. La pauta de análisis ha partido de propuestas de clasificación del feedback anteriores, así como investigaciones previas. La validación de la pauta ha sido tanto del contenido como interna. El proceso de validación se ha desarrollado a través de diversos ciclos de revisión en los que se han ido puliendo tanto las categorías como su definición. Asimismo, el ajuste de la pauta también ha emergido de su aplicación y análisis de fiabilidad a partir del porcentaje de acuerdo entre las diferentes personas que la han aplicado en una muestra de feedbacks recogidos. La versión final de la pauta integra seis categorías que, a su vez, se dividen en diversas subcategorías, permietiendo un análisis profundo del objeto de estudio.Llibre
El impacto de los criterios en la provisión de feedback: una experiencia de evaluación entre iguales(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Alguacil, Laia; Pitarque, Meritxell; Dorado, Aitor; Lluch, Laia[spa] El objetivo de la presente contribución es anlizar el impacto del tipo de criterios de evaluación en el feedback provisto a un igual. La experiencia de evaluación entre iguales fue implementada en una asignatura del grado de educación primaria, en la que se llevaron a cabo dos ciclos de retroalimentación entre iguales. Un total de 54 estudiantes de maestro participaron en la experiencia. Los feedback se analizan cualitativamente a partir de una pauta de análisis del feedback desarrollada por el equipo. Los resultados muestran que el foco de la retroalimentación cambia según el tipo criterio de evaluación. De esta forma, resulta esencial tener en cuenta el propósito de cada criterio y el tipo de información que se busca para promover un feedabck de calidad.Part del llibre
Alternativas comunicacionais como metodologia para ensino da língua de sinais(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Chaveiro, Neuma; Freitas Patrícia de Sousa, Karlla; Faria Guimarães, Juliana; Duarte Bianca Reis, Soraya; Rodríguez-Martín, Dolors; Barbosa Alves, Maria; Porto Celeno, Celmo[por] Com intuito de conhecer alternativas comunicacionais para o ensino da língua de sinais, esta investigação objetivou analisar o uso de dinâmicas no ensino da Língua Brasileira de Sinais (Libras). É uma pesquisa com metodologia qualitativa cujos resultados explicitaram que o uso de dinâmicas com abordagem comunicacional nas aulas de ensino da Libras pode despertar o interesse dos alunos e aumentar sua disposição para realização de exercícios. Essa abordagem promoveu a interação entre os alunos e melhorou a relação entre eles e o professor, aumentando o envolvimento do grupo. Esses momentos de interação permitiram aos alunos experimentarem um ambiente natural de fala que possibilitou o surgimento de discussões relativas à cultura surda ratificando que aprendizagem e cultura são processos imbricados. Conclui-se que o uso de dinâmicas com abordagem comunicacional é uma alternativa para o ensino da língua de sinais uma vez que possibilita contextos reais de aprendizagem.Part del llibre
Análisis de motivos y necesidades psicológicas para la promoción de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios: El desafío “mente sana, pero en cuerpo sano también"(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Valenzuela, Rafael; Codina, Núria (Codina Mata); Pestana, José Vicente[spa] La práctica físico-deportiva es componente central de los hábitos saludables y activos. Si bien estos hábitos son promovidos por las instituciones, pocas son las intervenciones de promoción que centran sus esfuerzos en el análisis de los motivos y de las experiencias de las personas cuando practican actividad física. Con base en la teoría de la autorregulación de la conducta, nos preguntamos si los motivos por los cuales las personas practican actividad física se relacionan con las experiencias de satisfacción de sus necesidades psicológicas básicas. Analizamos estas relaciones así como la actividad física (en su intensidad, frecuencia y otras características) a fin de proponer lineamientos para la promoción de las prácticas físico-deportivas en el estudiantado.Part del llibre
Educación social, relaciones y altruismo: pedagogía del don como factor de inclusión(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Gijón Casares, Mónica; Martín García, Ma. Jesús; Puig Rovira, Josep M.[spa] El trabajo que presentamos nos acerca a las posibilidades de la Pedagogía del Don en la educación social. Una propuesta centrada en el altruismo y la ayuda mutua, que invita a las personas en situación de exclusión a contribuir en la sociedad poniendo sus habilidades, saberes y experiencias al servicio del bien común. Desde esta perspectiva, la donación no es solo una actitud loable o una práctica colaborativa, sino un dinamismo formativo y cívico. Cuando la educación social invita a las personas en situación de exclusión a participar en procesos formativos de don, contribuye a reducir lógicas de ignorancia, rechazo y asistencia. Un fenómeno de humanización y reconocimiento (Chanial, 2008; Caillé, 2014; Mauss, 2009) que se concreta a nivel pedagógico en las relaciones y en las prácticas de altruismo. Un doble ciclo de donación que comienza con los educadores hacia a las personas atendidas y concluye cuando éstas son capacees de entregar saberes, conocimientos y experiencias a la comunidad.Part del llibre
Presentación del proyecto I+D+i: “Infancia y Participación. Diagnóstico y Propuestas para una Ciudadanía Activa e Inclusiva en la Comunidad, las Instituciones y la Gobernanza”(Institut de Recerca en Educació (IRE.UB), 2020) Novella Cámara, Ana M. (Ana María); Sabariego Puig, Marta; Esteban Tortajada, Marta Beatriz[spa] La participación infantil, esto es, la inclusión de los colectivos infantil y adolescente en la toma de decisiones es uno de los grandes retos de las sociedades democráticas consolidadas. Las representaciones sociales bajo las que se considera a niñas, niños y adolescentes como «futuros ciudadanos», «no capaces» o «semiciudadanos» deben ser superadas para que se reconozca su condición de ciudadanas y ciudadanos activos en el ahora. El proyecto competitivo que aquí se presenta pretende hacer una aproximación a los componentes y estrategias que posibilitan el impulso de la participación infantil. Ha sido concedido en la convocatoria de 2018 «Retos Investigación: Una manera de hacer Europa», promovida por el MCIU. Aún en sus primeras fases, el valor de esta comunicación no es tanto el de revelar resultados sino el de poner en conocimiento de la comunidad científica y la comunidad socioeducativa la investigación que se está llevando a cabo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »